Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
48 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'medio rural' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Luis Alfonso Camarero in Documentación Social, 185 (2017)
[artículo] Título : | Por los senderos de la despoblación rural: notas desde la diversidad social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Alfonso Camarero, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p.19-35 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 185 (2017) . - p.19-35Etiquetas: | Medio rural baja densidad desafíos demográficos generación soporte gobernanza local. | Resumen: | Se aborda la despoblación del medio rural en el marco del proceso global de cambio social y cultural que genera una . La desagrarizacion-deslocalización de la producción y los productores agrarios-, la elevada movilidad y diversidad social, así como los fuertes desequilibrios en la estructura demográfica que alteran la continuidad de la red de cuidados conforman el escenario rural en el que debe interpretarse la despoblación. Más allá de la perdida poblacional debe comprenderse en términos de equilibrio y mantenimiento de la diversidad.
Se parte de la configuración histórica del territorio que ha generado un modelo de poblamiento par España de baja densidad, modelo que hay que comprender en términos de equilibrio social y territorial. Desde esa perspectiva se descasta el mapa local actual como fortaleza del sistema de hábitat. Sistema que permite formas participativas de gobernanza del territorio y que mantiene habitadas algunas de las más remotas áreas rurales. |
[artículo] |

/ Ricardo de Dios del Valle in Documentación Social, 185 (2017)
[artículo] Título : | El mundo vacio. : La imagen social del medio rural. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ricardo de Dios del Valle, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 137-147 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 185 (2017) . - p. 137-147Etiquetas: | Imagen social medio rural despoblación. | Resumen: | El lenguaje del desprecio ha marcado la visión del medio rural que ha acompañado su declive demográfico y social.
El menoscabo de lo rural lo ha hecho invisible, y ha movilizado el abandono de los pueblos, tanto por sus naturales, como por los poderes públicos, que tampoco se han visto presionados en su defensa. No se ha sabido politizar el desgarro personal de la emigración y la incuria con los pueblos.
Los riesgos que para toda la sociedad-también para la urbana-supone la despoblación del medio rural pueden y deben movilizar la opinión a través de los medios y de las redes sociales. La reciente visión positiva del rural, asociada a la naturaleza y a la calidad de la convivencia, puede ayudar.
La ausencia de niños en la comunidad rural pone de manifiesto su fragilidad. Concluye el artículo con un relato del autor, en el que el único niño del pueblo asume los papeles de todos los jugadores del once ideal que le permite ganar todos los partidos de fútbol que juega. |
[artículo] |

/ Ángel Martín Gómez in Documentación Social, 177 (2015)

in Documentación Social, 185 (2017)
[artículo] Título : | Evolución, situación actual y perspectivas de la población en los pequeños municipios españoles. | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 37-66 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 185 (2017) . - p. 37-66Etiquetas: | Despoblación envejecimiento medio rural pequeños municipios España. | Resumen: | La intensidad pérdida de habitantes en el medio rural español, consecuencia de un prolongado proceso emigratorio, ha traído consigo tanto la caída de la densidad de población hasta umbrales muy inferiores a los que marcan el límite de la despoblación como el envejecimiento de sus pirámides etarias. Los efectos se hacen más patentes en los municipios de menor entidad, cuyo número ha aumentado a la par que una dinámica natural adversa en los núcleos de mayor tamaño, al socavarse la base económica derivada de la demanda procedente de sus áreas de influencia y, por tanto, poner en peligro el mantenimiento de la red de servicios. |
[artículo] |

/ Pedro Tena Gil in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
[artículo] Título : | La formación en el medio rural al amparo de los programas de desarrollo rural | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro Tena Gil, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 105 - 126 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 105 - 126Clasificación: | Desarrollo rural hábitat rural Región de desarrollo Región rural
| Etiquetas: | formación medio rural amparo desarrollo rural | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El presente artículo pretende ser una modesta aportación cualitativa sobre la formación en el medio rural, especialmente del contexto en que se desenvuelve la formación que dispensan los programas de desarrollo rural en España.
Los 132 grupos de desarrollo que aplicaron Leader II invirtieron en formación 49.583.000 Û, cifra que representa apenas un 3,.6% del total de la inversión efectuada por el programa. Por término medio cada grupo invirtió 375.628,8 Û en su territorio, cifra a todas luces insuficiente para abordar con éxito las necesidades reales de formación que precisa el secular retraso de la mayor parte las zonas rurales españolas.
Esclarecer esta aparente contradicción es lo que nos incita a escribir este artículo, centrado en desentrañar las claves que permitan descubrir los problemas comunes con los que se enfrentan los grupos de desarrollo a la hora de ejecutar acciones formativas. No nos hemos detenido en el análisis externo de la problemática, también se aportan, en el último capítulo del artículo, algunas propuestas que puedan contribuir a mejorar la calidad de la formación en el medio rural a partir de las herramientas técnicas, organizativas y financieras de que disponen los grupos de desarrollo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La formación en el medio rural al amparo de los programas de desarrollo ruralURL | | |
[número] es un número de Título : | 155 - oct-dic 2009 - Crisis del medio rural: procesos sustentables y participativos | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 288 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | comunidad rural desarrollo económico Desarrollo rural Desarrollo social hábitat rural Población rural Sector agrario
| Etiquetas: | mundo rural participación desarrollo agroecología | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | La crisis en el mundo rural se da prácticamente desde que se habla de la oposición rural-urbano. Las transformaciones demográficas y territoriales acontecidas en España en los últimos dos siglos han desembocado en un fuerte desplazamiento de la población, desde el campo hacia las ciudades, y en una fuerte desagrarización de las comunidades. La agricultura hoy tan sólo ocupa a un escaso 4% de la población total española, y la población rural se ha reducido al 25%.
El modelo de agricultura industrial, promovida a lo largo del siglo XX por todo tipo de organizaciones y administraciones públicas, ha generado un abandono masivo de la actividad, dejando un poso de desempleo, desestructuración social y dependencia del medio rural hacia los núcleos urbanos; y acarreando importantes problemáticas ecológicas.
|
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001096 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001675 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003301 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004805 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000007073 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 155URL | | |

/ Aitor Ávila Ruiz in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acción | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aitor Ávila Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 111 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 111 - 120Etiquetas: | Intervención socioeducativa jóvenes inclusión social educación en medio abierto modelo proactivo enfoque comunitario. | Resumen: | Este artículo presenta el resultado del equipo de coordinación técnica de Kalexka Elkartea durante los años 2012-2014 para la puesta en marcha de un programa de intervención socioeducativa con jóvenes en situación de exclusión. Parte de una investigación o diagnóstico de necesidades enfocado a obtener orientaciones útiles de cara a la implantación de servicios que den respuestas adecuadas a los déficits de los/as jóvenes. Este estudio derivó en la puesta en marcha de un proyecto piloto de intervención socioeducativa, que en la actualidad se está evaluando con el objetivo de optimizar y afianzar un servicio estable que posibilite procesos inclusivos de calidad con jóvenes en situación de vulnerabilidad. Igualmente, este artículo pretende reflexionar sobre la necesidad de intervenir en otros contextos, así como sobre la dotación de elementos estructurales que hagan posible itinerarios inclusivos con jóvenes en situación de exclusión |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acciónURL | | |

/ Lourdes Bazarra in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
[artículo] Título : | Adolescentes, televisión e Internet: ¿protagonistas o espectadores de la realidad? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lourdes Bazarra, Autor ; Olga Casanova, Autor ; Jerónimo García Ugarte, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 155 - 173 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 155 - 173Etiquetas: | adolescentes medios de comunicación televisión internet | Resumen: | El artículo trata sobre las diferentes respuestas o actitudes de los adolescentes ante dos de los medios de comunicación más relevantes e impactantes actualmente: Internet y la televisión. Dos medios creados por los adultos cuyos efectos o consecuencias han sido y pueden llegar a ser imprevisibles para nuestra concepción actual y futura de la realidad y de nosotros mismos. En Internet hemos analizado las inñuencias tanto positivas (universalidad, creatividad, rapidez y cantidad de información...) como negativas (falta de implicación, falso refugio...) presentes en los adolescentes. Con respecto a la televisión, se analiza el paso de protagonista a espectador que sufren como televidentes. La negación de lo que suponga esfuerzo o análisis ha sido desterrada, al igual que la complejidad y la duda. Esa opción por lo simple y por lo emotivo se convierte en un peligro sólo evitable desde el desarrollo del pensamiento crítico y una sólida cultura. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Adolescentes, televisión e Internet: ¿protagonistas o espectadores de la realidad?URL | | |

/ María Asunción Molina Casino in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | Agricultura ecológica y desarrollo rural | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Asunción Molina Casino, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 97 - 113 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 97 - 113Clasificación: | Desarrollo rural desarrollo sostenible Sector agrario
| Etiquetas: | agricultura ecológica desarrollo rural sostenible | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La agricultura ecológica según la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE): «Es un sistema perdurable de producción agraria cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y mejorando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos locales, potenciando las culturas rurales, los valores éticos del desarrollo rural y la calidad de vida».
El presente artículo se centra en la Agricultura Ecológica y su importancia en relación con el desarrollo rural sostenible.
En él se presenta una panorámica de los orígenes, motivaciones, objetivos y conceptos clave de la agricultura ecológica, para después analizar la situación actual y las aportaciones que realiza en el desarrollo rural sostenible. Finalmente, encontraremos reseñas de algunos casos concretos de desarrollo rural, que constituyen ejemplos de procesos de transformación hacia la agricultura ecológica. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Agricultura ecológica y desarrollo ruralURL | | |

/ María del Pinar Merino Martín in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | La carta de la Tierra: instrumento para la educación en desarrollo sostenible | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María del Pinar Merino Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 41 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 41 - 57Clasificación: | ayuda al desarrollo Derechos humanos desarrollo sostenible educación
| Etiquetas: | Carta de la Tierra educación en valores medioambiente estrategias pedagógicas | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En el Decenio de la Educación Sostenible, del 2005 a 2014 (DEDS), propuesto por las Naciones Unidas, se ha presentado como herramienta de trabajo para favorecer la educación en valores y sostenibilidad un documento generado por la UNESCO y ratificado por la ONU en el año 2000: La Carta de la Tierra.
Los principios de la Carta de la Tierra son una síntesis de exhaustivas consultas internacionales llevadas a cabo durante casi una década.
El documento constata que los derechos humanos, el desarrollo equitativo, la protección medioambiental y la paz son interdependientes en el mundo que hoy vivimos.
En él se reconoce el papel fundamental que la educación juega para dar forma a los valores humanos; se afirma el papel crítico que los maestros tienen en este proceso; se reconoce que las nuevas iniciativas educativas pueden tener éxito si las personas implicadas se comprometen en un proceso en el que la experiencia, la reflexión, el análisis crítico, la tolerancia, la cooperación, la compasión y el respeto se fomenten y se desarrollen. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La carta de la Tierra: instrumento para la educación en desarrollo sostenibleURL | | |

/ Miguel Roiz in Documentación Social, 97+ (Octubre-Diciembre 1994)
[artículo] Título : | La construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de información | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Roiz, Autor | Fecha de publicación: | 1994 | Artículo en la página: | págs. 177 - 197 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 97+ (Octubre-Diciembre 1994) . - págs. 177 - 197Clasificación: | Diferencia cultural extranjero Integración de los migrantes Medio de comunicación Migración
| Etiquetas: | construcción diferencia cultural inmigrantes medios información | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Los medios de comunicación «dominantes», como la prensa, la radio y la televisión, afectan a muchos aspectos de nuestra vida social y cultural porque «intervienen» sobre nuestra percepción del mundo y experiencia de la sociedad y, sobre todo, de las relaciones sociales. Son medios que nos permiten «acceder» al conocimiento de lo que sucede en nuestro entorno; aunque al mismo tiempo —sin ninguna duda— distorsionen e incluso puedan deformar este conocimiento.
Esta mediación comunicativa opera de manera relevante en algunos aspectos cruciales de nuestras relaciones sociales, como el contacto y percepción de «los otros» en un sentido amplio: desde el «otro» sexo hasta el hombre de la «otra» cultura, el extranjero. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de informaciónURL | | |

/ Francisco Angora Mazuecos in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | Contraste rural-urbano sobre hábitos en niños de 10-11 años | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Angora Mazuecos, Autor ; Mª Jesús Salve Díaz-Miguel, Autor ; Mª de los Ángeles Rodríguez Torres, Autor ; Manuel Arenas Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | pág 299-316 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - pág 299-316Clasificación: | Desarrollo del niño
| Etiquetas: | rural-urbano niños hábitos | Resumen: | Hemos contrastado los hábitos de niños de entre 10 y 11 años del MU con los del MR, a través de encuesta sobre muestreo aleatorio simple en una población de 678 niños de 10 colegios públicos de Ciudad Real capital y de la zona oeste de la provincia. Encontrando diferencia estadísticamente significativa. En cuanto a que los niños del MR conocen mejor la procedencia de los alimentos básicos, comen menos golosinas, comienzan a fumar antes y se inician después al alcohol, tienen menos interés por los programas informativos y deportivos de televisión y su higiene es más deficiente que la de los niños del MU. Otros resultados de interés para ambos medios: 1/3 de los niños se alimenta inadecuadamente por las mañanas, la mayoría ve televisión mientras come y cena y en compañía de sus padres, 1/3 tiene televisión en su habitación, 1/4 se acuesta pasadas las 23 horas las vísperas de lectivo y 2/3 refieren leer antes de dormir.
Conclusiones. Constatamos escasa diferencia de hábitos entre los niños del MU y el MR. Mayoritaria coincidencia de hábitos, en algunos casos poco saludables, y tendencia a la homogeneización cultural. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Contraste rural-urbano sobre hábitos en niños de 10-11 añosURL | | |

/ José María Tortosa in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
Documentos electrónicos
 Crisis : no una, sino varias ; es decir, unaURL | | |

/ Eduardo Sevilla Guzmán in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
Documentos electrónicos
 Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigmaURL | | |

/ José Luis Fernández-Pacheco Sáez in Trabajo Social Hoy, 61 (Septiembre - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | DEMANDAS SOCIOEDUCATIVAS EN EL ÁMBITO RURAL: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA EN LA SIERRA NORTE DE MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Fernández-Pacheco Sáez, Autor ; Rubén Arriazu Muñoz, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 101 - 123 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 61 (Septiembre - Diciembre 2010) . - Pags. 101 - 123Etiquetas: | Necesidades Socioeducativas Rural-Urbano Sierra Norte de Madrid Neoruralidad Intervención sociocomunitaria | Resumen: | El presente artículo tiene por objeto contextualizar, describir y fundamentar las principales
demandas sociales y educativas identifi cadas en los municipios rurales de la Sierra Norte
de Madrid. El éxodo urbano de los últimos años ha generado nuevos perfi les de población
en el ámbito rural limítrofe a las grandes ciudades. Las difi cultades de acceso a la vivienda,
el encarecimiento del nivel de vida en las grandes urbes o, simplemente, la búsqueda de
un entorno de vida más tranquila, ha supuesto una alternativa factible para un determinado
grupo de personas que eligen construir su proyecto vital en el mundo rural frente al urbano.
La progresiva traslación poblacional de la ciudad al campo está modifi cando los arquetipos
sociológicos preestablecidos en el contexto rural y, consecuentemente, las necesidades
básicas, prestaciones y servicios dirigidos a sus habitantes. Tomando en consideración
este planteamiento, se presenta un estudio empírico basado en la descripción
socio-demográfi ca de la Sierra Norte de Madrid y los testimonios de sus habitantes. Un
acercamiento etnográfi co que ha permitido fundamentar y justifi car parte de las acciones
estratégicas de intervención sociocomunitaria impulsadas por los profesionales del Trabajo
Social de la zona. |
[artículo] |

/ Jesus G. Regidor in Documentación Social, 185 (2017)
[artículo] Título : | Desarrollo rural en España: una política de estado inaplazable. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesus G. Regidor, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 105-119 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 185 (2017) . - p. 105-119Etiquetas: | Desarrollo rural desarrollo rural sostenible Ley 45/2007 método LEADER PAC. | Resumen: | La atención que a finales del siglo pasado y principios del actual recibía el medio rural de los fondos europeos no ha tenido la eficacia que cabía esperar, en gran medida por la falta de una política propia de desarrollo rural con criterios territoriales de asignación eficiente de inversiones.
Con este punto de partida, se describe, como una oportunidad perdida, el proceso que llevó a la aprobación en 2007 de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, así como los errores, resistencias y debilidades que impidieron su correcta aplicación.
Durante este proceso la política rural de la UE se ha ido convirtiendo en un apéndice secundario de la PAC, con una aportación muy minoritaria para medidas multisectoriales y territoriales, de modo que su impacto sobre el desarrollo rural de los países que nos cuentan con políticas propias, es muy débil.
Hoy la política rural de la PAC no compensa la pérdida de cohesión social y territorial que ocasionan la mayoría de sus medidas, y el medio rural se ha visto amenazado de nuevo tanto por el bloqueo de la capacidad de gasto de los municipios, consecuencia de la legislación sobre estabilidad presupuestaria, como por la , lo que hace más inaplazable una política rural de Estado, que exige contar con unidades territoriales eficientes (comarcas), así como con la colaboración de todas las administraciones.
Al articulo recoge con profusión textos del autor, que ha hecho un detallado seguimiento del tema durante el periodo analizado. |
[artículo] |

/ Nahia Urquía Ihabar in Zerbitzuan, 66 (Iralia. Septiembre 2018)
[artículo] Título : | Dilemas éticos en los servicios sociales de base de la Mancomunidad de Sakana. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nahia Urquía Ihabar, Autor ; Francisco Idareta-Goldaracena, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 97 - 104 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 66 (Iralia. Septiembre 2018) . - P. 97 - 104Etiquetas: | Dilemas éticos trabajo social intervención social zona rural formación ética. | Resumen: | El compromiso ético de las y los profesionales de los servicios sociales es fundamental para evitar la vulneración de los derechos de las personas usuarias, pero apenas hay estudios sobre ética en los servicios sociales en el ámbito rural. Por ello, este artículo pretende aproximarse a la realidad de estos profesionales de lo social. Los resultados obtenidos reflejan una gran brecha entre la teoría que manejan las profesionales y la praxis, ya que se tiende a teorizar demasiado pero no a aplicarlo en la práctica. Al mismo tiempo, se encuentra una incongruencia entre lo que explican las y los profesionales y lo que realmente hacen, pues aseguran que la ética es muy importante en la intervención, pero en la práctica actúan principalmente por intuición, sin reflexionar suficientemente y sin prestar la atención necesaria a los aspectos relacionados con la ética profesional. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Dilemas éticos en los servicios sociales de base de la Mancomunidad de Sakana.URL | | |

/ Sigrid Muñiz in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
Documentos electrónicos
 Disputas por el agua: ¿oportunidades para el desarrollo rural? Una investigación participativa con el trasfondo del proyecto del Canal Segarra-Garrigues (Catalunya)URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo.URL | | |