Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'memoria' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ II Jornadas sobre la memoria histórica en Sestao / Sestaoko oroimen historikoaren inguruko II.jardunaldiak (Noviembre / diciembre 2009 Azaroa / abendua; Sestao, España)
Título : | Enseñanzas de la historia | Otro título : | Historiaren irakaspenak | Tipo de documento: | texto impreso | Congreso: | II Jornadas sobre la memoria histórica en Sestao / Sestaoko oroimen historikoaren inguruko II.jardunaldiak (Noviembre / diciembre 2009 Azaroa / abendua; Sestao, España), Autor | Editorial: | Sestao : Represaliados del Franquismo de Sestao/Errepresaliatuak | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 241 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-614-4356-7 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Dictadura Guerra civil Historia
| Etiquetas: | memoria histórica | Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | La asociación Errepresaliatuak edita un libro con los textos de las Jornadas sobre Memoria Histórica celebradas el año pasado en Sestao con el objetivo de mantener vivo el recuerdo de la Guerra Civil y la dictadura franquista. La obra, de la que se han editado un millar de ejemplares, aborda cuestiones como la represión de los vencidos -más de 200.000 asesinados entre 1939 y 1942 y 400.000 encarcelados-, el surgimiento de una nueva ciudadanía que a través del movimiento obrero poco a poco va conquistando nuevas libertades o la unión de la comunidad nativa con los emigrantes para recuperar la cultura vasca y la nación. El libro afronta estos temas con la visión personal de autoridades como Garbiñe Biurrun, magistrada del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, José Antonio Pérez, doctor en Historia Contemporánea de la UPV y el escritor Bernardo Atxaga. Errepresaliatuak confía en que este material sirva para divulgar las enseñanzas más importantes de este periodo histórico en institutos y universidades. Para Garaikoetxea, la idea más destacada que se debe extraer del análisis de este periodo es que la unión de diversos colectivos, a pesar de sus ideales, fue fundamental para escribir grandes capítulos, como la instauración de la República y el final de la dictadura |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001313 | DOZ.P0.Z0.L01 VAR-REPR-SES | Libro | Iturribide | Varios - VAR | Disponible |

/ Mercedes Acillona López
en Título : | Exilio y género : identidades en los márgenes | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mercedes Acillona López, Autor | Número de páginas: | Págs. 193 - 203 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Emigración Mujer
| Etiquetas: | exilio identidad memoria género literatura | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Se aborda una reflexión sobre las principales crisis de identidad que el exilio produce. El exilio del 39 sirve de marco de referencia para estudiar tres aspectos: el conflicto de un tiempo roto, la reconstrucción del sujeto mediante la memoria y los agravamientos en la periferia del exilio y los problemas de género. La ruptura temporal se enlaza con la pérdida del espacio y la afirmación en lo que quedó atrás. La narración de la memoria permite la titubeante construcción del sujeto, partícipe igualmente de una memoria colectiva a la par de íntima. Esta narración se sustancia preferentemente en la escritura del yo, las formas marginales de la literatura que encierran la vigencia trágica de los días exílicos. Las formas autobiográficas revelan singularmente procesos de construcción de identidad. Aunque la verdadera quiebra se produce en los sectores que viven el doble exilio, el silencio y la ausencia. La mujer en el exilio se abre a intensas investigaciones que obligan a una reconstrucción del canon literario y ejemplifican los titánicos esfuerzos en la construcción del yo siempre negado. En sus repliegues en la vida íntima y en sus testimonios públicos de la militancia política, la escritura de las mujeres del 39 se convierte en un ejercicio de afirmación frente al horizonte de la soledad y el desarraigo |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Fundació Privada Ujaranza (Laietana 41, 1-1, 08003 Barcelona) in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
Documentos electrónicos
 Memoria democrática y el pueblo gitanoURL | | |

Título : | Programa Cognitrain : Software de rehabilitación cognitiva | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Valladolid [España] : Fundación Intras | Il.: | Programa informático para sistema operativo Windows | Dimensiones: | CD-ROM | Nota general: | Aplicación informática | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | retención concentración memoria rehabilitación-cognitiva software | Nota de contenido: | El programa Cognitrain incluye ejercicios que van aumentando se grado de dificultad y que ayudan a mejorar la retención, concentración y memoria; pilares fundamentales para mantener una actividad cerebral constante |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
ABIL0608CDCG-001 | PRO | Libro | Ribera | Edadetuak - MAY - Mayores | Disponible |

/ Jordi Palou-Loverdos

/ Jorge Rodríguez Rodríguez
es una parte de Título : | La transición española ante los sistemas universal y europeo de protección de los derechos humanos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jorge Rodríguez Rodríguez, Autor | Número de páginas: | 63-89 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Transición española memoria histórica verdad justicia reparación Organización de Naciones Unidas Tribunal Europeo de Derechos Humanos. | Resumen: | Durante los últimos años, y con mayor énfasis en el último lustro, la Organización de Naciones Unidas ha mostrado gran preocupación por la situación de las víctimas de la Guerra Civil española y la posterior represión franquista, recomendado al Estado español modificaciones legislativas y profundos cambios institucionales orientados a una mejor protección y reconocimiento de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de este colectivo, así como políticas dirigidas a la no repetición de los acontecimientos represivos. Paralelamente, las víctimas y organizaciones de la sociedad civil, haciendo efectiva la membresía del Estado español en el Consejo de Europa, han acudido en ocho ocasiones ante la jurisdicción del Tribunal Europeode Derechos Humanos, en reclamo de estos mismos derechos, sin que hasta la fecha este tribunal haya considerado que cuenta con jurisdicción para pronunciarse al respecto. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares