Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
59 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'menores' 


2185 - Enero 2016. - Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores: a propósito de la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia. (Número de Boletín del Ministerio de Justicia) / Aurora López Azcona
![]()
[número]
es un número de Boletín del Ministerio de Justicia
Título : 2185 - Enero 2016. - Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores: a propósito de la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia. : Vo.l LXX Tipo de documento: texto impreso Autores: Aurora López Azcona, Autor Fecha de publicación: 2016 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Protección de menores Familia Acogimiento familiar Adopción Reforma Normativa España Resumen: El presente trabajo pretende ofrecer un examen detallado -y crítico de ser necesario- de la nueva regulación estatal en materia de acogimiento y adopción de menores, tal y como ha sido articulada por la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Ambas leyes, muy ambiciosas, nacen con el propósito de reformar el sistema español de protección de menores a la luz de los últimos convenios internacionales ratificados por España y, lo que es más importante, dotar a todo el territorio español de un marco jurídico uniforme sobre la materia; objetivo éste que se revela muy necesario, dada la diversidad normativa existente al respecto, desde el momento en que la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas disponen de su propia legislación de menores. De este modo, las figuras del acogimiento y adopción, incluida la internacional, han sido objeto de una profunda revisión tanto en orden a su constitución, modalidades y efectos bajo el prisma del interés superior del menor. Las siguientes líneas se dedican a analizar las principales novedades de su nuevo régimen jurídico desde una perspectiva civil, sin renunciar a abordar las importantes dudas interpretativas que plantea [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Boletín del Ministerio de Justicia. 2185 (Enero 2016.) : Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores.URL
Título : Bajo el mismo techo. : Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilie Rivas, Autor ; Noemí Pereda, Autor ; Marina Bartolomé, Autor Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 61 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008929 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Abusos sexuales Víctimas Familia Diagnóstico Evaluación Tratamiento Intervención Calidad de la atención Evaluación psicológica Protección de menores Derechos del niño Coordinación administrativa Modelos Experiencias Recomendaciones Cataluña España Europa Resumen: La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Bajo el mismo techo.URL
Título : Dejadnos crecer. : Menores migrantes bajo tutela institucional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Núria Empez, Editorial: Barcelona : Virus Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 299 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-925595-6-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Minorías Migración Protección de menores Acogimiento institucional Tutela Características sistema Crítica España Resumen: Docentes, profesionales de la atención social y activistas participan en esta monografía, que denuncia el funcionamiento del sistema de protección de menores en España. El libro brinda una especial atención a los y las menores extranjeros no acompañados (MENA), si bien incorpora sendos capítulos sobre los centros de menores y la justicia juvenil, así como reflexiones sobre el circuito de protección en su conjunto. Los ensayos recopilados en el volumen reclaman modificar las bases educativas de un sistema que incumple dos principios esenciales de la normativa internacional sobre derechos de la infancia: por un lado, la consideración primordial de niñas y niños como sujetos de derechos, en vez de como objetos de protección; y por otro, el interés prioritario del menor.
Estos planteamientos erróneos se reflejarían en todo del sistema de protección de menores, más orientado a controlar que a acompañar. Entre otros aspectos, se cuestionan la tendencia a cortar los vínculos anteriores de las niñas y niños que han sido separados de su familia, la burocratización, el trato deshumanizado que reciben muchos menores y el escaso margen de maniobra que se deja a las y los educadores, los agentes del sistema que mejor conocen a las niñas y niños afectados. Los centros de justicia y las familias profesionales son también objeto de críticas de calado. A estas denuncias se suman, en el caso de las y los menores no acompañados, las relativas a la discriminación asistencial y a las limitaciones impuestas por la Ley de Extranjería, que abandonaría a su suerte a quienes alcanzan la mayoría de edad.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Dejadnos crecer.URL
Título : El "círculo victimal" en la victimización sexual infantil. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ainara Jauregui Sansinenea, Autor ; Gema Varona Martinez, Editorial: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: P. 162 ISBN/ISSN/DL: 1000000005871 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Abusos sexuales Víctimas Transmisión Gipuzkoa País Vasco Resumen: Mediante este estudio, las autoras se han acercado a la victimización sexual infantil desde el concepto de “círculo víctimal”, entendiendo el mismo como el fenómeno en el que víctimas de abusos sexuales en la infancia se han convertido en agresores sexuales de menores.Tras una contextualización en la que se realiza una revisión de la bibliografía más relevante desde la óptica adoptada, presentan su propio trabajo de campo con datos de Gipuzkoa.
Se han analizado un total de 51 sentencias, principalmente condenatorias, emitidas tanto por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa como por el Juzgado de Menores de San Sebastián -incluyendo en este caso no sólo sentencias sino también expedientes-. El periodo abarcado han sido los años 2004-2014.
Dicho análisis les ha permitido considerar las características del abuso, de la víctima y del agresor, el posible impacto victimal, así como la existencia o no de antecedentes de abusos en la infancia en la vida de los agresores. Los resultados se han contrastado con los estudios teóricos y empíricos de ámbito internacional referentes al “círculo victimal” en el ámbito de los abusos sexuales infantiles, deteniéndonos especialmente en si la víctima fue abusada en la familia o fuera de ella y si se convierte en abusador de su propia familia o de alguien fuera de ella. Adicionalmente, con el objeto de introducir la voz de los propios protagonistas, a través de fuentes secundarias, se han rescatado historiales de agresores de menores con antecedentes de abusos. Asimismo se ha completado el trabajo de campo con entrevistas a expertos.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El "círculo victimal" en la victimización sexual infantil.URLFeasibility study for a child guarantee. Inception Report. / Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion
![]()
Título : Feasibility study for a child guarantee. Inception Report. Tipo de documento: texto impreso Autores: Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, Autor Editorial: European Commission Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 122 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008819 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Menores Exclusión social Pobreza Protección de menores Precariedad Discapacidad Necesidades especiales Intervención informal Intervención social Migración Refugiados Minorías Etnia Gitanos Salud Educación Acceso Preescolaridad Vivienda Nutrición Pobreza energética Datos estadísticos Unión Europea Resumen: En 2015, el Parlamento Europeo instó a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la Unión Europea a que, ante el debilitamiento de los servicios públicos, introdujeran una Garantía infantil para que todos los niños en situación de pobreza puedan acceder a la atención médica gratuita, la educación gratuita, cuidado infantil, vivienda digna y nutrición adecuada, como parte de un plan integrado europeo para combatir la pobreza infantil. Tras la solicitud subsiguiente del Parlamento a la Comisión para implementar una Acción preparatoria para explorar el alcance potencial de una Garantía infantil para niños vulnerables, la Comisión ordenó este estudio para analizar la viabilidad de tal esquema. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Feasibility study for a child guarantee. Inception Report.URLGuía de atención a menores con diversidad de género. / Dirección General de Servicios Sociales de Madrid.
![]()
Título : Guía de atención a menores con diversidad de género. : Programa LGTB de la Comunidad de Madrid. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección General de Servicios Sociales de Madrid., Autor Editorial: Consejería de Asuntos Socialesde la Comunidad de Madrid. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: P. 79 ISBN/ISSN/DL: 1000000005872 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Infancia Juventud Adolescentes Minorías LGBT Atención infancia Intervención social Apoyo psicológico Asociaciones Enfoque multiprofesional Servicios y centros Recomendaciones Manuales Madrid España Resumen: El derecho a contar con los mejores servicios públicos es una realidad que define a aquellas sociedades avanzadas, donde cada integrante tiene todas las posibilidades de conseguir sus metas y objetivos y donde se ejerce, desde los poderes públicos, una labor de máxima responsabilidad ofreciendo soporte a todos, y en especial, a quienes más dificultades pueden atravesar.
Son, por tanto, las Administraciones y sus gobiernos los encargados de materializar medidas que prevengan y acaben con situaciones de discriminación, en gran parte, basadas en la ignorancia por la falta de información, y los prejuicios sociales que existen en algunos ámbitos.
Este es el caso de la diversidad de género, insuficientemente conocida por gran parte de la sociedad, motivo que provoca simplificaciones, juicios de valor y, en ocasiones, actitudes y comportamientos de incomprensión e injusticia.
La Comunidad de Madrid está comprometida en erradicar los mismos, entendiendo que este objetivo pasa por ofrecer información y conocimientos a los madrileños, a los profesionales sanitarios, del ámbito educativo y de otros sectores y, en especial considera fundamental, realizar una atención específica a aquellas personas que viven con esta realidad y a sus familiares.
Esta Guía de Atención a Menores con Diversidad de Género es una concreción de este compromiso, porque entendemos que desde la infancia cada persona debe y tiene derecho a ser feliz, viviendo en armonía con su sentir y su ser, alejando y desterrando cualquier sufrimiento innecesario, encarando su futuro con optimismo y normalidad.
Por ello, en estas líneas intentaremos ofrecer información y orientación a aquellas familias cuyos hijos e hijas presentan esta disconformidad con su sexo de asignación, para que, en primer lugar, se acerquen a esta realidad, porque al hacerlo, comprenderán y podrán acompañarles en su desarrollo íntegro y pleno, ofreciéndoles la seguridad, el cariño y el amor que necesitan.
Se trata acercar a las familias los recursos especializados que existen en la Comunidad de Madrid en este ámbito, de conocer y reconocer la normalidad en la diversidad de género, de identificarse con experiencias de otras familias, de tener, en definitiva, un nstrumento que ayude a tomar aquellas decisiones que garanticen la felicidad de sus hijos e hijas, porque esta debe y sin duda, es, su principal meta.
Puede ser también una guía útil para todos los profesionales de diversos ámbitos, que en su trayectoria se encuentren con situaciones de diversidad de género, dotándoles de herramientas para llevar a cabo su labor, sin perjuicio de toda la ayuda, formación y orientación que puedan recibir de los profesionales que integran el Programa LGTB de la Comunidad de Madrid.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de atención a menores con diversidad de género.URLGuía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores. / Pilar Hidalgo Figueroa
![]()
Título : Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Hidalgo Figueroa, Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 14 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007138 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Adolescentes Protección de menores Malos tratos Violencia Abusos sexuales Víctimas Acogimiento institucional Centros de protección Detección Intervención Indicadores Manuales de procedimiento Andalucía España Resumen: El presente documento, surge como respuesta a la demanda expresada por parte de los diferentes profesionales implicados en la atención a menores pertenecientes al sistema de protección en relación a los casos de menores víctimas de violencia sexual. Elaborado por la Dirección General de Personas Mayores, Infancia y Familias en colaboración con las Delegaciones Territoriales y las Entidades especializadas en este ámbito, pretende ser una guía sencilla pero efectiva para la adecuada detección y actuación por parte del personal técnico y educativo perteneciente a los Centros de Protección sobre los y las menores que estén bajo su guarda. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores.URL
Título : Infancias invisibles : Menores extranjeros no acompañados, víctimas de trata y refugiados en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Sastre, ; Almudena Escorial Senante, Autor ; Liliana Marcos, Autor ; Catalina Perazzo, Autor Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 90 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007757 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Exclusión social Minorías Migración Refugiados Malos tratos Víctimas Delincuencia Prostitución Intervención Recomendaciones España Resumen: Los datos recogidos en el presente informe son alarmantes: en 2015, 36 millones de migrantes eran menores de 20 años; de ellos, 25 millones tenían menos de 15 años y casi 16 millones no llegaban a los 11; y de 2000 a 2015, el número de migrantes menores de cinco años se incrementó en un 41%. Además, se ha diluido la distinción entre personas refugiadas, migrantes y las víctimas de trata. Frente a esta realidad, los autores del estudio sostienen que el Estado español no está cumpliendo plena ni satisfactoriamente con sus obligaciones legales respecto a estos grupos: se antepone su condición de inmigrantes a la de menores de edad, y existen contradicciones entre las leyes y prácticas dirigidas a controlar los flujos migratorios y las que tienen como fin proteger a niños y niñas. Además de poner nombre a algunas de las víctimas de esta situación, el presente informe de Save the Children realiza una serie de peticiones y recomendaciones dirigidas a evitar los fallos del sistema en la protección de los menores extranjeros no acompañados, las niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual y la infancia refugiada. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Infancias invisibles : Menores extranjeros no acompañados, víctimas de trata y refugiados en España.URLLos niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016 / Defensor del Pueblo (Madrid)
![]()
Título : Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Defensor del Pueblo (Madrid), Autor Editorial: Madrid : Defensor del Pueblo Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 112 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008836 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Infancia Juventud Adolescentes Políticas públicas Quejas Control Migración Protección social Igualdad de oportunidades Derechos humanos Discriminación Malos tratos Educación Sanidad Acceso Política social Protección de menores Discapacidad Accesibilidad Personas mayores Dependencia Familia numerosa Pobreza Exclusión social Precariedad Vivienda Seguridad Social Trabajo Pensiones Desempleo Sector público Condiciones de trabajo Urbanismo Recomendaciones Defensor del Pueblo España Resumen: Esta publicación reúne los contenidos del informe anual 2016 del Defensor del Pueblo relacionados con los derechos de los menores de edad. Con este documento, la institución quiere reflejar cómo la promoción y la garantía institucional de los derechos humanos de los niños y adolescentes forman parte de sus actividades principales, además de facilitar su difusión y conocimiento y dar visibilidad al trabajo institucional en su defensa. El Defensor del Pueblo quiere contribuir a la tarea de sensibilizar al conjunto de la sociedad sobre la necesidad de garantizar y materializar los derechos de los menores de edad para lograr una sociedad más justa. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016URLLa lucha contra el abandono temprano de la educación y la formación en Europa. / Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural EACEA
![]()
Título : La lucha contra el abandono temprano de la educación y la formación en Europa. : Estrategias, políticas y medidas. Informe de Eurydice y Cedefop. Tipo de documento: texto impreso Autores: Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural EACEA, Autor Editorial: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 235 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-920172-9-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Adolescentes Absentismo escolar Prevención Orientación escolar Orientación profesional Formación profesional Factor de riesgo Política educativa Datos estadísticos Unión Europea Resumen: En España, el 43% de los niños del 20% más pobre abandona prematuramente sus estudios, el país de la Unión Europea con mayor tasa de abandono educativo prematuro. En este informe de Eurydice y Cedefop se analiza el abandono temprano de la educación y la formación (ATEF) desde distintos ángulos y se ofrece una visión general de algunas de las principales cuestiones relacionadas con estos.
En él se resalta el elevado coste que supone para la sociedad que los alumnos abandonen sus estudios de forma prematura, así como las consecuencias que ello acarrea para el propio alumno. Por otra parte, un alto nivel educativo puede aportar muchos beneficios tanto al individuo como a la sociedad, como una mayor facilidad para encontrar mejores trabajos, sueldos más altos, mejor salud, menor índice de criminalidad, mayor cohesión social, menor gasto público y costes sociales, y mayor productividad y crecimiento.
Su objetivo es añadir valor tanto a los esfuerzos individuales que realizan los Estados miembros como a los de la Comisión Europea en este campo, para lo cual se analizan los desarrollos en el diseño y la implantación de estrategias globales basadas en evidencias para combatir el abandono temprano y apoyar el aprendizaje de los alumnos. Este informe es una publicación conjunta de Eurydice y Cedefop. Los cinco primeros capítulos se centran en la educación general, mientras que el último examina con mayor profundidad el abandono temprano desde la perspectiva de la formación profesional (ATEFP). En este resumen se ofrece una sinopsis de las principales conclusiones por capítulo. El análisis muestra que los factores relacionados con el abandono escolar están estrechamente entrelazados con otros problemas educativos y sociales, y es casi imposible abarcar todos ellos en un solo informe. Cabe destacar que existe mucha más información sobre todas las cuestiones analizadas en esta publicación, por lo que este informe ofrece solo una visión de la situación actual con respecto a los esfuerzos que están llevando a cabo los distintos países para abordar el abandono temprano.
El informe confirma que el abandono temprano supone un complejo reto tanto a nivel individual como nacional y europeo. Los jóvenes que abandonan sus estudios de forma prematura suelen ser más desfavorecidos, tanto desde un punto de vista social como económico, que los que los finalizan y obtienen los títulos que les ayudarán a triunfar en la vida. Para abordar esta situación es vital reconocer que, aunque a primera vista pueda parecer que el abandono temprano es un problema del sistema educativo, sus causas subyacentes se pueden encontrar en contextos sociales y políticos más amplios. Fundamentalmente, el abandono temprano lo modelan las políticas generales de los países en temas como la economía, el empleo, los asuntos sociales, la sanidad, etc. Por consiguiente, las mejoras tanto en las etapas educativas como en los niveles de empleo de los jóvenes también dependen de las mejoras que se logren a nivel socioeconómico (un mayor crecimiento económico, medidas para combatir la pobreza y mejorar la salud, y la integración efectiva de los inmigrantes y las minorías en la sociedad). Por lo tanto, solo un enfoque comprensivo puede resultar eficaz y sostenible para abordar el abandono temprano.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La lucha contra el abandono temprano de la educación y la formación en Europa.URL
Título : Más me duele a mí. La violencia que se ejerce en casa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmela Del Moral, Autor Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 54 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008986 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Malos tratos Abusos sexuales Características Violencia Entorno familiar Padres Factor de riesgo Efectos Etiología Protección de menores Casuística Crítica Recomendaciones Experiencias España Resumen: Para erradicar la violencia contra la infancia, hay que sacarla a la luz, ponerle un rostro, un nombre, una historia. Por eso en este informe Save the Children ha querido dar voz a quienes han vivido en su infancia el maltrato, poniendo el foco en una realidad sobre la que hay pocos datos, poca información y, desgraciadamente, poco interés. Tras acotar la definición del término maltrato, explican en qué consiste y qué formas puede adoptar esta violencia, así como cuáles son sus consecuencias en el desarrollo y el bienestar presente y futuro de las víctimas. Plantean también una serie de niveles y factores de riesgo que, si bien no son en absoluto determinantes para que se produzca el maltrato, sí es importante tener en cuenta a la hora de diseñar actuaciones y políticas públicas como las que recomiendan al final del informe. Asimismo, han incluido un concepto novedoso a la hora de hablar de maltrato infantil: la escalada de la violencia. Este modelo se aplica tradicionalmente a la violencia de género, tanto para su estudio como para la concienciación en torno a la misma. En esta publicación se trata de demostrar que este concepto se puede aplicar también al maltrato infantil. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Más me duele a mí. La violencia que se ejerce en casa.URLMENORES NO ACOMPAÑADOS: RECORRIDO Y SITUACIÓN DE RIESGO EN LAS CALLES DE TÁNGER / David López Gallego in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)
[artículo]
Título : MENORES NO ACOMPAÑADOS: RECORRIDO Y SITUACIÓN DE RIESGO EN LAS CALLES DE TÁNGER Tipo de documento: texto impreso Autores: David López Gallego, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 203 - 214 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Julio Diciembre 2006) . - Pags. 203 - 214Etiquetas: Menores no acompañados Situación de riesgo y desamparo Intervención social con Menores Resumen: El artículo expone la situación de los menores no acompañados en Tanger. Estos
menores, condicionados por su contexto social y familiar persiguen en Europa “El
Mito del Dorado”. Parten de sus lugares de origen, quedando abocados a una situación
de riesgo y desprotección.
Abordan estrategias de intervención que realizan en diversos contexto con las estrategias
de intervención desde la Asociación Paideia.[artículo]Menores que migran solos y sistemas de protección a la infancia / Chabier Gimeno Monterde in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
![]()
[artículo]
Título : Menores que migran solos y sistemas de protección a la infancia Tipo de documento: texto impreso Autores: Chabier Gimeno Monterde, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 109 - 122 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 109 - 122Etiquetas: Menores migración irregular transnacionalismo protección de la infancia control migratorio. Resumen: Los conocidos en España como ‘menores extranjeros no acompañados’ son los adolescentes que están migrando solos e irregularmente a Europa. Jóvenes que viven una doble condición de menores (a quienes hay que proteger) y extranjeros (a quienes hay que controlar y, en su condición de irregulares, expulsar). La legislación internacional de protección de la infancia dispone que todo menor solo sea tutelado por el Estado, al encontrarse en situación jurídica de desamparo. De ahí que la mayoría de estos adolescentes estén acogidos por las entidades públicas de protección de menores. Esta investigación sobre menores acogidos institucionalmente en Aragón ha incluido entrevistas, tratamiento estadístico de datos y la observación durante nuestra práctica profesional. Los resultados indican que las comunidades autónomas han recibido competencias explícitas e implícitas en la política migratoria española: explícitamente se les reclama que protejan a estos menores, mientras que implícitamente se les responsabiliza de evitar el ‘efecto llamada’ que dicha acogida supone. [artículo]Documentos electrónicos
Menores que migran solos y sistemas de protección a la infanciaURL
Título : Ojos que no quieren ver. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Sastre, Director de publicación ; Liliana Marcos, Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 160 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007766 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Malos tratos Protección de menores Resumen: Este último informe de Save the Children trata de contestar, a través de la compilación de varios casos, del análisis documental, y de entrevistas a personas expertas, cómo son posibles los fallos en los que pueden incurrir las Administraciones Públicas cuando se produce un caso de abusos sexuales a un niño, niña o adolescente. Las siguientes páginas se dividen en tres partes: la primera y más breve describe qué son los abusos sexuales a niños y niñas y cuál es su prevalencia. Además, analiza las principales preconcepciones sociales equivocadas sobre los abusos, y que están detrás de muchos de los errores que se comenten (que cometemos) cuando se produce este tipo de violencia contra la infancia. La segunda es una sistematización de los fallos más comunes en los que caen las Administraciones Públicas y que nos ayudan a completar la respuesta a ese cómo es posible. En la última parte se propone, basándonos en evaluaciones de programas exitosos llevados a cabo en otros países, una solución: el establecimiento de centros especializados en violencia contra la infancia en los que se coordinaría a las distintas instituciones involucradas (las llamadas Casas de los Niños), y se compara esta propuesta con los recursos actualmente existentes a nivel autonómico Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ojos que no quieren ver.URLPrevención y abordaje del maltrato infantil y abuso sexual desde la familia y las AMPAS. / Mari Sol Gutierrez Hernandez
![]()
Título : Prevención y abordaje del maltrato infantil y abuso sexual desde la familia y las AMPAS. : Guía para padres y madres. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mari Sol Gutierrez Hernandez, Autor ; Pilar PLaza Muñoz, Autor Editorial: Madrid : CEAPA Confederación española de Asociaciones de Padres y Madres Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: P. 57 ISBN/ISSN/DL: 1000000005870 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Malos tratos Prevención Familia Resumen: El maltrato infantil y el abuso sexual es una realidad en nuestra sociedad, y se debe estar muy atento a cuanto acontece alrededor de los niños y niñas y a sus conductas y sentimientos para poder detectarlo. Para ello, es preciso saber interpretar qué les pasa, tanto en casa como en la escuela, ya que muchos niños y niñas no saben identificar y defenderse ante las agresiones y les cuesta pedir ayuda. Como consecuencia, podrán tener múltiples problemas evolutivos, emocionales y de conducta que les dificultarán su adecuado desarrollo.
El objetivo de este manual es apoyar a los padres y madres en la labor de proporcionar a los hijos e hijas las condiciones necesarias para su óptimo desarrollo, tanto recursos que les permitan aprender a afrontar posibles situaciones de riesgo (maltrato) como un marco de confianza y protección en el que puedan expresar sus emociones y aquello que les sucede. La prevención del maltrato infantil y del abuso sexual infantil es la estrategia más eficaz para lograr la erradicación de esta vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Prevención y abordaje del maltrato infantil y abuso sexual desde la familia y las AMPAS.URLProtocolo básico de intervención contra el maltrato infantil en el ámbito familiar. / Observatorio de la Infancia
![]()
Título : Protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil en el ámbito familiar. : Actualizado a la intervención en los supuestos de menores de edad víctimas de violencia de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio de la Infancia, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 43 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005408 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Malos tratos Entorno familiar Género Detección Evaluación Intervención social Seguimiento Entorno social Entorno educativo Servicios de salud Policía Justicia Manuales de procedimiento España Resumen: Este documento es el resultado de la necesaria actualización del trabajo realizado en el año 2007 por el Observatorio de la Infancia, Protocolo Básico de Intervención contra el Maltrato Infantil, que constituyó un gran avance en ese momento. Este nuevo instrumento se circunscribe al maltrato en el ámbito familiar, estando previsto que otras modalidades de maltrato infantil sean tratadas de manera específica. Así, la dimensión familiar se recoge en el título del nuevo documento e incorpora formas de violencia contra las niñas tales como la mutilación genital femenina o los matrimonios forzados. El presente documento es fruto de un esfuerzo compartido para mejorar la detección precoz del maltrato infantil, perfeccionar la coordinación interinstitucional- agilizando los procedimientos de actuación para obtener una respuesta rápida y eficaz- y, como objetivo esencial, incluir en su ámbito de aplicación a los menores de edad expuestos a la violencia de género. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil en el ámbito familiar.URLProtocolo de la Comunidad Autónoma de Andalucía para las actuaciones y derivación al programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento a menores víctimas de violencia sexual. / Pilar Hidalgo Figueroa
![]()
Título : Protocolo de la Comunidad Autónoma de Andalucía para las actuaciones y derivación al programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento a menores víctimas de violencia sexual. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Hidalgo Figueroa, Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 24 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005911 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Adolescentes Abusos sexuales Víctimas Evaluación Métodos de evaluación Diagnóstico Tratamiento Terapia Manuales de procedimiento Andalucía España Resumen: Nuevo protocolo para las actuaciones y derivación al Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores víctimas de violencia sexual, con el que trata de agilizar y coordinar las intervenciones en este tipo de malos tratos en Andalucía dada su especificidad. Es un nuevo marco de referencia para los distintos ámbitos y sectores profesionales implicados que define de manera específica las actuaciones y funciones de cada parte implicada. Así, establece con claridad el procedimiento de lo que se debe hacer, cómo se debe hacer y quién lo debe hacer, para facilitar el acompañamiento, la ayuda y la atención especializada, manteniendo en todo momento una perspectiva flexible y adaptada a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de este tipo de violencia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Protocolo de la Comunidad Autónoma de Andalucía para las actuaciones y derivación al programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento a menores víctimas de violencia sexual.URLPROYECTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE IMPLICACIÓN FAMILIAR, EN EL CUIDADO Y ATENCIÓN A LOS MENORES / Reyes Juana Martín Bauset in Trabajo Social Hoy, 51 (Mayo - Agosto 2007)
[artículo]
Título : PROYECTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE IMPLICACIÓN FAMILIAR, EN EL CUIDADO Y ATENCIÓN A LOS MENORES Tipo de documento: texto impreso Autores: Reyes Juana Martín Bauset, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 8 - 35 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 51 (Mayo - Agosto 2007) . - Pags. 8 - 35Etiquetas: Menores en riesgo Vulnerabilidad Exclusión Implicación familiar Resumen: El trabajo que se presenta a continuación fue realizado por Reyes J. Martín Bauset,
como memoria final del curso de Directores de Centros de Servicios Sociales
impartido por el Ilustre Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid
durante el curso 2005-06.[artículo]
[número]
es un número de Ararteko / Ararteko
Título : 97 - 2017 - Informe anual al Parlamento Vasco 2017 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 352 p. cast. - 342 p. eusk. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Renta de garantía de ingresos Sector público Control Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer LGBT Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España Resumen: El pasado 20 de marzo se presentó ante el Parlamento Vasco el informe del Ararteko correspondiente a 2017, año durante el cual la institución sumó 13.437 actuaciones, un 22% más que en 2016. El número de reclamaciones y consultas realizadas creció en un 17%, siguiendo la tendencia iniciada en 2010, cuando empezaron a registrarse los efectos más graves de la crisis y la proporción de quejas relativas a las prestaciones sociales de tipo económico aumentó de forma significativa. Por ámbitos, el área social concentró en 2017 el 31% del total de reclamaciones tramitadas, referidas en su mayoría a las ayudas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social (18/2008). Otro dato de interés es el alto porcentaje (cerca del 88%) de resoluciones y recomendaciones aceptado por las administraciones públicas. Como es habitual, el informe general se completa con un anexo dedicado específicamente a la infancia y la adolescencia (ref. 532592), grupo etario que aparece implicado en el 16% del total de quejas recogidas por el Ararteko año pasado. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL
Título : Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales. Otro título : Gizarte Zerbitzuetako Enpleguari buruzko txostenaren eguneratzea. Tipo de documento: texto impreso Autores: CIDEC, Autor Editorial: Donostia-San Sebastian : CIDEC Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones profesionales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 34 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007747 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Trabajo Servicios sociales Trabajo social Condiciones de trabajo Cualificación Discapacidad Personas mayores Menores Exclusión social Educador social Formación profesional Perfil profesional Personal Salario Condiciones de trabajo Recomendaciones Datos estadísticos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El presente informe tiene como objetivo básico realizar una actualización de los principales capítulos del Estudio sobre el Empleo en los Servicios Sociales de Gipuzkoa realizado para la DFG por Cidec hace ya siete años (2009). El encargo de la DFG consiste en centrar la mirada en el análisis de las condiciones laborales de la población asalariada en 2015 en el ámbito de las trabajadoras y trabajadores que están empleados en las empresas que dan servicio a las residencias de la tercera edad en este territorio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales.URL