Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
22 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'modelos educativos' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Ignacio Hurtado Puerta in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
Documentos electrónicos
 Comercio justo: visiones y debates abiertosURL | | |

/ Gonzalo García Prado in Trabajo Social Hoy, 67 (Septiembre - Diciembre 2012)
[artículo] Título : | SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA JUDICIAL JUVENIL FRANCÉS FRENTE AL SISTEMA JUDICIAL JUVENIL ESPAÑOL [El Centro Educativo Cerrado Le Vigeant y el Centro de Educación e Internamiento por Medida Judicial de Zaragoza] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gonzalo García Prado, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Pags. 23 - 38 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 67 (Septiembre - Diciembre 2012) . - Pags. 23 - 38Etiquetas: | Justicia Menores Intervención Modelos Centros Educativos de Internamiento | Resumen: | En el siguiente artículo se lleva a cabo un análisis comparativo entre el modelo de justicia juvenil francesa y el sistema español. En él se presentan los ejes sobre los cuales se desarrolla la idea de intervención de ambos modelos, así como los elementos básicos que intervienen. Como ejemplo de ello se añade la confrontación entre dos recursos cada uno representativo de cada modelo. |
[artículo] |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |

/ Carmen Barranco Expósito in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Barranco Expósito, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 33 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 33 - 55Etiquetas: | Ámbitos de intervención en Trabajo Social. Áreas de Bienestar Social Servicios Sociales Intervención en Trabajo Social Desarrollo Humano Calidad integrada Modelos de gestión de calidad | Resumen: | Los trabajadores sociales en los diversos ámbitos de la acción profesional, vinculada
a los Servicios Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Urbanismo, Cooperación
para el Desarrollo, Empleo y Justicia, han venido contribuyendo a satisfacer
las necesidades globales de las personas, a mejorar los problemas, el bienestar
social, la calidad de vida y el Desarrollo Humano de los pueblos. En dichos ámbitos,
han ido creando y consolidando el espacio profesional y disciplinar, en un
proceso abierto y dinámico, configurado desde la pluralidad de enfoques y en
mestizaje científico con otras disciplinas sociales.
Este artículo versa sobre los ámbitos profesionales en Trabajo Social, el Desarrollo
Humano y la Calidad, presentándose una introducción descriptiva y diacrónica
sobre los mismos, situándolos en España. Así mismo, se realizan unas consideraciones
generales sobre la intervención profesional y la calidad orientada a promover
el Desarrollo Humano. |
[artículo] |
Título : | Bajo el mismo techo. : Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emilie Rivas, Autor ; Noemí Pereda, Autor ; Marina Bartolomé, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 61 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008929 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Abusos sexuales Víctimas Familia Diagnóstico Evaluación Tratamiento Intervención Calidad de la atención Evaluación psicológica Protección de menores Derechos del niño Coordinación administrativa Modelos Experiencias Recomendaciones Cataluña España Europa | Resumen: | La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Bajo el mismo techo.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006760 | RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURL | | |

/ Rosemary Gomes in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo] Título : | . La economia solidaria en América Latina y el Caribe. Actores, presencia, experiencias, redes: reflexión y desafíos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosemary Gomes, Autor ; Tatiana Castilla, Autor ; Jonas Bertucci, Autor ; Ademar Bertucci, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 61 - 98 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 61 - 98Etiquetas: | Economía solidaria crecimiento mercados políticas públicas globalización modelos comercio justo. | Resumen: | La finalidad de este trabajo es dar a conocer el concepto de economía solidaria en América Latina y Caribe, a través del papel de las principales fuerzas sociales. Aborda la construcción como proceso de organización política y productiva y las contribuciones desde diferentes dimensiones. Teniendo en cuenta que hoy en día se cuestiona el interés e incluso la posibilidad de continuidad del crecimiento económico en las formas actualmente vigentes, la economía solidaria demanda un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana, con énfasis en lo local. Es urgente la presencia de esta economía en las empresas, la organización de los mercados, las políticas públicas y los procesos de globalización. La economía solidaria se ofrece como una realidad y un proyecto capaz de favorecer el progreso de la economía en el tiempo, con orientaciones, criterios, metodologías y modelos organizativos nuevos y eficientes. |
[artículo] |

/ Equipo de educadores de calle de Málaga in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
[artículo] Título : | Educación de calle: una experiencia de trabajo con jóvenes | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Equipo de educadores de calle de Málaga, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 323 - 337 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 323 - 337Etiquetas: | jóvenes proyectos educativos educación en calle | Resumen: | Este artículo describe el proceso, surgido en la ciudad de Málaga, de construcción de un proyecto de educación en calle para jóvenes adolescentes. A partir de experiencias concretas, con nombre y apellidos, el proyecto se fue materializando en acciones. La intervención se ha centrado en recursos relaciónales y no tanto en recursos económicos o informativos, acercándose a los jóvenes sin ningún tipo de actitud moralizante. La realidad que se fue descubriendo era mucho más dura de lo que en ese momento se podía afrontar y mucho más profunda de los que se podía ver desde fuera. No obstante, poco a poco, los educadores de calle han logrado ser aceptados por los grupos de jóvenes. Después de año y medio de trabajo en tres barrios de Málaga, se constata que se han logrado construir posibilidades desde abajo, poniendo la confianza en el tiempo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Educación de calle: una experiencia de trabajo con jóvenesURL | | |

/ Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

/ Almudena Cotán Fernández in La Revista Española de Discapacidad (REDIS), Vol. 5, n. 1 (2017)
[artículo] Título : | Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Almudena Cotán Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 43 - 61 | Idioma : | Español (spa) | in La Revista Española de Discapacidad (REDIS) > Vol. 5, n. 1 (2017) . - P. 43 - 61Etiquetas: | Discapacidad Educación inclusiva Educación superior Estudiantes Centros educativos Educación Universidad Accesibilidad Experiencias Apoyo España | Resumen: | En este artículo se presentan los resultados parciales de una tesis doctoral vinculada a un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que se pretendía dar a conocer los facilitadores y obstaculizadores que los estudiantes con discapacidad se encontraron durante su estancia en las instituciones de enseñanza superior. A partir del método biográfico-narrativo se pretendía exponer el punto de vista de los estudiantes con discapacidad, identificando y explicando las barreras y ayudas que estos jóvenes vivenciaron en su trayectoria universitaria. Para la recogida de información se ha hecho uso de diversos instrumentos biográficos como son entrevistas, fotografías o líneas de vida. En concreto, los resultados de este trabajo se centran en las principales barreras y ayudas que este colectivo identificó en la universidad a nivel institucional. Entre las principales conclusiones obtenidas podemos destacar cómo la normativa existente no garantiza una educación de calidad, la importancia de los servicios de apoyo para la orientación y asesoramiento durante sus trayectorias o, por ejemplo, el personal de administración y servicio como factor resiliente. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/download/261/pdf_62URL | | |

/ Lucía del Carmen Amico in Trabajo Social Hoy, 59 (Enero Abril 2010)

/ Elvira Arrondo Díez in Boletín de Estudios Económicos, 171 (Diciembre 2000)
[artículo] Título : | La gestión de la lealtad del cliente en el sector minorista alimentario | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elvira Arrondo Díez, Autor ; Víctor Urcelay Yarza, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | Págs. 409 - 425 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 409 - 425Clasificación: | Clientela Comercio al por menor Gestión empresarial
| Etiquetas: | lealtad satisfacción minorista multiformato SEM (Modelos de Ecuaciones Estructurales) | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En el sector minorista alimentario español, la gestión de la lealtad del cliente es un objetivo básico para las empresas. Diversos estudios han evidenciado la disminución de la fidelidad de los clientes a los formatos minoristas: los consumidores realizan las compras de alimentación en varios establecimientos. Por ello, los distribuidores multiformato necesitan incrementar además de la lealtad a los establecimientos, la lealtad a la compañía. En la presente investigación obtenemos un modelo general que describe la formación de la satisfacción y lealtad del cliente y el modelo para los tres formatos analizados (hipermercado grande, hipermercado mediano y supermercado). Utilizamos una base de datos obtenida de una investigación realizada por un minorista de alimentación multiformato. El análisis basado en la metodología de los Modelos de ecuaciones Estructurales (SEM) revela la existencia de diferencias entre formatos, lo que sugeriría una gestión de la retención del cliente diferenciada para cada tipo de establecimiento |
[artículo] |

/ Carlos Armengol Siscares in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
Documentos electrónicos
 La intervención en el tiempo libre de niños y jóvenes: panorámica dela diversidadURL | | |
Título : | Manual Inclúe. Una herramienta para la aplicación de un nuevo enfoque en la atención a personas en situación de exclusión social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juncal Blanco, ; Nerea Kortajarena, ; Virginia Romero, | Editorial: | Vigo : Grupo Emaús Fundación Social | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 126 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007130 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Intervención social Modelos Atención individualizada Calidad de la atención Derechos del usuario Diagnóstico Acompañamiento Seguimiento Evaluación de servicios Buenas prácticas Innovaciones Instrumentos técnicos Manuales España | Resumen: | La complejidad de los procesos de inserción social y el aumento de la desigualdad se cuentan entre los principales retos de los servicios sociales. El proyecto INclúe pretende ofrecer una respuesta innovadora a estos desafíos, proponiendo un modelo de inserción social “que reconozca las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, y que esté centrado en la calidad de vida, los derechos, autonomía y ciudadanía activa de las personas”. La iniciativa ha dado como fruto dos documentos. El primero expone con detalle el marco conceptual de la propuesta, presenta un puñado de buenas prácticas en inserción social y describe varias herramientas para medir la exclusión social. El segundo es un completo manual que proporciona, en capítulos monográficos, herramientas y recomendaciones para una atención de calidad ―de acuerdo con las perspectivas teóricas ya citadas― en cada una de las fases del proceso del proceso de inserción social, ilustrándolas con ejemplos. El proyecto, liderado por el Grupo Emaús Fundación, ha sido desarrollado por un consorcio público-privado gallego, financiado por fondos europeos y asesorado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, entre otras entidades. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Manual Inclúe. Una herramienta para la aplicación de un nuevo enfoque en la atención a personas en situación de exclusión social.URL | | |
Título : | Modelo Inclúe. La apuesta por una atención de calidad en el ámbito de la inclusión social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juncal Blanco, ; Nerea Kortajarena, ; Virginia Romero, | Editorial: | Vigo : Grupo Emaús Fundación Social | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 139 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007129 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Intervención social Modelos Calidad de la atención Atención individualizada Derechos del usuario Igualdad de género Reducción de daños Calidad de vida Evaluación Escalas Buenas prácticas Innovaciones Manuales España Galicia | Resumen: | La complejidad de los procesos de inserción social y el aumento de la desigualdad se cuentan entre los principales retos de los servicios sociales. El proyecto INclúe pretende ofrecer una respuesta innovadora a estos desafíos, proponiendo un modelo de inserción social “que reconozca las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, y que esté centrado en la calidad de vida, los derechos, autonomía y ciudadanía activa de las personas”. La iniciativa ha dado como fruto dos documentos. El primero expone con detalle el marco conceptual de la propuesta, presenta un puñado de buenas prácticas en inserción social y describe varias herramientas para medir la exclusión social. El segundo es un completo manual que proporciona, en capítulos monográficos, herramientas y recomendaciones para una atención de calidad ―de acuerdo con las perspectivas teóricas ya citadas― en cada una de las fases del proceso del proceso de inserción social, ilustrándolas con ejemplos. El proyecto, liderado por el Grupo Emaús Fundación, ha sido desarrollado por un consorcio público-privado gallego, financiado por fondos europeos y asesorado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, entre otras entidades. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Modelo Inclúe. La apuesta por una atención de calidad en el ámbito de la inclusión social.URL | | |

/ Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Modelo de seguimiento de la Prestación Económica para Cuidados en el entorno y apoyo a las Personas Cuidadoras de Personas en situación de Dependencia URL | | |

/ Fernando Chacón Fuertes in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
[artículo] Título : | Motivaciones del voluntariado: factores para la permanencia y vinculación del voluntariado | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Chacón Fuertes (1959 -), Autor ; Tania Pérez Arroba, Autor ; Mº. Luisa Vecina Jiménez, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 131-148 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 131-148Clasificación: | Voluntariado social
| Etiquetas: | Voluntariao modelos teóricos motivaciones permanencia y satisfacción | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | Esta artículo pretende mostrar una perspectiva global sobre las motivaciones de los voluntarios y su impacto sobre la permanencia. En primer lugar, se repasan los tres modelos teóricos que se han postulado para explicar la permanencia de los voluntarios. A continuación, se exponen las diversas técnicas de evaluar las motivacione de los voluntarios, y los resultados obtenidos de su aplicación. Posteriormente, se exponene los resultados de las investigaciones que explican cómo las motivaciones inciden en la permanencia, y cuáles son las motivaciones más predictivas. Asimismo, se repasa el papel que cumple la satisfacción de las motivaciones en la satisfacción de los voluntarios. Por último, se aportan algunas sugerencias sobre cómo considerar las motivaciones a lo largo del proceso de gestión del voluntariado. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Motivaciones del voluntariado: factores para la permanencia y vinculación del voluntariadoURL | | |

/ Gobierno Vasco Departamento de Salud
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2016-2020 URL |  Anexo I de Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2016-2020URL | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Prestaciones económicas versus prestaciones en especie: el resurgir de un viejo debate | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 11 - 30 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 11 - 30Etiquetas: | Estado del bienestar modelos servicios sociales prestaciones económicas panorama internacional ongizate Estatua ereduak gizarte-zerbitzuak prestazio ekonomikoak nazioarteko ikuspegia. | Nota de contenido: | Las prestaciones económicas destinadas a la adquisición de atención están hoy presentes en la mayoría de los sistemas de servicios sociales vigentes en Europa. Este progresivo afianzamiento causa inquietud en relación con el impacto que su extensión pudiera tener, a largo plazo, en la estructura del estado del bienestar; en particular, preocupa cuanto pudiera conllevar de augurio de un progresivo retranqueamiento de la responsabilidad pública. Este artículo describe la diversidad de fórmulas adoptadas por los diferentes modelos y muestra que la mayor o menor amplitud de su impacto viene determinada por el objetivo perseguido con su introducción, por el peso que se les otorga y por las características de su diseño, elementos, a su vez, fuertemente modulados por la tradición de protección social propia de cada Estado, la naturaleza universal o selectiva de su sistema de servicios sociales, y la coyuntura sociopolítica en la que se implantan y mantienen.
Egungo Europako gizarte-zerbitzu sistema gehienetan daude zaintzaren inguruko prestazio ekonomikoak eskuratzeko bideak. Etenik gabeko finkatze honek kezka sortzen du bere hedatzeak, epe luzean, Ongizate Estatuan izan ditzakeen eraginengatik; eta kezkagarria da, partikularki, erantzukizun publikoak progresiboki atzera egitearen iragarpen gisara ulertu daitekeen heinean. Artikulu honetan deskribatzen dira eredu desberdinetan hartutako askotariko formulak, eta erakusgai jartzen da eraginaren hedadura mugatzen duela bere sartzeak finkatu izandako helburuen arabera, emandako garrantzia eta diseinuaren ezaugarriengatik. Osagai horiek guztiak oso aldakorrak dira Estatu bakoitzaren gizarte-babesaren tradizioaren arabera, gizarte-zerbitzuetako izaera berezitu edota unibertsalaren arabera, eta ezarri edo mantentzen direneko egoera soziopolitikoak ere baldintzatzen ditu. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Prestaciones económicas versus prestaciones en especie: el resurgir de un viejo debateURL | | |

/ Leticia García Villaluenga in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)
[artículo] Título : | LA PROFESIONALIDAD DEL MEDIADOR | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Leticia García Villaluenga, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 33 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2005) . - Pags. 33 - 57Etiquetas: | Modelos de formación tronco común sistema de gestión del conflicto espíritu interdisciplinar y cooperación catalizador | Resumen: | La figura del Mediador en los procesos de Mediación, su formación, capacitación y
los principios que han de orientar sus actuaciones (confidencialidad, neutralidad, imparcialidad,
buena práctica....), van a definir la profesionalización de esta nueva institución
en la intervención social de los trabajadores sociales, abogaos, médicos, psicólogos....
La diversidad de contenidos y ámbitos (familia, comunidad, finanzas...)
Requieren de un proceso formativo supervisado, así como de una práctica deontológica
en la que los Colegios Profesionales tienen competencias y responsabilidad
para con sus colegiados al igual que las Administraciones Públicas, la necesidad de
promover una cultura de la Mediación. |
[artículo] |