Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
19 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'movilidad humana' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Bernardo Pérez Andreo in Corintios XIII, 161 (Enero-Marzo 2017)
[artículo] Título : | Movilidades humanas y nuevo Éxodo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bernardo Pérez Andreo, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 29-45 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 161 (Enero-Marzo 2017) . - p. 29-45Etiquetas: | Palabras clave: Deposesión expulsiones Nuevo Éxodo movilidad humana. | Resumen: | La acogida del que está de paso, del extranjero, es esencial en la tradición judía. El pueblo hebreo fue extranjero en tierra extraña y eso es suficiente para acoger al otro como un trasunto divino. Hoy nos vemos en una situación determinada por dos parámetros fundamentales: las expulsiones (Saskia Sassen) y la acumulación por desposesión (David Harvey). Estos parámetros determinan las movilidades forzadas en todo el planeta. El papa Francisco ha analizado en Evangelii gaudium y Laudato si' esta situación haciendo una propuesta valiente que nos lleva a a anunciar unas estructuras injustas que llevan al descarte social de una parte de la población mundial. La Tierra y los pobres sufren por igual este sistema que mata, por eso la solución debe ser global. Proponemos un nuevo Éxodo que nos saque moral y espiritualmente de este sistema global injusto para poder vivir la misericorda, la justicia y la caridad plenas en una humanidad reconciliada. |
[artículo] |

/ José María Martín Patino
[número] es un número de Título : | 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 386 págs | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL | | |
[número] es un número de Título : | 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 572 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes. 22URL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes 24URL | | |

/ José Luis Segovia Bernabé in Corintios XIII, 133 (Enero - Marzo 2010)
[artículo] Título : | Bienaventuranzas y crisis económica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Segovia Bernabé, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 109 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 133 (Enero - Marzo 2010) . - Págs. 109 - 120Etiquetas: | Bienaventuranzas crisis justicia actitudes ante la infelicidad humana misión de la Iglesia. | Resumen: | Parte de las bienaventuranzas, la crisis y la justicia. Las bienaventuranzas, como Carta Magna del Cristianismo, la justicia que hemos de buscar en el reino de Dios, la crisis financiera como crisis de sostenibilidad de modelo económico, cultural y ecológico y como oportunidad. Apunta una serie de “evidencias”. La crisis no se agota en su diagnóstico, dice si estamos cerca o lejos del sueño de Dios, constituye una llamada a la responsabilidad de todos y es una oportunidad para profundizar en lo fundamental. Dios se pone de lado de los que sufren y los cristianos tenemos que saber cuál es nuestro sitio, que es los pies de todos los crucificados.
Propone dos sentimientos morales: la compasión (“Bienaventurados los misericordiosos”) y la indignación (“Bienaventurados los que hambrean justicia”). El camino es la alianza con los excluidos y con su causa.
Continúa con cuatro actitudes a cultivar ante la injusticia y la infelicidad humana. Combatir la ignorancia, incluir en la agenda política los intereses de los pobres, inyectar valores y contagiarlo, desplegar la fraternidad y el ejercicio de la ciudadanía democrática. La misión de la Iglesia es señalar principios morales, denunciar sin hipotecas los mecanismos económicos perversos y ser transparente. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Bienaventuranzas y crisis económicaURL | | |

/ Nerea Zugasti Mutilva in Documentación Social, 170 (2013)
[artículo] Título : | Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisis : Una lectura en términos de integración. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nerea Zugasti Mutilva, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 161 - 189 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs. 161 - 189Etiquetas: | Relación con la actividad crisis población extranjera integración movilidad laboral. | Resumen: | En este artículo se analizan las transiciones laborales en relación con la actividad de las personas extranjeras residentes en España entre los años 2006-2010. Se recurre para ello a la versión longitudinal y transversal de la Encuesta de Población Activa. Por un lado, destaca la situación de desventaja de la población extranjera. Realizan en mayor medida que el colectivo nacional trayectorias cíclicas ( de la ocupación al desempleo y del desempleo a la ocupación ). Su sobrerrepresentación en el mercado de trabajo secundario explica su mayor propensión a la pérdida de empleo. Por otro lado, destacan las implicaciones de los fuertes flujos de recuperación de empleo protagonizados por la población extran jera. Esta transición tiene incidencia en los datos referentes al balance entre la pérdidfa y la recuperación de empleo, que se encuentran próximos a los de la población nacional en el último período analizado |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisisURL | | |
Título : | ¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas. | Otro título : | Indarkeria kontsumitzen dugu? Indarkeria matxistarik gabeko kontsumorako hausnarketa-gida. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Setem Hego Haizea, Autor | Editorial: | Barcelona : Federación Setem | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 36 p. cast. - 36 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006658 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Igualdad de género Violencia Consumo Alimentación Ropa Trabajo doméstico Movilidad Entorno urbano Transportes Crítica | Resumen: | Esta Guía aporta, mediante una batería de preguntas y respuestas, algunas claves para generar alternativas de consumo generadoras de igualdad que buscan una transformación profunda de la organización socioeconómica actual. Su objetivo es dotar a la ciudadanía de una herramienta pedagógica que a través de la formulación de preguntas y respuestas ayude, por un lado, a visibilizar la relación entre consumo y violencias machistas y, por otro, apoye al cuestionamiento de nuestras prácticas y hábitos de consumo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas.URL | | |
Título : | ¿Consumimos violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos | Otro título : | Indarkeria kontsumitzen dugu? Indarkeria matxisten eta kontsumoen inguruan ezagutza sortzeko eta ikasteko prozesu kolektiboa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Oreka Sarea, Autor | Editorial: | Barcelona : Federación Setem | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 156 p. cast. - 156 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005929 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Igualdad de género Violencia Consumo Malos tratos Alimentación Trabajo doméstico Movilidad Transportes Entorno urbano Actitudes sociales País Vasco España | Resumen: | Este documento es el resultado de un proceso de trabajo impulsado por SETEM Hego Haizea, en el que mediante la implicación y participación de distintas personas se ha querido profundizar en aquellos elementos clave que convierten al modelo de consumo capitalista en herramienta para el ejercicio de las violencias machistas, retroalimentándose mutuamente y reforzando un sistema de exclusión y subordinación que afecta de manera especialmente virulenta a las mujeres. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Consumimos violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos.URL | | |

/ Nerea Zugasti Mutilva in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nerea Zugasti Mutilva, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 85 - 100 | Idioma : | Euskera (baq) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 85 - 100Etiquetas: | Palabras Clave: Integración integración laboral población extranjera desigualdades territoriales movilidad laboral. | Resumen: | Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en indicadores clave de la calidad del empleo y de la relación con la actividad de la población extranjera, así como de la calidad de dicha relación, en las diferentes áreas territoriales de España. En concreto, trata de establecer las diferencias en esas dos esferas para entender las modificaciones en la posición de las diferentes áreas respecto al resto, explorar la situación de la población extranjera comparándola con la nacional y entender la evolución de la primera. Determina así la influencia que la crisis ha tenido en la población inmigrante, contrastando dos periodos (2006-2007 y 2009-2010) mediante el recurso a la Encuesta de Población Activa longitudinal y centrándose, para ello, en las trayectorias descendentes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante.URL | | |

/ Félix Miguel Sánchez Delgado in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo] Título : | Economías solidarias: caminos obligados hacia la transformación social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Félix Miguel Sánchez Delgado , Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 13 - 33 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 13 - 33Etiquetas: | Transformación social economías solidarias pobreza exclusión desigualdad dignidad humana. | Resumen: | En este artículo, el autor enmarca la economía de la gratuidad, recogiendo los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y la Exhortación del Papa Francisco. Presenta también datos macroeconómicos objetivos, así como las reflexiones de sociólogos como Bauman, Morin o Sen. Por un lado, denuncia la alarmante situación social actual provocada por el sistema económico imperante y, por otra parte, presenta algunas alternativas en busca de una transformación social y con la apertura de nuevos caminos por recorrer, cuya meta es la de encontrar una nueva economía y una nueva sociedad para el futuro. |
[artículo] |

/ Eloy Bueno de la Fuente in Corintios XIII, 133 (Enero - Marzo 2010)
[artículo] Título : | Hacia un nuevo modelo social: recuperar a la persona como protagonista. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eloy Bueno de la Fuente, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 137 - 167 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 133 (Enero - Marzo 2010) . - Págs. 137 - 167Etiquetas: | Centralidad de la persona condición humana modelo social antropología cristiana. | Resumen: | Sólo desde la centralidad de la persona se puede analizar la situación económica y social y desenmascarar la realidad en medio de una vulnerabilidad que reclama otro modelo social, pero partir de esta centralidad cuestiona totalmente nuestro estilo de vida y mentalidad en medio de la crisis. La proclamación de la centralidad de la persona choca con sus contradicciones y refleja la ambigüedad de la condición humana como persona y sociedad. Además, el actual modelo social genera injusticia y pobreza, pero también ha contribuido a dignificar la existencia humana. En esta dialéctica profundiza el tipo humano de la postmodernidad y en la posibilidad de ser protagonista, instrumento o víctima, y capta la peculiaridad de la antropología cristiana que se opone a todo tipo de reduccionismo. La persona no es sólo un tema sino que es un proyecto de civilización, la “civilización del amor”. La caridad nos empuja al compromiso con la justicia y la paz, las víctimas son el ángulo privilegiado para considerar la realidad y las instituciones. Asumir el protagonismo de la persona en todas sus dimensiones y niveles constituye el dinamismo evangelizador más eficaz de cara al futuro. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Hacia un nuevo modelo social: recuperar a la persona como protagonistaURL | | |

/ Elixabete Pérez Gaztelu
en Título : | Hizkuntza eta komunikazio ikertaldearen kronika | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elixabete Pérez Gaztelu, Autor | Número de páginas: | Págs. 57 - 74 | Idioma : | Euskera (baq) | Clasificación: | Lengua oficial Lenguaje Uso de las lenguas
| Etiquetas: | gizarte eta giza zientziak komunikazioa gaitasunak komunikazio idatzia batxilergoko ikasleak testu akademiko eragingarriak ciencias sociales y humanas comunicación capacidades comunicación escrita alumnos de bachiller influencias de los textos académicos | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Deustuko Unibertsitatearen sorreraren 125. urteurrenak aukera ezin hobea eskaini digu irakasle-ikertzaileoi inguratzen gaituzten gertuko eginkizunetatik bagirada pixka batean altxatu eta irakasle-ikertzaile moduan nondik gatozen, zer bide egiten ari garen eta norantz jo nahi dugun hausnartzeko. Gizarte eta Giza Zientzietako lau irakaslek mamitutako "Komunikazio-gaitasunak Batxilergotik Unibertsitatera: Gipuzkoako ikasleen komunikazio idatziaren gaitasunaren azterketa" proiektuaren berri eman nahi du artikulu honek. Izenburuak dioen bezala, lurralde honetako ikasleak testu akademikoak idazten nola moldatzen diren, irakaslearekiko komunikazioan zein argi-ilun dituzten, komunikazio egoera horietan ekoizten dituzten testuek "nola komunikatzen duten" aztertu nahi izan dugu. Proiektua aurrera eramateko, baina, Komunikazioko Graduaren osaera, gaitasunek graduetan duten lekua, Unibertsitatearen eta gizartearen arteko harremanak, EAEko bi hizkuntza ofizialak eta beste hainbat alderdi ere kontuan hartu behar izan ditugu. Gure ustea da Gizarte eta Giza Zientziek badutela zer esana egungo gizartearen auzietan eta gai auzi-sortzaile edo korapilatsuenetako bat, esan beharrik ez dago, komunikazioa da. Komunikazio esparru mugatu baten azterketari heldu diogu, arazoak ikusi eta, gure ahalmen neurrian, irtenbideak proposatzeko. Gure proiektuarena ez ezik, fakultatearen beraren ibilbidearen, gure atze hurbilaren, orainaren eta egiteko dugun bidearen kronika laburtzat ere har daitezke ondoko lerroak |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: experiencia de un programa de movilidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Isabel Martínez Lozano, ; Maria Laura Serra, ; Marta Medina García, Colaborador ; Rute Saraiva, Colaborador ; Els Pazmany, Colaborador ; Beno Schraepen, Colaborador ; Esperanza Alcaín Martínez, Colaborador | Editorial: | FUNDACION ONCE | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 67 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-88934-47-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Universidad Estudiantes Entorno educativo Inclusión educativa Programas Movilidad Educación inclusiva Educación superior Buenas prácticas Recomendaciones España. | Resumen: | Una de las ocho áreas de acción prioritarias en la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 es la 'Educación y Formación'. Su objetivo es promover la educación inclusiva para los estudiantes con discapacidad, y aumentar el número de estudiantes con discapacidad que acceden y terminar con éxito sus estudios superiores. El Proyecto INnetCampus, nace con la idea de: promover la movilidad transnacional de los jóvenes con discapacidad; promover el acceso a la universidad de los estudiantes con discapacidad, reduciendo así la alta tasa de abandono escolar temprano que caracteriza a este colectivo; dar a las universidades la oportunidad de llegar y conocer a los que potencialmente pueden ser sus futuros estudiantes, identificando además oportunidades de mejora para su campus; mejorar y promover la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad universitaria, no solo estudiantes sino personal investigador, docente y PAS; y difundir las buenas prácticas entre todos los actores implicados en la implantación de un sistema inclusivo de educación superior. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: experiencia de un programa de movilidad.URL | | |

/ Jesús A. Núñez Villaverde in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Primera parte | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús A. Núñez Villaverde, Autor ; Francisco Rey Marcos, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 189 - 208 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 189 - 208Clasificación: | ayuda humanitaria conflicto internacional Guerra paz Relación bilateral Relación diplomática
| Etiquetas: | gobernanza gobernanza global multilateralismo naciones unidas globalización unilateralismo seguridad seguridad humana OTAN riesgo amenazas guerra contra el terror crisis humanitaria acción humanitaria | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | La necesidad de mejorar la gobernanza global en un mundo en el que una gran parte de las amenazas son, precisamente, de carácter global, ha sido puesta de manifiesto en numerosas ocasiones.
Pese a ello, los avances han sido escasos e incluso el organismo que debería haber sido el eje central de esta gobernanza, las Naciones Unidas, ha sido en no pocas ocasiones ninguneado y marginado.
El artículo, tras unos primeros apartados conceptuales y descriptivos de la situación internacional y sus amenazas, profundiza en los retos de la gobernanza global en las materias de seguridad —entendida ésta en su acepción más amplia de seguridad humana—, construcción de la paz y crisis humanitarias.
Una segunda parte del artículo profundizará en el papel de España y su acción exterior en esta materia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Primera parteURL | | |

/ Jesús A. Núñez Villaverde in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
Documentos electrónicos
 Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Segunda ParteURL | | |

/ María Luisa Setién in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Los valores en juego para otro modelo de sociedad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Luisa Setién, Autor ; Elaine Acosta González, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 15 -33 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 15 -33Etiquetas: | Crisis otro modelo de sociedad valores sociales el cuidado de la vida humana y natural interdependencia democrática tolerancia solidaridad. | Resumen: | El desarrollo de la sociedad moderna y "líquida" - como la califica Bauman - ha tenido éxito en la creación de riqueza material, pero la pobreza persiste, la desigualdad en el reparto crece y los ataques a la naturaleza y a sus recursos son constantes. La crisis actual - que muchos llaman económica - en realidad es más una crisis del modelo de sociedad vigente desde mediados del siglo pasado. Las críticas contra este modelo no son nuevas, pero se han renovado recientemente, ante el nuevo panorama de aumento de la pobreza y del dolor, apareciendo nuevas propuestas alternativas que abogan por otro modelo de sociedad. En este contexto, este artículo se centra especialmente en los valores que pueden sustentar una sociedad más humana, menos consumista y más austera. La defensa de la vida humana, natural y cósmica, de la libertad, la igualdad, la democracia y la cooperación, el cuidado y las relaciones solidarias son los valores que deben de primar en la jerarquía de los Estados y de las personas.
|
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los valores en juego para otro modelo de sociedad.URL | | |

/ Charo Morán in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | La necesidad de un cambio cultural para otro consumo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Charo Morán, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 73 - 96 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 73 - 96Etiquetas: | Sociedad de consumo publicidad necesidades humanas satisfactores criterios de consumo ciclo de vida obsolescencia suficiencia decrecimiento comercio justo biomímesis principio de precaución "ingenios de producción colectiva" bienestar. | Resumen: | Es evidente que la sociedad de consumo tiene un importante papel en la situación de crisis ecosocial en la que nos encontramos. Es por ello, que un consumidor crítico y responsable deberá contribuir a una transformación cultural que conlleve un cambio de valores hacia sociedades que tengan en cuenta criterios de consumo sostenibles y solidarios.
Reflexionar sobre nuestras necesidades y cómo satisfacerlas, el papel de la publicidad y los criterios que deberíamos tener en cuenta. Una cultura de suficiencia o decrecentista que nos conduzca a una vida plena en comunidad con menor consumo material, desembarazándonos del lastre consumista que, según todos los indicadores, no aporta la felicidad.
Personas consumidoras activas que, cuestionando el modelo económico y cultural vigente, toman las riendas de su consumo, organizándose colectivamente para generar alternativas participativas, creativas, innovadoras, autogestionadas y empoderadoras. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La necesidad de un cambio cultural para otro consumo.URL | | |

/ Esperanza Linares Márquez de Prado in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)
[artículo] Título : | PARTICIPACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL CONTRA LA EXCLUSIÓN1 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Esperanza Linares Márquez de Prado, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pag. 145 - 172 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero Junio 2008) . - Pag. 145 - 172Etiquetas: | Inclusión Exclusión Necesidades fundamentales Participación Proyectos participativos Desarrollo a Escala Humana | Resumen: | Siguiendo a diferentes autores, el artículo parte de los conceptos de exclusión e inclusión
como zonas sociales permeables sobre las que inciden tres vectores: económico
(carencia), relacional (aislamiento o desvinculación) y sentido vital (pérdida de
sentido vital); la situación de exclusión implica también la no satisfacción de las necesidades
fundamentales de la persona.
Si bien el trabajo por la inserción tiene que contemplar objetivos y estrategias que incidan
en los tres vectores, la autora desarrolla más ampliamente los conceptos de las necesidades
fundamentales y de la participación, como necesidad básica de la persona y,
por tanto, como derecho irrenunciable. La participación, además de ser un derecho, se
constituye, junto a los proyectos participativos, en herramienta metodológica transversal
para trabajar con las personas en situación de exclusión, incidiendo directamente
sobre el aislamiento o desvinculación, para hacer efectiva su inclusión en la sociedad. |
[artículo] |

/ Silvia Perdomo Molina in Trabajo Social Hoy, 58 (Septiembre - Diciembre 2009)