Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
754 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'nueva estructura social' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Víctor Renes in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | Una sociedad que se hace cargo de sí misma: reciprocidad, cooperación y los bienes comunes. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Víctor Renes, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 119 - 133 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 119 - 133Etiquetas: | Sociedad crisis Estado derechos empobrecimiento exclusión Bienes Comunes nueva estructura social. | Resumen: | En la actual situación de crisis financiero-económica se está produciendo una crisis social. Esta pérdida de fortaleza de la sociedad se produce simultáneamente y en estrecha relación con el debilitamiento de la función del estado. Con la crisis, no sólo se están perdiendo condiciones para el ejercicio de los derechos sino que aumentan graves problemas de empobrecimiento y exclusión. Ante ello, la necesidad de fortalecimiento de la propia sociedad para que pueda hacerse cargo de sí misma sólo es posible si se encuentran nuevas bases. ¿En qué se puede basar la sociedad para que pueda hacer frente a su propia debilidad?. En este artículo se partirá de tomar en cuenta las relaciones sociales y estructurales básicas y, desde esa reflexión, apuntar a un horizonte concreto de búsqueda y también de actuación. Se destacará que la apuesta por los Bienes Comunes es una apuesta por una sociedad como sujeto en una nueva estructuración social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Una sociedad que se hace cargo de sí misma: reciprocidad, cooperación y los bienes comunes.URL | | |

/ Fernando Fantova Azcoaga
en Título : | 16. Medidas orgánicas y funcionales para la coordinación estructural de los servicios sociales y otras ramas (con especial referencia a la sanitaria) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Número de páginas: | Págs. 475 - 493 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Ley orgánica Organización sanitaria servicio social
| Etiquetas: | medidas orgánicas coordinación estructural de los servicios sociales | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | Los servicios sociales necesitan que se confíe en ellos y que se apueste por ellos si se quiere resolver el problema sociosanitario (o sociolaboral u otros). Si en cada una de las fronteras que los servicios sociales comparten con otras ramas se adjudica a dichas ramas la atención a las capas sociales más normalizadas y numerosas, seguiremos atendiendo inadecuadamente a las personas y contribuyendo a la estigmatización de los servicios sociales y esto los herirá de muerte por falta de legitimación social, con las consiguientes consecuencias para el conjunto del sistema de bienestar y para la calidad de vida de la población. El debate sociosanitaro o el debate de la coordinación, en muchas ocasiones, vela el verdadero problema que lo hace surgir, que no es otro que el de la fragilidad y el desconocimiento de las posibilidades de los servicios sociales. El del desprecio de su valor añadido, el de la falta de apuesta por su universalidad, por su desarrolo tecnológico, por su estructuración. En el fondo, posiblemente, el olvido de ese ámbito relacional y de proximidad, de cuidado, apoyo y acompañamiento en que se juega, sin embargo, en muchos casos la dignidad de la persona y el destino de su comunidad |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Miguel Juárez in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/03%20POBLACION%20DS0101.pdfURL | | |

/ José María Martín Patino
[número] es un número de Título : | 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 386 págs | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL | | |
[número] es un número de Título : | 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 572 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes. 22URL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes 24URL | | |

/ Ana Isabel Lima Fernández in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo] Título : | 25 ANIVERSARIO DEL CONSEJO GENERAL: DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES AL CONSEJO GENERAL DE TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Isabel Lima Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 115 - 127 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 115 - 127Etiquetas: | Trabajo Social Asistente Social Estructura profesional Consejo Asociaciones Colegios Beneficencia Derechos Sociales | Resumen: | Con motivo de la celebración del 25 aniversario del Consejo General de Colegios Oficiales
de Trabajo Social y Asistentes Sociales, celebramos un acto conmemorativo
en el que se realizó un recorrido por la historia de nuestra profesión en España, haciendo
hincapié en su hitos, se concedió la medalla de oro de la profesión a las expresidentas
de la FEDAAS (Federación Estatal de Asociaciones de Asistentes Sociales)
y el Consejo General, además de conceder la “Mención Honorífica” a diversas
personalidades que con su labor han contribuido a un mejor desarrollo del Trabajo
social y las estructuras profesionales. |
[artículo] |
Título : | Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 142 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005989 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Nuevas tecnologías Inclusión social Participación social Desigualdad social Igualdad de oportunidades Género Edad Personas mayores Buenas prácticas Recomendaciones Defensor del Pueblo País Vasco España | Resumen: | En 2012 el Ararteko publicó el Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. En dicho informe, se pretendía dar respuesta a algunas preguntas como: ¿cuál es el nivel de e-inclusión de la sociedad vasca? ¿Quiénes son las personas que se están quedando fuera de la denominada Sociedad de la Información? ¿Por qué? ¿Es suficientemente madura, digitalmente hablando, la sociedad vasca para participar a través de las TIC? ¿Existen los canales y recursos suficientes para que esto sea así? ¿Realmente existe interés en participar? ¿Se percibe como algo necesario y que causa efectos palpables? ¿Qué nos motiva a participar? La finalidad de la investigación afrontada en dicho Informe Extraordinario, no era otra que la de aportar algo más de luz a éstas cuestiones, facilitando así la definición de un catálogo de recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas vascas focalizadas en el logro de una Euskadi más inclusiva, y para el impulso de la participación ciudadana a través de las TIC, tanto en la esfera social como en la pública. A finales de 2014, dos años más tarde de la publicación de este Informe, y en el marco de las acciones de seguimiento de la aplicación de dichas recomendaciones, el Ararteko ha llevado a cabo un ejercicio de recopilación de información y documentación relativa a las iniciativas adoptadas por las administraciones públicas vascas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónURL | | |

/ José Manuel Fresno García in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
Documentos electrónicos
 Cohesión social e inclusión social en la Estrategia Unión Europea 2020URL | | |

/ José Magaña Romera in Corintios XIII, 161 (Enero-Marzo 2017)
[artículo] Título : | La comunión en la diversidad, cimiento de la casa común. Migraciones, identidad y ecología | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Magaña Romera, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 13-27 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 161 (Enero-Marzo 2017) . - p. 13-27Etiquetas: | Palabras clave: Flujos migratorios ecología identidad acción social caridad pastoral de migraciones estructuras pastorales eclesiología de comunión. | Resumen: | Este artículo presenta el desarrollo y estado de la cuestión de la Teología y la Pastoral de Migraciones en relación con la Doctrina Social de la Iglesia. Esta evoluciona desde la cuestión obrera a la ecología como responsabilidad por la casa común, y la Pastoral de Migraciones desde la problemática de los flujos migratorios a la cuestión de la identidad. El proceso se muestra en tres momentos. EL comiendo en el siglo XIX, el siglo de la revolución industrial, del desarrollo científico-técnico que impulsó los flujos migratorios (flujos centrífugos en esa modernidad occidental eurocéntrica y dominante). Su articulación como furto del Concilio Vaticano II, después de las dos guerras mundiales que asolaron Europa en la primera mitad del sigo XX (los flujos se invierten hacia una Europa en reconstrucción). Y finalmente la reestructuración en marcha del papa Francisco en un momento nuevo, postmoderno, de un mundo emancipado de Occidente. Proceso en el que la Iglesisa intenta aportar luz y respuestas desde la buena noticia de Jesús de Nazaret, mediante su doctrina social y la pastoral específica de migraciones. Retos actuales que conducen al comprpomiso de la "comunión en la diversidad" como base y cimiento para poder edificar la casa común. |
[artículo] |

/ Fernando Fantova Azcoaga in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | Construyendo una agenda en políticas sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 37 - 59 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 37 - 59Etiquetas: | Política social políticas sociales concepto estructura contexto debate agenda estrategia | Resumen: | El artículo pretende contribuir a la construcción del concepto de política social (o políticas sociales) y a la estructuración operativa de esta área de conocimiento e intervención (en políticas sectoriales, transversales e intersectoriales). Analizando el actual contexto (globalización, mercantilización, individualización, crisis del empleo, crisis de los cuidados, crisis del Estado...) y algunas de las principales aportaciones estructuradas al debate correspondiente (Community Care, inclusión activa, Big Society, gestión social del riesgo, Secondo Welfare, Inversión Social, economía feminista, planificación centrada en la persona, innovación social), finaliza proponiendo una agenda para la innovación en políticas sociales basada, fundamentalmente, en: la gestión del conocimiento y la política basada en la evidencia; la incorporación del enfoque comunitario y de la diversidad en el mundo la ocupación; la simplificación y mejora conjunta de las políticas de garantía de ingresos y fiscal; el fortalecimiento de los servicios sociales y la coordinación sociosanitaria; y la búsqueda de nuevas sinergias entre la esfera pública, mercantil, comunitaria y voluntaria en la construcción de una nueva red de contratos sociales. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Construyendo una agenda en políticas sociales.URL | | |

/ Gregorio Rodríguez Cabrero in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo] Título : | Crisis estructural y Tercer Sector de Acción Social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 17 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P. 17 - 40Etiquetas: | Tercer sector de acción social impactos de la crisis estructural cambios en el régimen de bienestar funciones del tercer sector de acción social economía social innovación social. | Resumen: | En este texto analizamos sintéticamente el lugar institucional del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) dentro del régimen de bienestar y las ambivalencias de su desarrollo (sección primera). A continuación esbozamos el desarrollo del TSAS en el régimen de bienestar español en las tres últimas décadas como vía de comprensión de la situación del sector ante los impactos de la crisis estructural (sección segunda). Finalmente, planteamos algunos de los retos a los que hará frente el TSAS en los años venideros cuando la salida de la crisis seguramente no supondrá la vuelta a la “normalidad perdida” sino a una aceleración de los cambios sociales, económicos e institucionales que situarán al TSAS ante opciones de cambio ineludibles en el contexto de la reforma social emergente (sección tercera)
El TSAS es un pilar del régimen de bienestar que, a diferencia de otros pilares, hace de puente entre Estado y sociedad civil, tanto en la detección de necesidades sociales y su respuesta, como en el desarrollo de marcos de participación social y de reciprocidad. El TSAS tiene tanto una función social (satisfacción de necesidades), como económica (desarrollo de la economía social) y política o cívica (desarrollo democrático) que, a la luz de la crisis actual, adquieren una relevancia central en la construcción de la reforma social emergente a la que aportan innovación social, lucha contra la exclusión y desarrollo cívico. |
[artículo] |

/ Adriana Martínez Sans in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Desarrollo e incorporación de tecnologías avanzadas en la prestación de servicios sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adriana Martínez Sans, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 125-132 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 125-132Etiquetas: | Palabras clave: Servicios sociales nuevas tecnologías personas mayores dependencia discapacidad. | Resumen: | Este artículo pretende conocer cuál es el nivel de desarrollo e incorporación de las tecnologías avanzadas en la prestanción de los servicios sociales. La reflexión se ha centrado en la población que por edad o dependencia, requiere de apoyos. Se plantean cuestiones como las diferentes concepciones sobre la tecnología y la tecnología avanzada, o sobre el porqué de los casos de éxito. Asimismo, se plantean los principales retos y recomendaciones que nuestra sociedad debe abordar si queremos que la tecnología nos sirva para proveer de mejor manera los servicios con los que hoy contamos y los que estamos diseñando de cara al futuro. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desarrollo e incorporación de tecnologías avanzadas en la prestación de servicios socialesURL | | |
Título : | Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 | Otro título : | Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 74 p. cast. - 76 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008895 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa | Resumen: | El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URL | | |

/ Sebastián Mora Rosado in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | La dinámica histórica de la exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sebastián Mora Rosado, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 129 - 158 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 129 - 158Clasificación: | Exclusión social
| Etiquetas: | exclusión marginación integración inclusión participación dignidad proceso multidimensional estructural intervención social ciudadanía | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Los conceptos y las reflexiones son producto de la situación histórica, pero a la vez van recreando una nueva forma de acceso a la realidad.
Marginación y exclusión social han sido las nociones más empleadas, junto con la de pobreza, en los últimos años y han permitido una comprensión de la realidad más amplia, además de posibilitar modelos de intervención diversos y plurales.
Los años de diálogo y reflexión han ido enriqueciendo los diferentes ámbitos de estudio e investigación, pero sobre todo han posibilitado una percepción más amplia y una visibilidad
más profunda de los fenómenos de expropiación de las personas y colectivos. Sin embargo, siguen pendientes muchos retos que debemos afrontar con premura y urgencia.
Destacamos el reto de la mirada, de la intervención y de la conquista ciudadana de una sociedad inclusiva. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La dinámica histórica de la exclusión socialURL | | |

/ Juan Pablo García Maestro in Corintios XIII, 144 (Octubre - Diciembre 2012)
[artículo] Título : | Evangelizar la cuestión social: una cuestión teológica. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Pablo García Maestro, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 57 - 85 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 144 (Octubre - Diciembre 2012) . - Págs. 57 - 85Etiquetas: | Compromiso Social Diálogo Doctrina Social de la Iglesia Nueva Evangelización Lineamenta Instrumentum Laboris. | Resumen: | En su artículo, el autor argumenta la importancia y presencia de la Doctrina Social de la Iglesia dentro de la Nueva Evangelización. Recorre los escenarios en los que se pone en juego: el escenario cultural del fenómeno de la secularización; el escenario social, con especial mención al fenómeno migratorio; el económico y, finalmente, el político. El autor también reflexiona sobre la fundamentación bíblica y teológica del compromiso social, siendo la relación de Dios con el pobre el corazón de la fe bíblica. En esta relación encontramos las dos dimensiones permanentes de la fe: la contemplativa e histórica y la místico-política. Finalmente, se detallan algunos ámbitos de compromiso en la Nueva Evangelización y del diálogo interreligioso, tales como una nueva postura necesaria frente al neoliberalismo, en concreto las características de la evangelización del mundo del trabajo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Evangelizar la cuestión social: una cuestión teológica.URL | | |

/ Juan José Villalón Ogáyar in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | Grandes áreas urbanas: conflictos postindustriales y retos políticos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan José Villalón Ogáyar, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 125 - 144 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 125 - 144Etiquetas: | Ciudades Europa Globalización Estructura social Tecnología. | Resumen: | La evolución de un gran número de ciudades en los últimos cuarenta años ha abierto un escenario de futuro incierto para el modo de vida construido por los europeos tras la II Guerra Mundial en los Estados que forman hoy la Unión Europea. El cambio producido afecta a dos cuestiones esenciales: la organización del territorio y el desarrollo del modelo social de Estado.
El vector principal del cambio ha sido la Globalización de las Sociedades Tecnológicamente Avanzadas. Este proceso ha impulsado la primacía de la economía del conocimiento sobre la economía industrial en general y en particular en las grandes ciudades. Éstas se han convertido en lugares centrales del nuevo sistema económico mundial. Y, a la vez, ello ha transformado el sistema de estratificación social que lleva a una localización de gran parte de los conflictos postindustriales en las grandes áreas urbanas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Grandes áreas urbanas: conflictos postindustriales y retos políticos.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Impacto digital en las fundaciones. Revolución digital en lo social.URL | | |
Título : | Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor | Editorial: | Acción Familiar | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 272 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008810 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Familia Crecimiento demográfico Evolución Envejecimiento demográfico Esperanza de vida Infancia Juventud Natalidad Mortalidad Migración Origen social Maternidad Estado civil Nupcialidad Divorcio Sexo Edad Familia numerosa Familias monoparentales Número de hijos Situación socioeconómica Nivel de ingresos Nivel de vida Pobreza Vivienda Precariedad Riesgo Consumo Nuevas tecnologías Mercado de trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Trabajo temporal Exclusión social Discapacidad Relaciones familiares Violencia Género Malos tratos Víctimas Aborto Suicidio Refugiados Estudio longitudinal Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | El reto demográfico al que se enfrenta España ha sido incorporado recientemente a la agenda política convirtiéndose en un asunto de Estado. Quizá la principal razón se encuentra en las consecuencias económicas y sociales que esta situación genera, cada vez más visibles y urgentes de abordar. Muchas de ellas tienen su origen en ciertas decisiones de las familias, especialmente al no poder afrontar las dificultades que implica en la sociedad actual tener hijos o cuidar de sus mayores. Estas decisiones vienen condicionadas, con excesiva frecuencia, por razones económicas, especialmente ligadas al mercado de trabajo, pero también por los valores que prevalecen en la sociedad actual. Especialmente los más jóvenes, con demasiada frecuencia, se encuentran con limitaciones —tasa de paro elevadas, horarios irracionales, etc.— que incluso les impiden configurar su propia familia. Este estudio pretende contribuir al conocimiento y visibilización de la realidad socioeconómica de las familias, para detectar correctamente las variables que inciden en ella y de las que dependen muchas de las decisiones relacionadas con el escenario demográfico, con el fin de arbitrar las medidas necesarias de apoyo a las familias |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017)URL | | |