Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
16 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'organizaciones empresariales' 



El papel de las organizaciones empresariales y sindicales en la política social de atención a la dependencia / Vicente Marbán Gallego in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : El papel de las organizaciones empresariales y sindicales en la política social de atención a la dependencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Marbán Gallego, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 31 - 42 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 31 - 42Etiquetas: Ley de Dependencia cuidados de larga duración organizaciones empresariales sindicatos tercersector mendetasun legea epe luzeko zaintza enpresaburuen elkarte sindikatuak hirugarrensektorea. Nota de contenido: En este texto se parte del análisis de los cambios culturales, sociales e institucionales que han propiciado la actual reforma de la política social de atención a la dependencia en España para, a continuación, centrarse en el papel que los agentes sociales (sindicatos y empresarios) han desempeñado en dicha reforma. En particular, se pretende responder a preguntas como ¿cuál ha sido el papel de los agentes sociales en la actual configuración de la política social de atención a la dependencia y, en concreto, en la Ley de Dependencia?, o ¿cuáles han sido sus estrategias y capacidades de acción en dicha reforma? Este análisis se ha basado en una reexplotación de diecisiete entrevistas en profundidad realizadas a actores sociales estratégicos en la elaboración de la Ley de Dependencia, como los propios sindicatos y la patronal, así como entidades no lucrativas, partidos políticos, comunidades autónomas y expertos.
Espainiako gizarte-politikaren baitan, mendetasunegoeran dauden pertsonen zaintzarako egungo erreformak bideratu izandako kultura, gizarte eta instituzioen aldaketaren analisia burutzen da, eta horren ostean, gizarte-eragileen (sindikatu eta enpresarioak) rolak aztertzen dira berauen egitekoa ezagutzearren. Partikularki, erantzuna eman nahi izan zaie honako galdera hauei: zein izan da gizarte-eragileen rolaren eragina egungo mendetasun-egoerako pertsonen artatzerako gizarte-politikaren itxuratzean, eta, modu berezian, Mendetasunaren Legean?; edota zein estrategia edo eragiteko gaitasun erabili dituzte erreforma hori burutzeko? Analisia osatzeko, berriz ustiatu dira Mendetasun Legea lantzeko partaide izandako zenbait gizarte-eragile estrategikori modu sakonean eginiko hamazazpi elkarrizketa. Besteak beste, galdegindako hauek hartu dituzte kontuan: sindikatuak eta enpresaburuak, irabazi-asmo gabeko erakundeak, alderdi politikoak, autonomiaerkidegoak eta adituak.[artículo]Documentos electrónicos
El papel de las organizaciones empresariales y sindicales en la política social de atención a la dependenciaURLAnálisis multidimensional del concepto de innovación social en las organizaciones no lucrativas españolas. Evidencias prácticas / Luis I. Álvarez-González in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo]
Título : Análisis multidimensional del concepto de innovación social en las organizaciones no lucrativas españolas. Evidencias prácticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis I. Álvarez-González, Autor ; Nuria García-Rodriguez, Autor ; María José Sanzo-Perez, Autor ; Marta Rey García, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 23 - 48 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 23 - 48Etiquetas: Innovación social; organizaciones no lucrativas; escala de medida. Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar, teórica y empíricamente, el carácter multidimensional del concepto de innovación social (IS) en las organizaciones no lucrativas (ONL) españolas. Para ello, en primer lugar, se integran las distintas perspectivas de análisis de la IS, identificándose cuatro dimensiones subyacentes a dicho concepto. A continuación, en segundo lugar, se evalúa empíricamente hasta qué punto una innovación particular puede considerarse realmente como una innovación social, de acuerdo con las dimensiones identificadas, en el ámbito específico de las ONL españolas. Para ello, se ha configurado expresamente una base de datos de 201 ONL que potencialmente desarrollan
programas, proyectos, servicios o actividades socialmente innovadores. Los resultados revelan distintas implicaciones para los profesionales y los responsables de la formulación de políticas y estrategias.[artículo]La campaña de comunicación institucional
de la ONGD Alboan como caso de comunicación para el cambio social. / Juan I. Pagola Carte in Documentación Social, 184 (2017)
[artículo]
Título : La campaña de comunicación institucional de la ONGD Alboan como caso de comunicación para el cambio social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan I. Pagola Carte, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 59-79 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 184 (2017) . - p. 59-79Etiquetas: Comunicación organizaciones cambio social y campaña institucional. Resumen: Este artículo pretende explicitar la influencia que poseen los cambios dentro de las organizaciones, especialmente de las ONGD, en la implementación de la estrategia de comunicación hacia el exterior. Para ello, se repasan algunas teorías de autores que dan lugar a lo que se he denominado comunicación para el cambio social. Para verificar esta premisa se analiza el caso de la campaña institucional Tecnología Libre de Conflicto que ha llevad a cabo la ONGD Alboan. La implementación de esta acción de comunicación permite consolidar un cambio en la estructura interna de la organización, a su vez esta transformación interna facilita una mejor coordinación de la campaña, y un reposicionamiento de su imagen en torno a la idea de tecnología [artículo]Suplementos
es una parte de VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. 2008 / Fundación Foessa![]()
Título : Capítulo 8. España en el mundo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaime Atienza Azcona, Coordinador ; Luisa Alamá Sabater, Autor ; Jaime Atienza Azcona, Autor ; Alberto Guijarro, Autor ; Deborah Itriago, Autor ; Julio Lumbreras, Autor ; Enrique Lluch Frechina, Autor ; Jesús A. Núñez Villaverde, Autor ; Francisco Rey Marcos, Autor Número de páginas: pág. 681 - 730 Idioma : Español (spa) Clasificación: ayuda al desarrollo
Cambio climático
Comercio internacional
Deuda exterior
globalización
Inversión extranjera
tendencia políticaEtiquetas: españa en el mundo organizaciones por la justicia global Resumen: Las dinámicas de riqueza, pobreza, acumulación y desigualdad, lejos de realizarse en la escala nacional, son hoy más que nunca parte de un proceso de alcance global. En dicho proceso las influencias y las causalidades provienen de numerosos actores, pero pocos pueden dudar de que todavía hoy los Estados juegan un papel determinante. Bien es cierto que la influencia de las grandes empresas, por una parte, de los organismos internacionales, por otra, y del conglomerado de operadores de los mercados clandestinos tráfico de drogas y de armamento a gran escala juegan también un papel destacado.
Pero no es menos cierto que incluso esos actores están en definitiva vinculados de uno u otro modo a los Estados. Así, las corporaciones suelen beneficiarse del apoyo político de sus gobiernos de origen a la hora de acordar y realizar sus operaciones en el mundo entero. Las redes del narcotráfico o del comercio ilegal de armas tienen enormes influencias en las esferas de poder de muchos países, en algunos casos financiando el sostenimiento de países o de «Estados paralelos», y en otros socavando su autoridad.Nota de contenido: 1. Introducción
2. Tendencias mundiales a comienzos del siglo XXI
3. El escenario de la gobernanza global
4. La lucha contra el cambio climático
5. Comercio e Inversión Extranjera Directa
6. Ayuda Oficial al Desarrollo y tratamiento de la deuda externa
7. Movimientos y organizaciones sociales por la justicia global
8. Conclusiones
9. Bibliografía
- Impactos de la política española de cambio climático sobre el desarrollo / Julio Lumbreras
- Inversión extranjera directa y comercio exterior españoles / Enrique Lluch Frechina
- Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Primera parte / Jesús A. Núñez Villaverde
- Transiciones en movimiento / Manuel Jiménez Sánchez
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Capítulo 8. España en el mundoURLConfianza organizativa y voluntariado. Una lectura desde la ética de Robert Spaemann / Ginés Santiago Marco Perles in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Confianza organizativa y voluntariado. Una lectura desde la ética de Robert Spaemann Tipo de documento: texto impreso Autores: Ginés Santiago Marco Perles, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Pág. 71 - 89 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 139 (Julio - septiembre 2011) . - Pág. 71 - 89Clasificación: Organización no gubernamental
Relaciones humanas
Voluntariado socialEtiquetas: confianza organizativa organizaciones de voluntariado ética veracidad responsabilidad confianza motivación liderazgo dirección Clasificación: GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas Resumen: El objetivo de este artículo es proponer una comprensión más profunda del fenómeno de la confianza organizativa a través de una aproximación a la ética de Robert Spaemann. Ahora bien, como la propuesta de confianza organizativa desarrollada por Robert Spaemann no contiene una referencia específica a las organizaciones de voluntariado, debería ser revisada para integrar organizaciones que en el momento presente han dejado de estar en la marginalidad. En el plano de las implicaciones prácticas debe señalarse que el presente artículo mejora la comprensión de la dinámica de la confianza en las relaciones humanas e interpersonales en el seno de organizaciones, máxime si estas dedican sus esfuerzos a tareas de voluntariado.
El valor añadido de esta contribución es postular una concepción holista de la confianza organizativa que resulte válida para las organizaciones de voluntariado.[artículo]Documentos electrónicos
Confianza organizativa y voluntariado. Una lectura desde la ética de Robert SpaemannURLConocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidado / Anna Monteverde in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
![]()
[artículo]
Título : Conocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidado Tipo de documento: texto impreso Autores: Anna Monteverde, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: p. 70-80 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 41 (Enero-abril 2009) . - p. 70-80Clasificación: Acceso al empleo
Acción social
Trabajo de jóvenesEtiquetas: asociaciones empresariales innovación jóvenes orientación profesional transición escuela trabajo red Clasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral [artículo]Documentos electrónicos
Conocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidadoURLCrisis socio-económica y voluntariado / Pedro José Gómez Serrano in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
![]()
[artículo]
Título : Crisis socio-económica y voluntariado Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro José Gómez Serrano, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 43-69 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 43-69Clasificación: Estado del bienestar
Organización no gubernamental
Participación social
Recesión económica
Tercer sector de Acción Social
Voluntariado socialEtiquetas: Voluntariado crisis económica participación social posmodernidad organizaciones no gubernamentales Estado del Bienestar Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: El artículo analiza las potencialidades actuales del voluntariado social, intentando situarlo, con realismo, como acción complementaria de las de otros actores sociales (partidos, sindicatos o movimientos ciudadanos), y dentro de un contexto caracterizado por la crisis económica, por una parte, y por el predominio de los valores de la posmodernidad, por otro. En concreto, el estudio reflexiona sobre el modo en el que el voluntariado puede interactuar positivamente con el resto de las instancias que operan en el espacio público de una sociedad democrática. Asímismo, presta atención a cuáles son las fortalezas y debilidades que posee el sector en la actualidad y en qué medida la crisis económica actual constituye, paradójicamente, una oprtunidad para dar un salto de caldiad en el modo de configurar las organizaciones, establecer vínculos entre las mismas y fortalecer la identidad, motivación y efectividad de sus miembros. [artículo]Documentos electrónicos
Crisis socio-económica y voluntariadoURLLa educación en el tiempo libre al inicio del siglo XXI en Cataluña / Rafael Ruíz de Gauna in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
![]()
[artículo]
Título : La educación en el tiempo libre al inicio del siglo XXI en Cataluña Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Ruíz de Gauna, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 68 - 79 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 68 - 79Clasificación: educación
Educación no formal
ocioEtiquetas: actividades aportaciones del tiempo libre cultura y valores educación en el tiempo libre legislación movimientos organizaciones Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Los movimientos de educación en el ocio que serán objeto de este artículo se podrían caracterizar como iniciativas con una clara intencionalidad educativa, orientadas al conjunto de la persona (integrales), con planteamientos generalistas, con unos educadores normalmente jóvenes que animarían las actividades, con una dimensión relacional, intergrupal e intragrupal, y con la promoción y la vivencia de unos valores que la entidad quiere promover y representar. Este tipo de intervención educativa ha recibido otras denominaciones como educación en el ocio de base comunitaria, asociacionismo educativo, o simplemente educación no formal. [artículo]Documentos electrónicos
La educación en el tiempo libre al inicio del siglo XXI en CataluñaURLEl impacto de la crisis económica en las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social. / Julia Montserrat Codorniu in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo]
Título : El impacto de la crisis económica en las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Montserrat Codorniu, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: P. 77 - 96 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P. 77 - 96Etiquetas: Organizaciones del Tercer Sector de acción social crisis económica políticas sociales fuentes de financiación presupuestos acción social. Resumen: Este artículo describe algunos de los impactos de la crisis económica en las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) destacando el efecto de los recortes presupuestarios en la financiación de los programas sociales y como un elevado apalancamiento financiero en los ingresos públicos puede socavar la continuidad de la actividad de dichas organizaciones. Se realiza un análisis de las fortalezas y debilidades de las fuentes de financiación públicas y privadas de las organizaciones y se apunta algunas propuestas para superar el embate de la crisis económica. Todo ello en un contexto de políticas económicas discriminatorias en que el Gobierno no duda en endeudarse para el “rescate de las instituciones financieras” mientras que evita endeudarse cuando se trata de “rescatar a las personas”. [artículo]El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios Sociales / Julia Montserrat Codorniu in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
![]()
[artículo]
Título : El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios Sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Montserrat Codorniu, Autor Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: págs. 213 - 237 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 213 - 237Clasificación: Estructura social
Organización no gubernamental
Política gubernamental
Política pública
Política social
Servicio público
servicio socialEtiquetas: organizaciones no lucrativas financiación servicios sociales Clasificación: GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas Resumen: El Estado del Bienestar ha impulsado la creación de nuevos servicios sociales para los ciudadanos y nuevas formas de financiación pública. El incremento de los servicios públicos ha supuesto la necesidad de incrementar la oferta que ya se venía realizando y ha dado paso a la aparición de nuevas organizaciones públicas y privadas para cubrir la demanda. Tradicionalmente, la provisión de los servicios sociales se realizaba a través de los centros públicos y los centros de las organizaciones no lucrativas; a medida que el Gobierno necesita ofertar más plazas recurre al sector privado en general, con lo que contará con las organizaciones privadas no lucrativas (ONL) y con las del sector privado lucrativo (empresas mercantiles). La introducción de nuevas formas de financiación pública de los servicios sociales como son las prestaciones económicas a individuos, la concertación con centros, la externalización de la gestión de centros público, etc., ha repercutido en un cambio en los modelos de relación entre el Gobierno y los agentes proveedores de servicios, dando lugar a la entrada del sector privado mercantil en la oferta de los servicios sociales. Este artículo describe la nueva política de financiación pública de los servicios sociales y como dichos instrumentos promueven la entrada de las empresas mercantiles, así como los procedimientos en el sistema de concertación generan un marco de competencia entre las organizaciones ya que las organizaciones, sean ONL o empresas mercantiles, van a competir entre ellas para hacerse con una determinada cantidad de recursos públicos.
Por otro lado, se pone de manifiesto cómo las empresas mercantiles han introducido nuevas formas de actuación para promover su imagen social a través de las organizaciones no lucrativas adaptando incluso su propia tipología jurídica. Las Fundaciones de empresa y el marketing social responden a estos estándares de actuación.
Finalmente, se señala que las ONL van quedando relegadas a gestionar aquellos servicios marginales que no alcanzan a ser calificados de servicios públicos, los cuales continúan teniendo un sistema de financiación pública inadecuado e insuficiente, lo cual les obliga a ofrecer servicios sin una garantía de continuidad o de calidad.
Como conclusión, señalar cómo las nuevas formas de financiación pública de los servicios sociales han promovido un marco de competencia entre las diferentes organizaciones —ONL entre sí y entre ONL y empresas mercantiles— y cómo ello obliga a que las organizaciones no lucrativas proveedoras de servicios deben saber modernizarse sus técnicas de gestión y de saber transmitir sus políticas de impacto social, ya que de lo contrario pueden quedar relegadas a la prestación de servicios marginales.[artículo]Documentos electrónicos
El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios SocialesURLÉtica económica y nuevo management. La reinvención de la economía con inteligencia diligente / Agustín Domingo Moratalla in Corintios XIII, 132 (Octubre - Diciembre 2009)
![]()
[artículo]
Título : Ética económica y nuevo management. La reinvención de la economía con inteligencia diligente Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Domingo Moratalla (2017 UIMP-Universidad de Valencia), Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 106 - 124 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 132 (Octubre - Diciembre 2009) . - págs. 106 - 124Etiquetas: organizaciones aportaciones novedosas coordenadas nuevo management Resumen: En concreto el autor se fija en las aportaciones que realiza la Encíclica al campo de la Ética Económica y la Ética de las Organizaciones. Aunque haga alguna alusión a textos eclesiales anteriores, sus reflexiones no son para valorar las aportaciones
novedosas que la Encíclica realiza al campo de la ética económica. Sólo intenta fijarse en dos cuestiones importantes: (A) el cambio de coordenadas en la ética política tradicional, y (B) la emergencia de lo que en la propia Encíclica aparece
como “nuevo management”.[artículo]Documentos electrónicos
Ética económica y nuevo management. La reinvención de la economía con inteligencia diligenteURL
Suplemento de Capítulo 8. España en el mundo / Jaime Atienza Azcona
Título : Impactos de la política española de cambio climático sobre el desarrollo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Julio Lumbreras, Autor ; Alberto Guijarro, Autor Editorial: Madrid [España] : Cáritas Española Editores Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 32 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Derechos humanos
Desarrollo humano
Desarrollo sostenible
Movimientos sociales
Organizaciones no gubernamentalesEtiquetas: Protección del medio ambiente Movimientos sociales Organizaciones no gubernamentales Responsabilidad social Derechos humanos Codesarrollo Resumen: 1 INTRODUCCIÓN
2 CONCEPTOS BÁSICOS
3 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO
4 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS ACTUACIONES ESPAÑOLAS
5 PERSPECTIVAS DE FUTURO
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7 REFERENCIASEn línea: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3871&Idioma=1&Diocesis=42 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Modelos, límites y alternativas en la evaluación del impacto / Marçal Farré in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
![]()
[artículo]
Título : Modelos, límites y alternativas en la evaluación del impacto Tipo de documento: texto impreso Autores: Marçal Farré, Autor ; Joan Cuevas, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: Págs. 137 - 146 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 137 - 146Etiquetas: Evaluación impacto organizaciones teoría del cambio alternativas Resumen: Dentro del mundo de las políticas y la intervención social, en los últimos años se ha producido una emergencia de nuevas demandas, como la transparencia, la rendición de cuentas y la demostración de resultados. En el ámbito internacional, se identifican diferentes tendencias en lo que se refiere a las prácticas de evaluación, desde las que se focalizan en la implementación y los resultados inmediatos, hasta las metodologías experimentales que emulan prácticas del mundo médico. Sin embargo, se produce un debate intenso entre partidarios y detractores de estas metodologías. Para superar esta polarización, planteamos la necesidad de buscar un consenso sobre en qué situaciones es apropiado utilizar evaluaciones del impacto y cómo se puede sacar el máximo provecho de su potencial. En este sentido, hacemos un repaso de la literatura para recoger las principales limitaciones de la evaluación del impacto y definir los diferentes escenarios donde
ésta se puede llevar a cabo.[artículo]Documentos electrónicos
Modelos, límites y alternativas en la evaluación del impactoURLOmaha. Migración internacional y desarrollo local en Michoacán y Zacatecas (México) / Rodolfo García Zamora in Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
![]()
[artículo]
Título : Omaha. Migración internacional y desarrollo local en Michoacán y Zacatecas (México) Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo García Zamora, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: P. 81 - 96 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 81 - 96Etiquetas: Migración Internacional Organizaciones de Migrantes Remesas colectivas Desarrollo local trasnacional. Resumen: Después de varios lustros realizando proyectos de infraestructura básica con remesas colectivas, las organizaciones de migrantes de michoacanos y zacatecanos en Estados Unidos se plantean ayudar al desarrollo local con un enfoque trasnacional en sus lugares de origen; para tal objetivo se enfrentan a tres desafíos centrales: promover políticas públicas de desarrollo regional, estimular el cambio institucional en los tres niveles de gobiernos y realizar un proceso permanente de organización y capacitación en las comunidades de origen y destino de los migrantes [artículo]Documentos electrónicos
Omaha. Migración internacional y desarrollo local en Michoacán y Zacatecas (México)URLSistematización de la experiencia de la cooperativa Copevisa en la localidad de Usaquén (Bogotá, Colombia / Ana María Alba
Título : Sistematización de la experiencia de la cooperativa Copevisa en la localidad de Usaquén (Bogotá, Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana María Alba, Autor ; Stella Gualteros, Autor ; Aura Rodríguez, Autor ; Camilo E. Jiménez C., Autor Editorial: Irún (Gipuzkoa) [España] : Alberdania Fecha de publicación: 2007 Otro editor: Departamento para los Derechos Humanos, el Empleo y la Inserción Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa Colección: Giza Eskubideak - Derechos Humanos num. 8 Número de páginas: 107 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-966435-0-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Diálogo social comunitario
Participación social
Sociedad en participaciónEtiquetas: participación popular comunitaria comunidad organizaciones populares Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Nota de contenido: El presente texto,que recoge los resultados de la sistematización de la experiencia de participación de la Cooperativa Copevisa, contiene dos partes. La primera, titulada "Memoria de un proceso de producción de identidad colectiva", reúne trayectos recorridos por personas y colectividades y comunica, a modo de voz de voces y de manera narrativo-reflexiva, los aprendizajes que hemos encontrado como experiencias de educación y participación popular comunitaria. La segunda, más breve, es un balance reflexivo en torno a los dos ejes temáticos en los que centramos la atención: la construcción de comunidad desde las organizaciones populares y la participación de dichas organizaciones en el ámbito local Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001863 DOZ.P0.Z0.L01 INC-GESK-008 Libro Iturribide Incidencia y transformación social - INC Disponible 1000000001864 DOZ.P0.Z0.L01 INC-GESK-008 Libro Iturribide Incidencia y transformación social - INC Disponible 1000000006470 DOZ.P0.Z0.L01 INC-GESK-008 Libro Iturribide Incidencia y transformación social - INC Disponible 1000000006975 RIB.P1.ZD.L03 INC-GESK-008 Libro Ribera Incidencia y transformación social - INC Disponible Situación actual y perspectivas de desarrollo de las organizaciones voluntarias de acción social en el Estado de Bienestar / Gregorio Rodríguez Cabrero in Documentación Social, 132 (Enero - Marzo 2004)
![]()
[artículo]
Título : Situación actual y perspectivas de desarrollo de las organizaciones voluntarias de acción social en el Estado de Bienestar Tipo de documento: texto impreso Autores: Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: págs. 203 - 230 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 132 (Enero - Marzo 2004) . - págs. 203 - 230Clasificación: Acción social
Tercer sector de Acción Social
Voluntariado socialEtiquetas: organizaciones voluntarias acción social estado del bienestar Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: El texto analiza el entorno del desarrollo de las organizaciones voluntarias en España: el proceso de reestructuración del Estado de Bienestar con sus consecuencias en términos de una mayor mercantilización de los derechos sociales, decreciente intensidad protectora y ralentización de las políticas de lucha contra la exclusión social. En este contexto se considera cómo el proceso de institucionalización del sector de acción voluntaria está sometido a tres tipos de presiones: la competencia con las empresas privadas, que obliga a ajustes económicos y funcionales continuos en una parte del sector; las exigencias de la Administración Pública, que aumentan las responsabilidades de las organizaciones sin un correspondiente respaldo financiero y político y, finalmente, las reivindicaciones y demandas de participación social por parte del conjunto de la sociedad civil y de los voluntarios de las organizaciones sociales. Todos estos proceso suponen una fuerte tensión en las organizaciones voluntarias entre crecimiento y desarrollo, entre el ámbito instrumental y el ámbito cívico, con una amplia variedad entre organizaciones y con resultados dispares. [artículo]Documentos electrónicos
Situación actual y perspectivas de desarrollo de las organizaciones voluntarias de acción social en el Estado de BienestarURL