Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
92 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'orientación laboral' 


El Programa de Empleo de Cáritas. / Equipo de Empleo Cáritas Española in Documentación Social, 169 (2013)
![]()
[artículo]
Título : El Programa de Empleo de Cáritas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Equipo de Empleo Cáritas Española, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: P. 127 - 151 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 169 (2013) . - P. 127 - 151Etiquetas: Acompañamiento empleabilidad itinerario de inserción inserción sociolaboral orientación laboral formación para el empleo intermediación laboral autoempleo economía social empresas de inserción Resumen: El Programa de Empleo de Cáritas, con más de 30 años de experiencia, da una imagen de las personas con las que trabaja, fundamentalmente en riesgo o situación de exclusión social, así como un resumen de la evolución de esos participantes en los últimos años. Posteriormente, se adentra en los principios básicos de su intervención y el desarrollo de las acciones que pone en marcha en los itinerarios integrados de inserción, principal instrumento para la consecución de los objetivos del programa (mejorar la empleabilidad de sus participantes y/o la incorporación laboral de los mismos). Finalmente nos plantea una serie de propuestas y reflexiones. [artículo]Documentos electrónicos
El Programa de Empleo de Cáritas.URL41 - Enero-abril 2009 - La inserción Laboral como proceso de intervención educativa (Número de Educación Social) / Mercè Gómez
Contiene :
[número]
es un número de Educación Social
Título : 41 - Enero-abril 2009 - La inserción Laboral como proceso de intervención educativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Mercè Gómez, Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 159 páginas Precio: 11 € Idioma : Español (spa) Clasificación: Acceso al empleo
Lucha contra el paroEtiquetas: inserción laboral empleo intervención educativa trabajo Clasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral [número]
- Memoria democrática y el pueblo gitano / Fundació Privada Ujaranza (Laietana 41, 1-1, 08003 Barcelona)
- InserQual: una herramienta para la mejora de la calidad en el acompañamiento a la inserción laboral / Ana Sesé Taubmann
- El trabajo con soporte: un modelo que facilita la incorporación de personas con discapacidad intelectual en empresas ordinarias / Anna Mas
- Integración social y laboral mediante la fórmula de empresa de inserción / Carme Ginesta
- Cooperativistas a la búsqueda de sentido / Xavier Senabre
- Conocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidado / Anna Monteverde
- Inserción laboral de las personas en situación de pobreza y/o de exclusión social / Andrés Aganzo
- Inserción laboral: ¿y qué hacemos con la sociedad? / Imanol Zubero Beascoechea
- La intervención educativa en el proceso de inserción laboral / Mercè Gómez
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV Otro título : Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Mención de edición: 1ª junio 2012 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 119 págs.castellano / 115 págs. euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3238-0 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
Política de empleo
Política socialEtiquetas: Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003586 RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS Libro Ribera Legislación y planes públicos - LEG Disponible Documentos electrónicos
Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL
Título : Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial. : Herramientas para combatir la brecha salarial. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Emilia Casas Baamonde, Autor ; Remedios Menéndez Calvo, Autor ; Beatriz Quintanilla Navarro, Autor ; Juana María Serrano García, Autor Editorial: Madrid : UGT - Comisión Ejecutiva Confederal Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 130 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-608-3112-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trabajo Mujer Hombre Género Desigualdad social Factor de riesgo Salario Derecho laboral Estudio cualitativo Manuales España Resumen: Este trabajo responde al Contrato de investigación firmado entre la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Universidad Complutense de Madrid, denominado “Herramientas para combatir la brecha salarial”, en el que participan María Emilia Casas Baamonde, Beatriz Quintanilla Navarro, Remedios Menéndez Calvo, y Juana María Serrano García, profesoras de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de las Universidades Complutense de Madrid, Alcalá y Castilla La Mancha.
En primer lugar, se analiza una muestra significativa de convenios colectivos con la finalidad de examinar el tratamiento por los mismos de estructuras y componentes salariales y retributivos causantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres, cifrada en los estudios más recientes en un 24%, a efectos de elaborar una herramienta informática que permita a los negociadores de los convenios colectivos detectar y prevenir el pacto de conceptos y cláusulas causantes de dicha brecha salarial.
Dicho análisis de campo se complementa con la elaboración de una “Guía o Manual” de buenas prácticas negociadoras que sirva a sí mismo a la finalidad de encauzar la negociación colectiva al margen de estructuras salariales y profesionales causantes de la citada brecha.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial.URLLa atención a las personas transexuales en Navarra / Rut Iturbide Rodrigo
Título : La atención a las personas transexuales en Navarra Tipo de documento: texto impreso Autores: Rut Iturbide Rodrigo, Autor Editorial: Gobierno de Navarra Número de páginas: p. 86 ISBN/ISSN/DL: 1000000009881 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LGBT Atención Acompañamiento Salud Entorno educativo Entorno laboral Servicios sociales Juventud Manuales Navarra España Resumen: En junio de 2016 se creó la Comisión de Atención a la Transexualidad en la Comunidad Foral de Navarra. Uno de los objetivos principales de esta Comisión ha sido la elaboración de esta Guía, buscando, como indica su propio nombre, que aquellas personas transexuales, familiares y cuantas personas estén interesadas en el tema se sientan acompañadas, arropadas y que cuenten con una herramienta válida que recoja, en primer lugar, un marco conceptual que nos sitúe en el tema, su contexto cultural, social y el marco normativo. La segunda parte de la Guía recoge los servicios con los que contamos la ciudadanía navarra en la administración pública, además de información sobre los colectivos de personas transexuales y familias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisis / Nerea Zugasti Mutilva in Documentación Social, 170 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisis : Una lectura en términos de integración. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nerea Zugasti Mutilva, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 161 - 189 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs. 161 - 189Etiquetas: Relación con la actividad crisis población extranjera integración movilidad laboral. Resumen: En este artículo se analizan las transiciones laborales en relación con la actividad de las personas extranjeras residentes en España entre los años 2006-2010. Se recurre para ello a la versión longitudinal y transversal de la Encuesta de Población Activa. Por un lado, destaca la situación de desventaja de la población extranjera. Realizan en mayor medida que el colectivo nacional trayectorias cíclicas ( de la ocupación al desempleo y del desempleo a la ocupación ). Su sobrerrepresentación en el mercado de trabajo secundario explica su mayor propensión a la pérdida de empleo. Por otro lado, destacan las implicaciones de los fuertes flujos de recuperación de empleo protagonizados por la población extran jera. Esta transición tiene incidencia en los datos referentes al balance entre la pérdidfa y la recuperación de empleo, que se encuentran próximos a los de la población nacional en el último período analizado [artículo]Documentos electrónicos
Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisisURLCapítulo 10. La activación como criterio político para la intervención social en el ámbito de la exclusión / Begoña Pérez Eransus
en Actuar ante la exclusión / Germán Jaraíz Arroyo
Título : Capítulo 10. La activación como criterio político para la intervención social en el ámbito de la exclusión Tipo de documento: texto impreso Autores: Begoña Pérez Eransus, Autor Número de páginas: Págs. 281 - 298 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Exclusión social
integración social
Política de empleoEtiquetas: Activación laboral y social Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Este texto se preocupa por la relación entre política social e intervención social. La autora profundiza sobre uno de los criterios con mayor fuerza y presencia en el diseño de la intervención social, la activación, entendiéndola como nexo entre las políticas de empleo y la inserción social. Hace un análisis de la evolución del concepto de activación y señala cómo en la actualidad es un criterio acogido desde posiciones muy diversas: a un lado aquellos que la entienden como exigencia de autoresponsabilización de los beneficiarios de prestaciones sociales ante los nuevos constreñimientos financieros del Estado de Bienestar. En el otro extremo su concepción como vía de integración que permite un mejor acceso al empleo y facilita la autonomía en el acceso a otros recursos sociales y relacionales. Profundiza por último en la dimensión e importancia de los criterios de activación en los programas sociales en el actual contexto de crisis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión social / Juana Aznar-Márquez in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión social Tipo de documento: texto impreso Autores: Juana Aznar-Márquez , Autor ; Ester Azorín Palazón
, Autor
Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pág.63-80 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 158 (Julio - Septiembre 2010) . - pág.63-80Clasificación: Exclusión social Etiquetas: precariedad laboral desmpleo de larga duración exclusión económica y exclusión social Clasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral [artículo]Documentos electrónicos
Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión socialURL
Título : Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 166 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009002 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURLLa condicionalidad en la política de garantía de ingresos en Euskadi / Luis Sanzo in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
![]()
[artículo]
Título : La condicionalidad en la política de garantía de ingresos en Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Sanzo, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 57 - 67 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 57 - 67Etiquetas: Pobreza renta de garantía de ingresos contraprestaciones inclusión laboral derechos Euskadi. Resumen: El presente artículo aborda uno de los aspectos más relevantes del debate sobre las políticas de garantía de ingresos en Euskadi: el tratamiento de la condicionalidad en el diseño y gestión de las rentas mínimas. La experiencia vasca resulta interesante en esta dimensión por dos razones principales. En primer lugar, porque se aleja en buena medida, a pesar del acercamiento posterior a 2008, de las políticas de condicionalidad estricta que han acabado imponiéndose en la mayor partede Europa. La historia de aplicación de las políticas de rentas mínimas en Euskadi no ha resultado, sin embargo, lineal, y precisamente una parte esencial de las reformas introducidas tienen que ver con el tratamiento de la condicionalidad, siendo éste el segundo motivo por el que interesa su estudio. Así pues, la experiencia vasca se presenta en términos de diversidad, pero también de continuidad en esa apuesta por el mantenimiento de un sistema desarrollado de garantía de ingresos [artículo]Documentos electrónicos
La condicionalidad en la política de garantía de ingresos en EuskadiURLConocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidado / Anna Monteverde in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
![]()
[artículo]
Título : Conocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidado Tipo de documento: texto impreso Autores: Anna Monteverde, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: p. 70-80 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 41 (Enero-abril 2009) . - p. 70-80Clasificación: Acceso al empleo
Acción social
Trabajo de jóvenesEtiquetas: asociaciones empresariales innovación jóvenes orientación profesional transición escuela trabajo red Clasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral [artículo]Documentos electrónicos
Conocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidadoURLCooperativistas a la búsqueda de sentido / Xavier Senabre in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
![]()
[artículo]
Título : Cooperativistas a la búsqueda de sentido Tipo de documento: texto impreso Autores: Xavier Senabre , Autor
Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: p. 81-93 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 41 (Enero-abril 2009) . - p. 81-93Etiquetas: autonomía laboral calidad inserción cooperativa itinerario trastorno mental severo [artículo]Documentos electrónicos
Cooperativistas a la búsqueda de sentidoURL
Título : Coste de oportunidad de la brecha de género en la salud Tipo de documento: texto impreso Autores: ClosinGap, Autor Editorial: ClosinGap, Women for a Healthy Economy Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 66 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Salud Atención sanitaria Igualdad de género Enfermedad Diagnóstico Tratamiento Mortalidad Esperanza de vida Discapacidad Dependencia Fertilidad Natalidad Permiso de maternidad Forma de vida Hábitos Drogodependencias Factores sociales Riesgo Accidentes Efectos Edad Bienestar social Situación económica Cuidador informal Absentismo laboral Enfermedades profesionales Trastornos psiquiátricos Coste Datos estadísticos España Resumen: El objetivo de este informe es analizar algunas de las principales causas y efectos de la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la salud y generar el debate necesario en nuestra sociedad para poder acelerar el cierre de la brecha global de género que, según el Foro Económico Mundial, al ritmo actual podría llevar alrededor de 170 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURLCrisis económica internacional e inmigración / Luis Díe Olmos in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : Crisis económica internacional e inmigración Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Díe Olmos , Autor
Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pág. 131-146 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 158 (Julio - Septiembre 2010) . - pág. 131-146Clasificación: Inmigración
Migración ilegal
Recesión económicaEtiquetas: crisis económica inmigración condiciones de vida condiciones jurídico-administrativas condiciones laborales retorno expulsión desempleo Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social [artículo]Documentos electrónicos
Crisis económica internacional e inmigraciónURL
Título : Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laborales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Alós, Autor ; Antonio Martín Artiles, Autor ; Oscar Molina, Autor ; Sara (Moreno Colom) Moreno, Autor ; Alejandro Godino, Autor ; Fausto Miguélez, ; Pedro López-Roldán, Editorial: Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 330 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-941310-7-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Trabajo Desempleo Precariedad Economía sumergida Entorno laboral Efectos Crisis económica España Resumen: Entre los que están sufriendo la crisis económica, este libro pone el foco sobre los inmigrantes. No porque pensemos que son los únicos o los que peor pueden afrontar esta situación, dado que puede haber muchos autóctonos en iguales o en peores condiciones. Pero se dan dos circunstancias que hacen relevante nuestro interés por los inmigrantes. La primera es que la falta de empleo de un elevado volumen de los mismos les lleva a la no integración social, ya que una mayoría tienen residencia permanente, pero no vínculos sociales que les puedan garantizar mantenerse a flote en una situación tan crítica. La segunda es que esta no integración repercute en dificultades de cohesión social que tienen consecuencias sobre el conjunto de la sociedad en la que viven, lo que también provoca malestar en muchos autóctonos. Por tanto estudiar la posición de los inmigrantes en el empleo es estudiar una de las cuestiones más problemáticas de nuestra sociedad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laboralesURLDebates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi. / Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana
![]()
Título : Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana, Autor ; Koldo Unceta, Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: P. 372 ISBN/ISSN/DL: 1000000005874 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Economía social Exclusión social Inclusión laboral Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Crítica España País Vasco Panorama internacional Resumen: La tesis, con el título “Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi” se ha llevado a cabo en el marco del Programa de Doctorado de Estudios sobre Desarrollo siendo dirigida por Koldo Unceta.
En ella se analizan las complejas relaciones entre los principios defendidos desde la economía solidaria y las fórmulas organizativas que la misma adopta, para lo cual Juan Karlos Perez de Mendiguren ha realizado un profundo y sistemático análisis de la experiencia de las empresas que forman parte de REAS Euskadi, contando con la participación de las personas que trabajan en ellas y con el apoyo de los responsables de REAS.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi.URLDeducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Gobierno de Navarra Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 43 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008982 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Política social Estado social Pobreza Prestaciones económicas Impuestos Características Características sistema Efectos Beneficios Acceso Barreras Criterios Infancia Discapacidad Vivienda Inclusión laboral Impacto económico Efectos Nivel de ingresos Salud Estudio comparativo Panorama internacional Resumen: Las políticas sociales de buena parte de los países occidentales asisten en los últimos años a un proceso de fiscalización, de tal forma que buena parte de las prestaciones económicas que anteriormente se gestionaban desde la Seguridad Social o los sistemas de asistencia social en forma de prestación directa, se canalizan ahora mediante deducciones o desgravaciones fiscales (McCabe, 2018; Ferrarini, Nelson y Höög, 2013; Avram, 2018). Esta revisión tiene por objetivo describir el funcionamiento de los sistemas de créditos o deducciones fiscales reembolsables existentes en Europa, América y Oceanía, e identificar sus efectos en términos de reducción de la pobreza, inclusión laboral o mejora del bienestar de la población. En lo que se refiere a los modelos analizados, se describen los existentes en Reino Unido, Francia, Eslovaquia, Austria, España, Alemania, Italia, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, República Checa y Nueva Zelanda. Se han dejado fuera del análisis numerosos sistemas de deducciones y desgravaciones existentes en otros países, y también orientados a las familias o a los trabajadores de bajos salarios, debido a su carácter no reembolsable. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional.URL
Título : Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 Otro título : Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 74 p. cast. - 76 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008895 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa Resumen: El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URLLa discriminación étnica en el mercado laboral / Mario Peucker
en Bloque II. Ámbitos de discriminación
Título : La discriminación étnica en el mercado laboral : Evidencia empírica sobre un fenómeno multidimensional Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Peucker, Autor Número de páginas: Págs. 101-127 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discriminación
Inmigrantes
Mercado de trabajoEtiquetas: discriminación étnica mercado laboral inmigración Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: En este trabajo se pretende arrojar luz sobre el fenómeno de discriminación étnica más escondido en el mercado de trabajo europeo. La idea es ofrecer respuestas provisionales a la pregunta de por qué persisten los actos y los mecanismos discriminatorios en el sector del empleo, a pesar de que dichas formas de tratamiento desigual son condenadas políticamente y están prohibidas por la ley en toda la UE, la mayoría de los ciudadanos las rechazan moralmente y son ilógicas desde un punto de vista económico Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante. / Nerea Zugasti Mutilva in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
![]()
[artículo]
Título : ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nerea Zugasti Mutilva, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 85 - 100 Idioma : Euskera (baq)
in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 85 - 100Etiquetas: Palabras Clave: Integración integración laboral población extranjera desigualdades territoriales movilidad laboral. Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en indicadores clave de la calidad del empleo y de la relación con la actividad de la población extranjera, así como de la calidad de dicha relación, en las diferentes áreas territoriales de España. En concreto, trata de establecer las diferencias en esas dos esferas para entender las modificaciones en la posición de las diferentes áreas respecto al resto, explorar la situación de la población extranjera comparándola con la nacional y entender la evolución de la primera. Determina así la influencia que la crisis ha tenido en la población inmigrante, contrastando dos periodos (2006-2007 y 2009-2010) mediante el recurso a la Encuesta de Población Activa longitudinal y centrándose, para ello, en las trayectorias descendentes. [artículo]Documentos electrónicos
¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante.URL