Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
137 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'país vasco' 


1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa (Número de Behagi.) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Behagi. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa Otro título : Enplegua eta Gizarte Zerbitzuak Gipuzkoan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 8 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Personal Recursos humanos Trabajo doméstico Perfil profesional Condiciones de trabajo Salario Datos estadísticos Evolución Gipuzkoa Áraba Bizkaia Panorama internacional País Vasco España Resumen: Cerca de 11.000 personas trabajan en Gipuzkoa en el ámbito de los Servicios Sociales, contando a la mayor parte de los trabajadores de los centros especiales de empleo y sin contar el empleo sumergido en el ámbito de los cuidados a personas dependientes. Gipuzkoa se ha caracterizado en los últimos años por una notable creación de empleo en ese sector, que contrasta con la destrucción de empleo en el conjunto de la economía y con una capacidad de creación de empleo en el ámbito de los Servicios Sociales mucho más débil en Bizkaia y en Álava. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL1 - Menores y alcohol (Número de Drogomedia Monografikoak, 1 [21/04/2016]) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Drogomedia Monografikoak / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Menores y alcohol Otro título : Adingabeak eta alkohola. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 26 p. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Infancia Adolescentes Drogodependencias Alcohol Factor de riesgo Publicidad Normativa Literatura científica Control Actitudes sociales País Vasco Panorama internacional España Resumen: El primer número del boletín Drogomedia Monografikoak está dedicado al consumo de alcohol y los menores. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Drogomedia Monografikoak. 1 Adingabeak eta alkohola = Menores y alcohol.URL4 - Perspectiva de género en adicciones. (Número de Drogomedia Monografikoak, 4 [10/11/2016]) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Drogomedia Monografikoak / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 4 - Perspectiva de género en adicciones. Otro título : Adikzioen genero-ikuspegia. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Número de páginas: 27 p. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Género Adolescentes Factor de riesgo Tabaco Alcohol Sida Vía intravenosa Tratamiento Acceso Cobertura Datos estadísticos País Vasco España Resumen: El cuarto número del boletín "Drogomedia Monografikoak" está dedicado a la perspectiva de género en adicciones. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Drogomedia Monografikoak. 4URL
[número]
es un número de Ararteko / Ararteko
Título : 97 - 2017 - Informe anual al Parlamento Vasco 2017 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 352 p. cast. - 342 p. eusk. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Renta de garantía de ingresos Sector público Control Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer LGBT Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España Resumen: El pasado 20 de marzo se presentó ante el Parlamento Vasco el informe del Ararteko correspondiente a 2017, año durante el cual la institución sumó 13.437 actuaciones, un 22% más que en 2016. El número de reclamaciones y consultas realizadas creció en un 17%, siguiendo la tendencia iniciada en 2010, cuando empezaron a registrarse los efectos más graves de la crisis y la proporción de quejas relativas a las prestaciones sociales de tipo económico aumentó de forma significativa. Por ámbitos, el área social concentró en 2017 el 31% del total de reclamaciones tramitadas, referidas en su mayoría a las ayudas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social (18/2008). Otro dato de interés es el alto porcentaje (cerca del 88%) de resoluciones y recomendaciones aceptado por las administraciones públicas. Como es habitual, el informe general se completa con un anexo dedicado específicamente a la infancia y la adolescencia (ref. 532592), grupo etario que aparece implicado en el 16% del total de quejas recogidas por el Ararteko año pasado. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual al Parlamento Vasco 2017URLActitudes hacia la renta de garantía de ingresos: solidaridad, culpabilización individual y preferencia nacional / Xabier Aierdi Urraza in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
![]()
[artículo]
Título : Actitudes hacia la renta de garantía de ingresos: solidaridad, culpabilización individual y preferencia nacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Xabier Aierdi Urraza, Autor ; Gorka Moreno Márquez, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P.89 - 107 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P.89 - 107Etiquetas: Opinión pública exclusión social cohesión social País Vasco servicios sociales. Resumen: En este artículo reflexionamos sobre la opinión de la ciudadanía vasca en torno a la renta de garantía de ingresos (RGI), intentando así enriquecer el debate actual alrededor de esta prestación económica. El conocimiento sobre esta ayuda es bajo; sin embargo, tienen fuerza en la sociedad vasca algunas afirmaciones y aseveraciones que poco tienen que ver con la realidad, tales como la existencia relevante de fraude en la prestación, su efecto en la desincentivación de la búsqueda de empleo o la excesiva cobertura que ofrece al colectivo inmigrante. Todo ello nos lleva a plantear la necesidad de una defensa global e integral de la RGI por parte de las instituciones para hacer frente a estas percepciones y resaltar el potencial de esta ayuda para reducir la pobreza y fortalecer la cohesión de la sociedad vasca. [artículo]Documentos electrónicos
Actitudes hacia la renta de garantía de ingresos: solidaridad, culpabilización individual y preferencia nacionalURLActivación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV Otro título : Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Mención de edición: 1ª junio 2012 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 119 págs.castellano / 115 págs. euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3238-0 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
Política de empleo
Política socialEtiquetas: Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003586 RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS Libro Ribera Legislación y planes públicos - LEG Disponible Documentos electrónicos
Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURLActualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación / Ararteko
![]()
Título : Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Tipo de documento: texto impreso Autores: Ararteko, Autor Editorial: Ararteko Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 142 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005989 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Nuevas tecnologías Inclusión social Participación social Desigualdad social Igualdad de oportunidades Género Edad Personas mayores Buenas prácticas Recomendaciones Defensor del Pueblo País Vasco España Resumen: En 2012 el Ararteko publicó el Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. En dicho informe, se pretendía dar respuesta a algunas preguntas como: ¿cuál es el nivel de e-inclusión de la sociedad vasca? ¿Quiénes son las personas que se están quedando fuera de la denominada Sociedad de la Información? ¿Por qué? ¿Es suficientemente madura, digitalmente hablando, la sociedad vasca para participar a través de las TIC? ¿Existen los canales y recursos suficientes para que esto sea así? ¿Realmente existe interés en participar? ¿Se percibe como algo necesario y que causa efectos palpables? ¿Qué nos motiva a participar? La finalidad de la investigación afrontada en dicho Informe Extraordinario, no era otra que la de aportar algo más de luz a éstas cuestiones, facilitando así la definición de un catálogo de recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas vascas focalizadas en el logro de una Euskadi más inclusiva, y para el impulso de la participación ciudadana a través de las TIC, tanto en la esfera social como en la pública. A finales de 2014, dos años más tarde de la publicación de este Informe, y en el marco de las acciones de seguimiento de la aplicación de dichas recomendaciones, el Ararteko ha llevado a cabo un ejercicio de recopilación de información y documentación relativa a las iniciativas adoptadas por las administraciones públicas vascas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Título : Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales. Otro título : Gizarte Zerbitzuetako Enpleguari buruzko txostenaren eguneratzea. Tipo de documento: texto impreso Autores: CIDEC, Autor Editorial: Donostia-San Sebastian : CIDEC Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones profesionales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 34 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007747 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Trabajo Servicios sociales Trabajo social Condiciones de trabajo Cualificación Discapacidad Personas mayores Menores Exclusión social Educador social Formación profesional Perfil profesional Personal Salario Condiciones de trabajo Recomendaciones Datos estadísticos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El presente informe tiene como objetivo básico realizar una actualización de los principales capítulos del Estudio sobre el Empleo en los Servicios Sociales de Gipuzkoa realizado para la DFG por Cidec hace ya siete años (2009). El encargo de la DFG consiste en centrar la mirada en el análisis de las condiciones laborales de la población asalariada en 2015 en el ámbito de las trabajadoras y trabajadores que están empleados en las empresas que dan servicio a las residencias de la tercera edad en este territorio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales.URLAnálisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Análisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014. Otro título : Pobrezia energetikoaren eragina Gipuzkoan 2014: analisi kuantitatiboa. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 73 p. cast. - 72 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005920 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Pobreza energética Medición Coste Vivienda Precariedad Datos estadísticos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este análisis cuantitativo de la pobreza energética en Gipuzkoa se propone los principales objetivos: Analizar la evolución reciente que han experimentado en el territorio los principales factores que determinan la incidencia de la pobreza energética (bajos ingresos de los hogares, limitada eficiencia energética de las viviendas y elevados precios de la energía). Conocer la incidencia actual de la pobreza energética y sus características, su evolución desde 2012, así como la composición sociodemográfica de los hogares que pueden considerarse en situación de pobreza energética y las peculiaridades que presentan los hogares en mayor medida afectados por este problema. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Análisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014.URL
Pobrezia energetikoaren eragina Gipuzkoan 2014: analisi kuantitatiboa.URLAnálisis e interpretación de datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres en la CAPV. / Servicio de Investigación Social de Fundación EDE (C/ Simón Bolívar, 8 b – planta baja, C.P. 48010, Bilbao, España)
![]()
Título : Análisis e interpretación de datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres en la CAPV. : Datos estadísticos 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Servicio de Investigación Social de Fundación EDE (C/ Simón Bolívar, 8 b – planta baja, C.P. 48010, Bilbao, España) , Autor
Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 29 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007748 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Malos tratos Violencia Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Los datos que aquí se presentan reflejan sólo una parte del problema de la violencia contra las mujeres ya que no recogen la realidad de aquellas mujeres que no se han acercado a las instituciones y por tanto no constan en los registros: mujeres que no han denunciado, que hacen frente a la violencia por otras vías (apoyo familiar, asociaciones de mujeres…), etc. El presente informe ofrece los datos más relevantes a fecha de 2015 procedentes de diversos registros. La mayoría de ellos son datos proporcionados anualmente por la División de Estudios y Análisis, y la Ertzaintza (Departamento de Seguridad de Gobierno Vasco) que dan cuenta del número de mujeres y de casos de violencia contra las mujeres que registra oficialmente la policía vasca. Son una clara referencia a la hora de cuantificar la violencia ejercida contra las mujeres por parte de la pareja o expareja, la violencia intrafamiliar y los delitos contra la libertad sexual (violencia sexual). Entre otros se registra: número de víctimas y victimizaciones, victimizaciones según tipo, lugar en el que se producen, características sociodemográficas de las víctimas de violencia y de los hombres que han cometido la agresión, características temporales de las victimizaciones, denuncias, órdenes de protección, etc. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Análisis e interpretación de datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres en la CAPV. : Datos estadísticos 2015.URL
Título : Arquitecturas del cuidado. : Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y las realidades europeas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Irati Mogollón García, Autor ; Ana Fernández Cubero, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 266 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007758 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Vivienda Soluciones residenciales Género Innovaciones Experiencias Tendencias Recomendaciones País Vasco España Suecia Dinamarca Alemania Resumen: Este documento surge de la necesidad de plantearnos la vejez y sus alternativas y del deseo de rastrear y reflexionar sobre realidades inspiradoras dentro del contexto vasco y Europa entorno a otras maneras de cuidar y cuidarnos en la vejez, con especial foco en las viviendas colaborativas para personas mayores. El objetivo de esta investigación es hacer un pequeño e intenso viaje a través del movimiento de viviendas colaborativas. Un recorrido de dos andenes: en el primero las autoras han recorrido el contexto vasco, el envejecimiento, el modelo de atención a la vejez que tenemos y las personas interesadas en las viviendas colaborativas para personas mayores que se están generando en este territorio. El segundo lleva a una importante cantidad y diversidad de referentes europeos de cohousing (de mayores, sólo de mujeres, intergeneracionales, mixtos...). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Arquitecturas del cuidado.URLAsociacionismo de mujeres inmigrantes en el País Vasco: actuaciones y desafíos / Amaia Unzueta Sesumaga in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
![]()
[artículo]
Título : Asociacionismo de mujeres inmigrantes en el País Vasco: actuaciones y desafíos Tipo de documento: documento electrónico Autores: Amaia Unzueta Sesumaga, Autor ; Trinidad L. Vicente Torrado, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs 81 - 92 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 81 - 92Etiquetas: asociacionismo inmigrante mujeres participaciónciudadana integración País Vasco immigranteen asoziazionismoa emakumeak hiritarren partaidetza gizarteratzea Euskadi. Nota de contenido: Las mujeres inmigrantes conforman la mitad de la población llegada a la sociedad vasca desde otros países con el objeto de establecerse en ella. En este artículo, se trata de analizar su creciente protagonismo en el tejido asociativo inmigrante, prestando especial atención a sus principales características,
su distribución geográfica, su trayectoria temporal, sus objetivos, actividades y vías para alcanzarlos, así como a los factores individuales y contextuales que determinan sus acciones e intervenciones. Y todo ello con el objeto de visibilizarlas como agentes sociopolíticos que se han de tener en cuenta en el diseño de políticas públicas y en la conformación de una sociedad realmente intercultural, de la que también forman parte.
Jatorri askotariko herrialdeetatik iritsi da jendea gure gizartean bizitzeko, eta emakumezkoak izan dira etorritako horietatik guztietatik erdiak. Geroz eta gehiago nabarmentzen da emakumeen presentzia immigranteen elkarteen jardueran, eta protagonista izatearen analisia burutu dute artikulu honetan. Betiere, berauen ezaugarri nagusiak aztertu dituzte, eta honako hauek dira: banaketa geografikoa, egindako ibilbidea, berauen helburuak, eginkizunak, lorpenerako balizko bideak, eta berauen ekintzak eta esku-hartzeak baldintzatutako banakoen faktoreak eta testuinguruaren araberako faktoreak aztertu dituzte. Betiere, xedetzat hartu dute ia ikusezin izatetik gizarte-eragile izatera bilakatu daitezen, bai arlo sozialean bai politikoan ere; modu horretara, kontuan hartu beharko dituzte emakume immigranteak politika publikoak diseinatzerakoan, eta benetako gizarte interkulturala osatzeko bidean.[artículo]Documentos electrónicos
Asociacionismo de mujeres inmigrantes en el País Vasco: actuaciones y desafíosURL
Título : Atlas de la Economía Social de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Otro título : Euskal Autonomia Erkidego mailako Gizarte Ekonomiako eragileen Atlasa. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Donostia-San Sebastian. : Observatorio Vasco de Economía Social. Fecha de publicación: 2017 ISBN/ISSN/DL: 1000000007765 Nota general: Este Atlas recoge información sobre las cooperativas, las asociaciones y fundaciones que desarrollan su labor en la Comunidad Autónoma del País Vasco, mediante la herramienta GIS realizada con Gaindegia. Gracias al tratamiento de datos geo-referenciado, el Atlas ofrece muchas posibilidades para hacer análisis territoriales de diferentes niveles (municipal, comarcal, territorial), así como para analizar posibles conexiones entre tipos de variables diversos Idioma : Español (spa) Etiquetas: Economía social Datos estadísticos Indicadores Estudio comparativo Base de datos Gipuzkoa Araba Bizkaia País Vasco España Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Atlas de la Economía Social de la Comunidad Autónoma de Euskadi.URL
Título : Aurrera Begira 2015. : Indicadores de expectativas juveniles 2015 Otro título : Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Vasco de la Juventud, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2016 Colección: Aurrera Begira Número de páginas: 27 p. cast. - 27 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005930 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Trabajo Desempleo Precariedad Trabajo Emancipación Satisfacción Bienestar Migración Expectativas Perspectivas Indicadores Actitudes sociales Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Aurrera Begira es una investigación que anualmente realiza el Observatorio Vasco de la Juventud con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Este estudio, que nació con la pretensión de ofrecer a la ciudadanía y a quienes tienen responsabilidades políticas y técnicas en este ámbito un instrumento sencillo y sintético de evaluación y seguimiento de la situación de la juventud, cumple en 2015 su tercera edición.
Aurrera Begira se basa en una encuesta telefónica a una muestra representativa de la juventud vasca. El trabajo de campo se llevó a cabo en el mes de noviembre de 2015 a través de una encuesta a la que respondieron 1.512 jóvenes de entre 15 y 29 años.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Aurrera Begira 2015.URLAurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2017 / Nieves Corcuera Bilbao
![]()
Título : Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2017 Otro título : Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Otro editor: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Número de páginas: 32 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008521 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Trabajo Desempleo Precariedad Trabajo Emancipación Satisfacción Bienestar Migración Expectativas Perspectivas Indicadores Actitudes sociales Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Aurrera Begira es una investigación que el Observatorio Vasco de la Juventud realiza anualmente con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Los resultados de la investigación se articulan en torno a 10 indicadores que inciden de forma especial en la situación del empleo y la emancipación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2017URL
Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2017URL
Título : Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018 Otro título : Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Otro editor: Eusko Jaurlaritza Lehendakaritza / Gobierno Vasco Presidencia Número de páginas: 36 p. cast. - 36 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008890 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Trabajo Desempleo Precariedad Riesgo Emancipación Asignación económica Familia Relaciones personales Relaciones sexuales Estudios Salud Imagen Ocio Bienestar Migración Expectativas Perspectivas Escala de satisfacción Encuestas Indicadores Actitudes sociales Datos estadísticos Evolución Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Aurrera Begira es una investigación que el Observatorio Vasco de la Juventud realiza anualmente con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Los resultados de la investigación se articulan en torno a 10 indicadores que inciden de forma especial en la situación del empleo y la emancipación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URLBarómetro 2014. / Ikuspegi (Bilbao)
![]()
Título : Barómetro 2014. : Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera./Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak. Otro título : 2014 Barometroa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ikuspegi (Bilbao), Autor Mención de edición: Octubre 2015 Editorial: Leioa (Bizkaia) : Ikuspegi Inmigración / Observatorio Vasco de Inmigracion Fecha de publicación: 2015 Colección: Barómetros Número de páginas: 119 págs./ 119 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-908220-3-6 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Racismo Inclusión social Exclusión social Actitudes sociales Datos estadísticos Cuestionarios Encuestas Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Con la elaboración de este informe Ikuspegi ha pretendido cubrir los siguientes objetivos: Presentar los datos correspondientes a nuestro Barómetro 2014 que recoge una descripción panorámica de las actitudes, creencias, opiniones, valores, etc. de la sociedad vasca ante la inmigración extranjera, destacando aquellas variables sociodemográficas más relevantes.
Analizar la evolución de estas actitudes y opiniones basándonos en los barómetros que Ikuspegi – Observatorio Vasco de Inmigración lleva realizando desde 2004. Entonces se llevó a cabo el primer estudio sobre estas cuestiones que supuso el precedente de los actuales Barómetros, que vienen desarrollándose con el formato actual (metodológico y de contenidos) desde el año 2007 y con una periodicidad anual. Intentar detectar en qué medida se cumple o no la suposición que anunciaba que estas actitudes y percepciones empeorarían en época de crisis, o de final de ciclo alcista de la economía. Destacar que entre los grupos de la población vasca, a pesar de que podamos llegar a establecer diferencias significativas de comportamiento, hay más semejanzas que diferencias: las variables de corte sociodemográfico solo son capaces de explicar algunas de las diferencias que observamos, y estas se basan más en diferencias individuales que grupales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Barómetro 2014URL
2014 BarometroaURLBarómetro 2015 / Ikuspegi (Bilbao)
![]()
Título : Barómetro 2015 : Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera = Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak. Otro título : 2015 Barometroa Tipo de documento: texto impreso Autores: Ikuspegi (Bilbao), Autor Mención de edición: Marzo 2016 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2016 Colección: Barómetros Número de páginas: 118 p. cast. - 116 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 978-84-908238-3-5 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Estudio de impacto
InmigraciónEtiquetas: Actitudes sociales Cuestionarios Datos estadísticos Evolución Encuestas Exclusión social Inclusión social Migración Minorías Racismo Araba Bizkaia España Gipuzkoa País Vasco Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En 2015, el 8,4 % de la población de Euskadi era de nacionalidad extranjera, una tasa que se ha duplicado en la última década. Para comprender mejor las consecuencias de este fenómeno en la sociedad y mejorar las futuras políticas de integración, Ikuspegi —el Observatorio Vasco de Inmigración— redacta cada año un informe que analiza las actitudes, creencias, valores y opiniones de la población vasca ante la inmigración extranjera. El Barómetro 2015 recoge información de 1.113 encuestas realizadas a la población autóctona residente en la CAPV —cerca de 400 por cada territorio histórico— sobre este fenómeno migratorio. Como novedad, la última encuesta introduce una nueva pregunta en relación al nivel de tolerancia hacia la apertura de mezquitas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Barómetro 2015. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjeraURL
2015 Barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak.URLBarómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero / Ikuspegi (Bilbao)
![]()
Título : Barómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero Otro título : 2017 Barometroa. Jatorri atzerritarra duten biztanleen inguruko pertzepzioak eta jarrerak Tipo de documento: texto impreso Autores: Ikuspegi (Bilbao), Autor Editorial: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 95 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-908279-6-3 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Actitudes sociales Cuestionarios Evolución Exclusión social Inclusión social Racismo Datos estadísticos Estudio sociológico Encuestas Araba Bizkaia España Gipuzkoa País Vasco Resumen: Según el Barómetro 2017 sobre percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero que elabora Ikuspegi, durante ese año se ha consolidado el escenario postcrisis de mejora de las actitudes hacia la inmigración en Euskadi, con unos datos de aceptación muy similares a los del año 2016 y una gran distancia respecto a las opiniones expresadas durante los años más duros del periodo de recesión económica Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Barómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjeroURL
[publicación periódica] Ver los números disponibles
Título : Boletín Oficial del País Vasco. BOPV Otro título : Euskal Herriko Agintaritzaren Aldizkaria. EHAA Tipo de documento: texto impreso Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Idioma : Español (spa) Etiquetas: oficial legislación decretos leyes subvenciones bopv país vasco En línea: http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_00?c [publicación periódica] Ver los números disponibles