Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'paro' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Luis Sanzo in Documentación Social, 166 (2013)
[artículo] Título : | La crisis de principios del siglo XXI en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Sanzo, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 15 - 43 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 15 - 43Etiquetas: | Paro crisis bienestar. | Resumen: | La crisis de primeros de siglo XXI en España ha sido vinculada de forma automática a las turbulencias financieras de 2008 y al estallido de la burbuja inmobiliaria. El documento trata sin embargo de demostrar que sus raíces son mucho más profundas, remitiendo tanto al pasado económico español como a la crisis manufacturera que afecta a Europa y cuyos orígenes, ligados al proceso de globalización, son anteriores a la crisis financiera. En gran medida por falta de comprensión de esta realidad, las políticas desarrolladas por los dos Gobiernos responsables de hacer frente a la crisis han contribuido a acentuar sus consecuencias. La más importante de ellas es que España está a punto de traspasar, si es que no lo ha hecho ya, el umbral que sitúa a la mayoría de la población residente por debajo de los niveles que resultan propios de una sociedad de bienestar. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La crisis de principios del siglo XXI en España.URL | | |

/ Jose Ignacio Pérez Infante in Documentación Social, 169 (2013)
[artículo] Título : | Crisis económica, empleo y salarios. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jose Ignacio Pérez Infante, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 17 - 45 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 169 (2013) . - P. 17 - 45Etiquetas: | Crisis económica empleo paro salarios productividad y competitividad. | Resumen: | La crisis económica actual está teniendo una incidencia desconocida hasta ahora en el descenso del empleo y el aumento del paro. Además, la crisis, junto a la política de austeridad seguida desde 2010 y la reforma laboral de 2012, ha repercutido negativamente en la capacidad negociadora de los trabajadores con la consiguiente moderación, primero, y descenso,después, de los salarios, la conocida como devaluación salarial. Pero ni la política de austeridad ni la estrategia de devaluación salarial ha influido positivamente en la producción y elempleo, si no que, al contrario, ha afectado muy negativamente a esas dos variables, entre otras razones, por los efectos negativos del aumento del paro y el retroceso de los salarios en el consumo privado. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Crisis económica, empleo y salarios.URL | | |
Título : | El sistema de protección social en España 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor | Editorial: | Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Cuadernos de Información Sindical num. 47 | Número de páginas: | 108 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007150 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías | Resumen: | La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El sistema de protección social en España 2015.URL | | |

/ Observatorio de las Ocupaciones
Título : | Informe del mercado de trabajo de las mujeres. Estatal. Datos 2016. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Observatorio de las Ocupaciones, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 103 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007760 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Trabajo Mercado de trabajo Contratos Desempleo Desempleo de larga duración Subsidio de paro Estudio nacional Estadísticas de población Datos estadísticos Autonomías España | Resumen: | El Servicio Público de Empleo Estatal, presenta, nuevamente, el Informe Estatal del Mercado de Trabajo de las Mujeres en su ya consolidada línea de trabajo relativa al análisis de los colectivos con dificultades de inserción laboral, en el marco general de los estudios de mercado de trabajo anuales. Esta publicación se estructura en una serie de capítulos que tienen como finalidad presentar, de forma clara y sencilla, la situación del mercado de trabajo a través de las principales variables que lo configuran, así como los cambios coyunturales y estructurales que muestra, sin olvidar la tendencia y evolución de los últimos años.
Partiendo de una panorámica de la población en general y de la situación laboral de los trabajadores, se hace un análisis de los cambios producidos en los sectores y actividades económicas en cuanto a la demanda de empleo parada y la contratación de trabajadores. Se ofrece, además, información específica sobre las ocupaciones, una breve referencia a los principales datos sobre el intercambio y movilidad de trabajadores, así como de los beneficiarios de prestaciones, atendiendo, tanto al tipo de prestación, como a las características sociodemográficas de estos perceptores, para finalizar con los datos más significativos de empleo a nivel provincial. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe del mercado de trabajo de las mujeres. Estatal. Datos 2016.URL | | |

/ Andrés Aganzo in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
Documentos electrónicos
 Inserción laboral de las personas en situación de pobreza y/o de exclusión socialURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Políticas públicas para combatir la pobreza en España.URL | | |

/ Secretaría de Estado de Empleo
Título : | La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Secretaría de Estado de Empleo, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 80 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008649 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Género Juventud Adultos Madre Conciliación Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Mercado de trabajo Jornada laboral Política activa empleo Promoción de empleo Inclusión laboral Programas de inserción Programas de formación Autoempleo Salario Contratos Prestaciones económicas Subsidio de paro Pensiones Utilización de servicios Evolución Tendencias Estadísticas de población Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | En 2016, la afiliación femenina a la Seguridad Social alcanzó su máximo histórico, con casi 8,3 millones de mujeres inscritas. Éste es uno de los datos más relevantes del presente informe, en el que la Secretaría de Estado de Empleo analiza, por décimo año consecutivo, la posición de las mujeres en el mercado laboral. Los principales indicadores recogidos en el documento muestran que en 2016 siguió consolidándose la tendencia hacia la participación equitativa de mujeres y hombres en el trabajo remunerado. La tasa de empleo aumentó un 3,3%, registrándose incrementos tanto en los contratos temporales (un 7,9% más) como, sobre todo, en los indefinidos (un 12,6% más). |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016.URL | | |