Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
142 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'personas sin hogar' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Hatento, Observatorio de Delitos de Odio contra las Personas Sin Hogar in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
[artículo] Título : | Los delitos de odio contra las personas sin hogar. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Hatento, Observatorio de Delitos de Odio contra las Personas Sin Hogar, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 79 - 92. | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 79 - 92.Etiquetas: | Personas sin hogar aporofobia delitos de odio vulnerabilidad victimización. | Resumen: | Los incidentes y delitos de odio contra las personas sin hogar son actos de violencia, hostilidad e intimidación dirigidos hacia personas seleccionadas por el hecho de vivir en la calle, en una grave situación de exclusión social o por su especial situación de vulnerabilidad. En el presente trabajo, analizamos el alcance de este fenómeno en España, identificando las principales características que presenta entre las personas sin hogar mediante la realización de 261 entrevistas en profundidad. Por último, planteamos una serie de conclusiones y recomendaciones. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los delitos de odio contra las personas sin hogar.URL | | |

/ Syra Barrenechea Borrás in Trabajo Social Hoy, 61 (Septiembre - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | LOS ENFERMOS MENTALES SIN HOGAR, MÁS ALLÁ DE LA EXCLUSIÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Syra Barrenechea Borrás, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 51 - 80 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 61 (Septiembre - Diciembre 2010) . - Pags. 51 - 80Etiquetas: | Personas sin hogar Enfermedad mental Exclusión social Búsqueda Activa Modelo asertivo comunitario Coordinación socio-sanitaria | Resumen: | La asistencia a enfermos mentales sin hogar en el municipio de Madrid es el objeto de
atención de un Programa específi co que lleva funcionando más de seis años a cargo de
un equipo multidisciplinar que trabaja en la calle y en los centros de alojamiento.
El programa es un recurso puente que trata de proporcionar una atención integral a personas,
cuyas vidas se han desestructurado gravemente para que una vez estabilizadas y
comenzada su rehabilitación, puedan ser incorporadas de nuevo a la red normalizada de
recursos tanto sociales como sanitarios.
Su modelo de trabajo se basa en la búsqueda activa, el respeto a la dignidad, la transparencia
y veracidad durante todo el proceso y la plena confi anza en la posibilidad de
mejoría.
Este artículo pretende describir dicho Programa, presentar algunos resultados y profundizar
en el Trabajo Social que se realiza en el mismo. |
[artículo] |

/ María Virginia Matulic Domandzic in Zerbitzuan, 67 (Abendua. Diciembre 2018)
[artículo] Título : | Procesos de inclusión social de las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona: relatos de vida y acompañamiento social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Virginia Matulic Domandzic, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 37 - 49 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 67 (Abendua. Diciembre 2018) . - P. 37 - 49Etiquetas: | personas sin hogar procesos de inclusión servicios sociales políticas sociales acompañamiento social. | Resumen: | Este artículo es el fruto de la tesis doctoral Procesos de inclusión social de las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona: Relatos de vida y acompañamiento social defendida en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona (UB) en el año 2016. Dicho trabajo de investigación estaba vinculado al Programa de Doctorado Educación y Sociedad de la Facultad de Educación de la UB. Desde esta investigación se planteaba conocer los elementos que favorecen y limitan los procesos de inclusión social de las personas sin hogar en Barcelona, a través de la voz de sus protagonistas y de los profesionales sociales que los acompañan. Destacan como principales elementos favorecedores la vinculación a las entidades y el acompañamiento social realizado por los profesionales a lo largo de los complejos procesos por los que transitan las personas sin hogar. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Procesos de inclusión social de las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona: relatos de vida y acompañamiento social.URL | | |

/ Ernesto Notario in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
[artículo] Título : | Programa de media estancia para personas en situación de grave exclusión con necesidades de convalecencia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ernesto Notario, Autor ; José María Duque Carro, Autor ; Adela Olascoaga Arrate, Autor ; Karmele Acedo Gil, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 83 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 83 - 90Etiquetas: | personas sin hogar procesos de convalecencia coordinación de servicios coordinación sociosanitaria evaluación de programas. | Resumen: | Las personas que carecen de domicilio no sólo pueden tener problemas de salud, como la población en general, sino que tienen mayor riesgo de contraer enfermedades o sufrir accidentes. Cuando se presentan estos problemas y son atendidos en centros hospitalarios –sea en planta o en urgencias–, no tienen dónde pasar el tiempo de la convalecencia. El programa que se presenta en este artículo constituye un recurso adaptado a las necesidades de las personas que, careciendo de domicilio, necesitan un periodo de convalecencia por razones de salud física. Es una alternativa necesaria al hogar que disponen las personas no excluidas socialmente, en el que cuentan con alojamiento, lugar de reposo y cuidados personales. Se trata de un dispositivo integrado en el Albergue Municipal de Elejabarri que, utilizando los recursos generales del centro, añade elementos funcionales específicos para las personas en situación de convalecencia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Programa de media estancia para personas en situación de grave exclusión con necesidades de convalecenciaURL | | |

/ José María Duque Carro in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Políticas de servicios sociales para la atención a personas en situación de exclusión residencial grave. Elementos para un diagnóstico y propuestas estratégicas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Duque Carro, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 35 - 46 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 35 - 46Etiquetas: | Políticas sociales servicios sociales atención primaria exclusión residencial grave personas sin hogar cartera de servicios | Resumen: | En este artículo, por un lado, se reconocen los logros en las políticas de la CAPV dirigidas a las personas en situación de exclusión; y, por otro, se plantea la necesidad de avanzar en las políticas de servicios sociales para afrontar la exclusión residencial grave. El texto considera el sistema de garantía de ingresos, la cooperación entre los sistemas del bienestar y la capacidad preventiva de los servicios sociales de atención primaria como los pilares fundamentales de las políticas públicas dirigidas a facilitar la inclusión social. A través de la cooperación entre administraciones, las entidades del tercer sector de intervención social y la comunidad científica, el autor constata que se está avanzando en la construcción de un consenso metodológico y conceptual para un
mejor conocimiento y análisis de esta realidad, y que ello será de gran ayuda para el desarrollo del Catálogo de Prestaciones y Servicios previsto en la Ley de Servicios Sociales |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Políticas de servicios sociales para la atención a personas en situación de exclusión residencial grave. Elementos para un diagnóstico y propuestas estratégicasURL | | |

/ Gabriel Robles Gavira in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Procesos de exclusión social severa: de la escuela a la calle | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gabriel Robles Gavira, Autor ; Ana Beatriz Pérez González, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 87 - 98 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 87 - 98Etiquetas: | Infancia exclusión absentismo escolar fracaso escolar personas sin hogar | Resumen: | Exclusión es un lugar que cada vez está más frecuentado en nuestras sociedades, porque mantiene un ritmo constante de viajeros que pasan momentáneamente con la intención de buscar un acomodo económico que no siempre logran. Pero un problema de estas personas es que no siempre saben cuándo saldrán de esa situación. En el presente artículo se plantea que uno de los puntos de partida o paradas importantes en el camino, entre otros muchos, es el absentismo, el fracaso escolar y el abandono escolar. El objetivo de esta investigación es tratar de mostrar y demostrar las relaciones causales entre estos conceptos y la exclusión social. Esa conjunción de factores educativos definiría un nuevo carácter del fenómeno de la exclusión social, descubriendo quizá más claramente zonas ocultas en los análisis habituales. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Procesos de exclusión social severa: de la escuela a la calleURL | | |

/ Pablo Ruiz Errea in Zerbitzuan, 61 (Maiatza . Mayo 2016)
[artículo] Título : | Reflexión sobre la baja exigencia: una aproximación al trabajo con personas en exclusión residencial grave. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pablo Ruiz Errea, Autor ; Patricia Beteta, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 33 - 52 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 61 (Maiatza . Mayo 2016) . - P. 33 - 52Etiquetas: | Baja exigencia exclusión social personas sin hogar intervención social Asociación Bizitegi | Resumen: | Este artículo elaborado por la Asociación Bizitegi recoge las reflexiones, propuestas y buenas prácticas de profesionales que trabajan atendiendo a personas en situación de exclusión residencial grave en un contexto que denominamos ‘baja exigencia’. Este término define tanto un perfil de personas atendidas como la caracterización de una serie de dispositivos y una metodología concreta de intervención social. El artículo explica lo que hay detrás de una expresión (baja exigencia) que está constantemente en boca de las personas que trabajan en contacto con la exclusión social, y de la que apenas hay reflexiones ni estudios escritos. Supone, por lo tanto, un intento por rellenar ese vacío señalando y definiendo algunas cuestiones que consideramos claves. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Reflexión sobre la baja exigencia: una aproximación al trabajo con personas en exclusión residencial grave.URL | | |
Título : | Con techo y sin hogar | Tipo de documento: | documento electrónico | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | sin hogar vivienda Cáritas | Clasificación: | 001 Prueba |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Con techo y sin hogarTag Image Format TIFF | | |

/ Guillermo Fernández Maíllo in Documentación Social, 166 (2013)
[artículo] Título : | El aumento de la fragilidad de las Rentas Mínimas de Inserción durante la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Guillermo Fernández Maíllo, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 169 - 191 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 169 - 191Etiquetas: | Rentas mínimas de inserción política social pobreza severa hogares sin ingresos sistema de garantía de rentas requisitos. | Resumen: | En este artículo se explica cómo el aumento de la inversión en las Rentas Mínimas de Inserción encubre una reducción de la extensión y la intensidad de las mismas en relación al contexto de crisis sistemática en el que nos encontramos. Se realiza un análisis de los datos de las memorias oficiales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad desde el año 2008 al 2011, que a pesar de ofrecer un aumento constante en sus cifras de atención y recursos económicos, son una fotografía de una realidad social desbordada. Se plantea la necesidad de poner en el debate político la mejora de un no sistema que sólo llega a un tercio de los hogares que lo necesitarían, que carece de la intensidad suficiente en su carácter redistributivo y en el que, las diferencias de las RMI según el lugar de residencia, van en contra de la igualdad entre todos los españoles. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El aumento de la fragilidad de las Rentas Mínimas de Inserción durante la crisisURL | | |

/ Raúl Flores Martos in Documentación Social, 166 (2013)
[artículo] Título : | Familias sin trabajo y trabajadores pobres: dos ejemplos de los efectos permanentes de la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Raúl Flores Martos, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 127 - 143 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 127 - 143Etiquetas: | Empleo pobreza exclusión social crisis hogares sin trabajo trabajadores pobres. | Resumen: | El incremento constante del desempleo, que ya afecta al 25% de la población activa, y la consolidación de unas tasas de pobreza y exclusión social superiores al 20%, nos alerta sobre la extensión y profundidad de la crisis económica. El fuerte incremento de las familias en las que nadie consigue un trabajo, y de las personas que aunque trabajan no consiguen los ingresos suficientes para bordear la pobreza, son expresiones concretas de la nueva situación del empleo y de su relación con la pobreza. ¿Cómo ha evolucionado la composición básica de estos hogares y de estas personas? ¿A quién afecta en mayor medida estas situaciones? ¿Nos encontramos ante una situación coyuntural o por el contrario caminamos hacia una nueva estructura de empleo y pobreza? En este artículo se trata de aportar una visión muy cercana a las cifras que permita responder o repensar alguna de estas preguntas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Familias sin trabajo y trabajadores pobres: dos ejemplos de los efectos permanentes de la crisisURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Impacto digital en las fundaciones. Revolución digital en lo social.URL | | |
Título : | Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 Síntesis | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Joaquín Santos Martí, Autor ; Arantza Zubiria, Colaborador ; Laura Velasco, Colaborador | Editorial: | Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 20 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005099 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Comportamiento político economía Política social servicio social
| Etiquetas: | Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Para evaluar estos aspectos, se consideran las puntuaciones alcanzadas en un total de 22 indicadores. Como ya hiciera en 2012 y 2013, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales presenta en el informe que a continuación se reseña los resultados del análisis llevado a cabo en 2014. La conclusión más destacable es que los servicios sociales están en acusado proceso de deterioro en España, justo en el momento en que más necesarios son ante la crítica situación que viven cientos de miles de personas y familias empobrecidas. Este retroceso puede justificarse por los recortes que han sacudido con dureza la red de servicios sociales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 SíntesisURL |  Anexo económico Índice DEC 2014URL |  Datos del DEC 2014 por Comunidades Autónomas.URL |
 Indice DEC : Tablas de datos de cada indicador.URL | | |
Título : | Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015 | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor | Editorial: | Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 16 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005916 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Comportamiento político economía Política social servicio social
| Etiquetas: | Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Cobertura Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Clasificación Autonomías España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Esta edición de 2015 constituye la cuarta aplicación del índice, que se actualiza anualmente. Se contata que 2014 es el año en el que los recortes en servicios sociales parecen haber tocado fondo, pero aún lejos de haber alcanzado la situación previa a la crisis. A pesar de constatarse un ligero incremento del gasto a partir de 2014 (apenas un o,6%), se siguen apreciando las mismas debilidades y desequilibrios del Ssstema que se pusieron de manifiesto en aplicaciones anteriores del índice: débil desarrollo del sistema de servicios sociales, ausencia de garantía efectiva en el acceso a los derechos, extraordinaria disparidad en la cobertura y configuración de los servicios entre Comunidades Autónomas, etc. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015.URL |  Tablas de datos de cada indicadorURL |  Valoración del desarrollo de los Servicios Sociales por Comunidades Autónomas 2015URL |
Título : | Índice DEC 2017 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017 | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor ; Alba Izquierdo, Autor | Editorial: | Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 20 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009907 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Comportamiento político economía Política social servicio social
| Etiquetas: | Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Desarrollo Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo> Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales elabora periódicamente un informe en el que evalúa el grado de desarrollo del sistema público de servicios sociales en España. La edición de 2017 del índice DEC califica con 5,08 puntos el estado actual de los servicios sociales públicos, siendo ésta la primera vez desde que se realiza el estudio (2012) que dicha puntuación alcanza el aprobado. La nota supone un incremento de 0,54 puntos respecto a la obtenida en el informe anterior (2015) y refleja avances en la mayoría de comunidades autónomas. Esta cifra positiva se interpreta, no obstante, con suma prudencia, pues no sólo muestra todavía un bajo nivel general de madurez de los servicios sociales, sino que viene acompañada de un buen puñado de “matices y dudas”. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017URL |  Valoración del desarrollo de los servicios sociales por Comunidades Autónomas.URL |  Tablas de datos de cada indicadorURL |

/ Instituto Deusto de Drogodependencias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe sobre la vulnerabilidad social atendida en Bizkaia por Cruz Roja en 2013.URL | | |

/ Manuel González de Audikana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe sobre la vulnerabilidad social de los programas de Cruz Roja Bizkaia en 2014-2015.URL | | |


/ Mercedes Portero Cobeña in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | Personas sin hogar y salud | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mercedes Portero Cobeña, Autor ; María Jesús Ultrilla Moya, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 227 - 246 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 227 - 246Etiquetas: | personas hogar salud | Resumen: | En este artículo pretendemos reseñar qué se entiende en nuestro ámbito cultural europeo por PSH. Y, en ese marco, qué ocurre con su calidad de vida relacionada con su salud.Citaremos algunas de las obras más conocidas y documentadas en la materia y procuraremos aportar nuestras experiencias y datos procedentes del Centro de Acogida San Isidro. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Personas sin hogar y saludURL | | |

/ Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
Título : | Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor | Editorial: | Gobierno del Principado de Asturias | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 105 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008891 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España | Resumen: | La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. URL | | |

/ Imserso-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Título : | Servicios sociales dirigidos a las personas mayores en España (informe a 31/12/2017). : (Informe a 31/12/2017) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Imserso-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 41 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009038 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Servicios sociales Residencias Soluciones residenciales Atención domiciliaria Centros de día Hogares de jubilados Teleasistencia Cobertura Coste Sexo Edad Sector público Sector privado Evolución España Autonomías | Resumen: | La Dirección General del Imserso, a través de la Unidad de Información de Mayores y Servicios Sociales, hace públicos los datos sobre la situación de los Servicios Sociales dirigidos a Personas Mayores en España a 31 de diciembre de 2017, con datos estadísticos nacionales y por comunidades autónomas. Este análisis anual que se lleva a cabo desde el año 2000, gracias a la colaboración de las comunidades autónomas, las Diputaciones Forales Vascas y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, en el que se detallan los datos relativos a los principales servicios sociales destinados a la atención a las personas mayores: Servicios de Teleasistencia, Servicio de Ayuda a Domicilio, Otros Servicios de Ayuda a Domicilio, Centros de mayores, Centros de Día, Centros Residenciales y Viviendas para Mayores. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Servicios sociales dirigidos a las personas mayores en EspañaURL | | |