Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
68 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'población inmigrante extracomunitaria' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Título : | El impacto económico de la inmigración extracomunitaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco | Otro título : | Erkidegotik kanpoko inmigrazioak Euskal Autonomia Erkidegoan eragiten duen inpaktu ekonomikoa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bakeaz (Bilbao) , Autor ; Joaquín Arriola, Autor ; Carlos Gómez Gil, Autor ; Xabier Andrés Uriarte, Autor | Mención de edición: | 1ª marzo 2008 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2008 | Número de páginas: | 159 págs. castellano / 159 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-2691-4 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | economía Inmigración Mercado laboral
| Etiquetas: | población inmigrante extracomunitaria | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | El principal objetivo de este estudio es interpretar la presencia en la Comunidad Autónoma del País Vasco de la población inmigrante extracomunitaria, a partir de los cambios en el modelo de acumulación (es decir, de producción, distribución y consumo) vigente, y mostrar la funcionalidad de la inmigración en el modelo de crecimiento español en general y vasco en particular. Asimismo, el estudio ha tratado de confrontar con datos empíricos determinadas percepciones y juicios de valor presentes en la opinión pública respecto a la población inmigrante. En particular, se ha dirigido a establecer si compite con o complementa a la población autóctona en el mercado de trabajo, y analizar en términos de aportación neta su impacto en el gasto público de carácter social (servicios sociales, educación y salud), calculando su consumo de recursos públicos y su contribución a la financiación de los mismos |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002085 | DOZ-P0-Z0-L01 EST-BAKEAZ | Libro | Iturribide | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 El impacto económico de la inmigración extracomunitaria en la Comunidad Autónoma del País VascoURL |  Erkidegotik knpoko immigrazioak Euskal Autonomia Erkidegoan eragiten duen inppaktu ekonomikoaURL | |

/ Nerea Zugasti Mutilva in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | Evidencias de la amplificación del espacio social de la exclusión social entre la población inmigrante: un análisis del caso español | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nerea Zugasti Mutilva, Autor ; Patricia Azcona, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 61 - 72 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 61 - 72Etiquetas: | Población inmigrante integración empleo vivienda salud. | Resumen: | Este artículo pretende dibujar la situación de la población inmigrante en el escenario de crisis que ha afligido a la sociedad española desde 2008 y que todavía muestra sus efectos en el plano social. El texto se centra en tres esferas clave para el análisis de las dinámicas de integración-exclusión: la laboral, la sanitaria y la residencial. Para ello, se recurre, entre otras fuentes, a las tres encuestas sobre integración social y necesidades sociales de la Fundación FOESSA, realizadas en 2007, 2009 y 2013. De esta manera, se ponen de relevancia las ambivalencias del modelo de integración de la población inmigrante en España en un momento de clara transformación e intensificación de las problemáticas sociales. Se revela así el proceso involutivo sufrido por parte de un colectivo que, con anterioridad a la crisis, ya experimentaba situaciones de vulnerabilidad social en mayor medida que la población general. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Evidencias de la amplificación del espacio social de la exclusión social entre la población inmigrante: un análisis del caso españolURL | | |
[número] es un número de Título : | 10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosario Romera, Autor ; Aurea Grané, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 84 págs. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Exclusión social Pobreza Población riesgo Cruz Roja Características población Características usuario Situación social Situación familiar Factor de riesgo Encuestas España | Resumen: | En este Boletín número 10, Cruz Roja continúa la serie de análisis sobre la vulnerabilidad social de las personas con las que trabaja la Institución, centrando la investigación en las mujeres.
Para este estudio se ha seleccionado una muestra de mil cincuenta y una mujeres, entre 18 y 65 años, representativa de la población atendida, de acuerdo a su distribución por grupos de edad, origen y programas de Intervención Social en los que participan.
Se les ha consultado sobre los temas que les afectan, como el desempleo, la pobreza y las dificultades económicas, la vivienda, la fecundidad, la composición de los hogares y los problemas familiares, la violencia de género, el reparto de las tareas reproductivas, la conciliación, la formación, el uso de las tecnologías, la salud, el autocuidado, el capital social y el estado anímico.
El Boletín ofrece datos comparativos con la población general atendida por Cruz Roja (Boletín 9) y con la población femenina general (estadísticas oficiales), analizando los riesgos que los distintos factores investigados suponen, en un contexto de precarización social y aumento de las desigualdades de género. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por Cruz Roja.URL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Miguel Juárez in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/03%20POBLACION%20DS0101.pdfURL | | |

/ Observatorio del Voluntariado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La acción voluntaria en 2018. Interés en el voluntariado.URL | | |

/ José Eugenio Abajo Alcalde in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | La asignatura pendiente: el éxito escolar de nuestro alumnado gitano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Eugenio Abajo Alcalde, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p.46-83 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p.46-83Etiquetas: | Educación gitanos éxito escolar desigualdad de oportunidades explicación sistemática segregación Estrategia Nacional para la Inclusión de la Población Gitana en España. | Resumen: | Los gitanos desde hace siglos sufren en España (y en el conjunto de Europa) un status subordinado y marginado, que la democracia ha mitigado, pero no ha hecho desaparecer. En la actualidad existe una plena escolarización en Educación Primaria, pero el alumnado gitano presenta más dificultades y desigualdad escolar que el resto de la población estudiantil y un abandono escolar más temprano.
En este artículo se rebaten los supuestos inexactos sobre esta realidad. Se expone la necesidad de una explicación sistemática (en la línea abierta por Jonh Ogbu),que contemple la interrelación entre los niveles o estructurales y los o relacionales.
El aprendizaje se realiza en un contexto social y afectivo.Al estar instalados en un sistema social bifronte (en el que coexisten los principios democráticos con los estereotipos y la marginación y donde el subsistema escolar desempeña funciones contradictorias), existe el riesgo de que los alumnos de minorías étnicas reciban mensajes ambiguos o de , tanto de sus propios padres como de los profesores y compañeros, y sobre todo al vivenciar entornos segregadores. Estos mensajes paradójicos generan perplejidad, tienden a bloquear sus aprendizajes académicos y les llevan a (abandono escolar, que confirma su relegación social).
Se analizan los factores que favorecen el éxito y la continuidad académica de la infancia y juventud gitana. Y se plantea, en consecuencia, la necesidad de unas políticas y prácticas escolares que no se agoten en la retórica de los objetivos, sino donde la equidad y la construcción de vínculos socioafectivos constituyan realmente una prioridad.
|
[artículo] |

/ Amaia Unzueta Sesumaga in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
[artículo] Título : | Asociacionismo de mujeres inmigrantes en el País Vasco: actuaciones y desafíos | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Amaia Unzueta Sesumaga, Autor ; Trinidad L. Vicente Torrado, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 81 - 92 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 81 - 92Etiquetas: | asociacionismo inmigrante mujeres participaciónciudadana integración País Vasco immigranteen asoziazionismoa emakumeak hiritarren partaidetza gizarteratzea Euskadi. | Nota de contenido: | Las mujeres inmigrantes conforman la mitad de la población llegada a la sociedad vasca desde otros países con el objeto de establecerse en ella. En este artículo, se trata de analizar su creciente protagonismo en el tejido asociativo inmigrante, prestando especial atención a sus principales características,
su distribución geográfica, su trayectoria temporal, sus objetivos, actividades y vías para alcanzarlos, así como a los factores individuales y contextuales que determinan sus acciones e intervenciones. Y todo ello con el objeto de visibilizarlas como agentes sociopolíticos que se han de tener en cuenta en el diseño de políticas públicas y en la conformación de una sociedad realmente intercultural, de la que también forman parte.
Jatorri askotariko herrialdeetatik iritsi da jendea gure gizartean bizitzeko, eta emakumezkoak izan dira etorritako horietatik guztietatik erdiak. Geroz eta gehiago nabarmentzen da emakumeen presentzia immigranteen elkarteen jardueran, eta protagonista izatearen analisia burutu dute artikulu honetan. Betiere, berauen ezaugarri nagusiak aztertu dituzte, eta honako hauek dira: banaketa geografikoa, egindako ibilbidea, berauen helburuak, eginkizunak, lorpenerako balizko bideak, eta berauen ekintzak eta esku-hartzeak baldintzatutako banakoen faktoreak eta testuinguruaren araberako faktoreak aztertu dituzte. Betiere, xedetzat hartu dute ia ikusezin izatetik gizarte-eragile izatera bilakatu daitezen, bai arlo sozialean bai politikoan ere; modu horretara, kontuan hartu beharko dituzte emakume immigranteak politika publikoak diseinatzerakoan, eta benetako gizarte interkulturala osatzeko bidean. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Asociacionismo de mujeres inmigrantes en el País Vasco: actuaciones y desafíosURL | | |

/ Nerea Zugasti Mutilva in Documentación Social, 170 (2013)
[artículo] Título : | Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisis : Una lectura en términos de integración. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nerea Zugasti Mutilva, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 161 - 189 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs. 161 - 189Etiquetas: | Relación con la actividad crisis población extranjera integración movilidad laboral. | Resumen: | En este artículo se analizan las transiciones laborales en relación con la actividad de las personas extranjeras residentes en España entre los años 2006-2010. Se recurre para ello a la versión longitudinal y transversal de la Encuesta de Población Activa. Por un lado, destaca la situación de desventaja de la población extranjera. Realizan en mayor medida que el colectivo nacional trayectorias cíclicas ( de la ocupación al desempleo y del desempleo a la ocupación ). Su sobrerrepresentación en el mercado de trabajo secundario explica su mayor propensión a la pérdida de empleo. Por otro lado, destacan las implicaciones de los fuertes flujos de recuperación de empleo protagonizados por la población extran jera. Esta transición tiene incidencia en los datos referentes al balance entre la pérdidfa y la recuperación de empleo, que se encuentran próximos a los de la población nacional en el último período analizado |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisisURL | | |
Título : | Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 166 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009002 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL | | |

/ Miguel Roiz in Documentación Social, 97+ (Octubre-Diciembre 1994)
[artículo] Título : | La construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de información | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Roiz, Autor | Fecha de publicación: | 1994 | Artículo en la página: | págs. 177 - 197 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 97+ (Octubre-Diciembre 1994) . - págs. 177 - 197Clasificación: | Diferencia cultural extranjero Integración de los migrantes Medio de comunicación Migración
| Etiquetas: | construcción diferencia cultural inmigrantes medios información | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Los medios de comunicación «dominantes», como la prensa, la radio y la televisión, afectan a muchos aspectos de nuestra vida social y cultural porque «intervienen» sobre nuestra percepción del mundo y experiencia de la sociedad y, sobre todo, de las relaciones sociales. Son medios que nos permiten «acceder» al conocimiento de lo que sucede en nuestro entorno; aunque al mismo tiempo —sin ninguna duda— distorsionen e incluso puedan deformar este conocimiento.
Esta mediación comunicativa opera de manera relevante en algunos aspectos cruciales de nuestras relaciones sociales, como el contacto y percepción de «los otros» en un sentido amplio: desde el «otro» sexo hasta el hombre de la «otra» cultura, el extranjero. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de informaciónURL | | |
Título : | Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 | Otro título : | Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 74 p. cast. - 76 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008895 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa | Resumen: | El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URL | | |

/ Nerea Zugasti Mutilva in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nerea Zugasti Mutilva, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 85 - 100 | Idioma : | Euskera (baq) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 85 - 100Etiquetas: | Palabras Clave: Integración integración laboral población extranjera desigualdades territoriales movilidad laboral. | Resumen: | Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en indicadores clave de la calidad del empleo y de la relación con la actividad de la población extranjera, así como de la calidad de dicha relación, en las diferentes áreas territoriales de España. En concreto, trata de establecer las diferencias en esas dos esferas para entender las modificaciones en la posición de las diferentes áreas respecto al resto, explorar la situación de la población extranjera comparándola con la nacional y entender la evolución de la primera. Determina así la influencia que la crisis ha tenido en la población inmigrante, contrastando dos periodos (2006-2007 y 2009-2010) mediante el recurso a la Encuesta de Población Activa longitudinal y centrándose, para ello, en las trayectorias descendentes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud.URL | | |

/ Juan Herrero in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Herrero, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 289-300 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 289-300Clasificación: | Evaluación de proyectos Informe de investigación
| Etiquetas: | Análisis factorial confirmatorio análisis multigrupo auotestima población genral adulta | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este trabajo presenta un estudio de la estructura factorial y la estabilidad del Cuestionario de Autoestima CA-14 utilizando la técnica del Análisis Factorial Confirmatorio. El trabajo pretende ilustrar y guiar en las posibilidades que ofrece esta técnica, prestando especial atención a los requisitos que deben cumplir los datos, los métodos de estimación sugeridos en la literatura científica, los índices de ajuste más adecuados para evaluar los modelos y otras circunstancias que se deben tener en cuenta a la hora de estimar modelos de Análisis Factorial Confirmatorio. En el trabajo se presentan además diversas estrategias metodológicas en la implementación de esta técnica: correlación de errores residuales, imposición de constricciones o equivalencias en los parámetros de un modelos, modelos multigrupo, etc. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14 [Confirmatory Factor Analysis in the study of the Structure and Stability of Assessment URL | | |

/ Francisco José Huidobro Burgos

/ Antidio Martínez de Lizarrondo Artola in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | El escenario autonómico de las políticas sanitarias con respecto a la integración de inmigrantes | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 171 - 188 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 171 - 188Clasificación: | Desarrollo social Igualdad de trato Inmigración integración social Lucha contra la discriminación Política migratoria Política sanitaria Política social
| Etiquetas: | integración inmigrantes salud política social comunidades autónomas | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este artículo analiza, para el ámbito de la salud, la aplicación de los planes autonómicos de integración
de inmigrantes.
En el artículo se muestra que los criterios básicos para determinar el grado y la forma de desarrollo de las comunidades en materia de atención sanitaria a inmigrantes son dos: la cobertura alcanzada por la tarjeta sanitaria y la orientación, normalizada o con tendencia a la discriminación positiva, de las acciones puestas en marcha.
Además, el tiempo que lleva cada comunidad implementando la política sanitaria tras la asunción de las competencias, los
recursos utilizados y la ideología adoptada para favorecer la atención son otros elementos clave en el escenario autonómico de la política sanitaria con respecto a las personas inmigrantes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El escenario autonómico de las políticas sanitarias con respecto a la integración de inmigrantesURL | | |

/ Juan Carlos Llano Ortiz
Título : | El estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Carlos Llano Ortiz, Autor | Editorial: | European Anti Poverty Network | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 62 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005416 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Exclusión social Desigualdad social Riesgo Población riesgo Efectos Intervención social Efectos Factor de riesgo Indicadores Datos estadísticos Evolución Tendencias España Autonomías | Resumen: | La EAPN, mediante la presentación periódica de informes de seguimiento del indicador AROPE, de riesgo de pobreza y exclusión social, en España y sus comunidades autónomas, pretende ofrecer a la sociedad española una herramienta mediante la cual pueda evaluar el grado de cumplimiento del objetivo de inclusión social especificado en la Estrategia 2020 en el conjunto del territorio nacional. En particular, en este cuarto informe se ofrece una visión general de los cambios registrados en el número de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social mediante el estudio de la evolución del indicador AROPE y de sus componentes, entre los años 2009 y 2013. Por otra parte, en España, las estrategias de reducción de la pobreza se definen en gran medida en el nivel de las comunidades autónomas, puesto que están transferidas a ellas la mayor parte de las políticas sociales; por tanto, el informe también incluye, en la medida en que estén disponibles, datos AROPE y de sus componentes en el plano regional.
|
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013URL | | |

/ Juan Carlos Llano Ortiz

/ Juan Carlos Llano Ortiz
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El estado de la pobreza, 7º informe.URL |  El estado de la pobreza. Resumen ejecutivoURL | |

/ Juan Antonio Fernández Cordón in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | El papel de la demografía en el futuro de la protección social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Antonio Fernández Cordón, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 153 - 171 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 153 - 171Etiquetas: | Demografía proyecciones de población sistemas de protección social pensiones ratios de dependencia. | Resumen: | El interés por la población, que durante mucho tiempo estuvo centrado en el número de personas, se ha trasladado desde el último tercio del siglo XX, a los cambios en la estructura por edades y, en particular, al envejecimiento demográfico, cuyas consecuencias suscitan grandes debates sociales y políticos.
Más viejos y menos jóvenes, una ecuación en la que algunos analistas encuentran la inexorable quiebra del sistema público de protección social. Es un diagnóstico de apariencia simple, que ha calado en la opinión pública y que se utiliza para justificar los recortes, sin que nadie se pare a analizar y explicar con detalle los mecanismos por los cuales el futuro demográfico podría arruinar la protección social. En este trabajo se analizan las bases demográficas de los sistemas de protección social y se evalúa si realmente es tan inevitable y tan terrible el futuro demográfico que nos espera. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel de la demografía en el futuro de la protección social.URL | | |