Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'poderes públicos' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Félix García Moriyón in Corintios XIII, 116 (Octubre - Diciembre 2005)
[artículo] Título : | Los protagonistas de la sociedad plural: los medios de comunicación, los poderes públicos, las universidades, los partidos políticos... | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Félix García Moriyón, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | págs. 261 - 270 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 116 (Octubre - Diciembre 2005) . - págs. 261 - 270Etiquetas: | sociedad plural medios de comunicación poderes públicos universidades políticos | Resumen: | El primer problema que se plantea al abordar la cuestión
de quienes son los protagonistas de la sociedad plural es el
hecho evidente de que no todos los seres humanos son de entrada protagonistas de la acción social, ni siquiera actores en un sentido significativo. Galeano lo expresa perfectamente en su breve poema. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los protagonistas de la sociedad plural: los medios de comunicación, los poderes públicos, las universidades, los partidos políticos...URL | | |

/ Comisión Especializada Socioeconómica Consejo de la Juventud de España in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |

/ Ramón Barinaga in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
[artículo] Título : | Dilución del poder y bien común | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ramón Barinaga, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 115 - 127 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 115 - 127Etiquetas: | Poder bienes públicos colectivos precariado gran transformación bien común | Resumen: | La actual crisis económica y política estaría poniendo en evidencia la interacción de tres factores. Por un lado, una histórica transformación del poder, que apunta hacia su progresiva dilución, incrementándose así la dificultad para tomar decisiones a escala agregada respecto de los denominados bienes públicos colectivos –la paz, el hambre, la desigualdad, el medioambiente–. Por otro lado, la creciente desafección de la política, en la que los sistemas democráticos experimentan una pérdida de confianza de la ciudadanía. Por último, el incremento del precariado, como problema social y político al que hay que dar respuesta. De la conjunción de estos tres factores, se derivaría la necesidad de avanzar hacia una nueva comprensión acordada del bien común |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Dilución del poder y bien comúnURL | | |

/ Jesús Mª García Aréjula in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | La economía social y su presencia en la contratación pública del Gobierno Vasco. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús Mª García Aréjula, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 121 - 135 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 121 - 135Etiquetas: | Contratación pública economía social poderes adjudicadores econometría gobierno electrónico. | Resumen: | La contratación pública constituye una fuente muy importante de la demanda económica de bienes y servicios, especialmente en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en donde el Gobierno autonómico desarrolla un papel capital como impulsor de dicha contratación. En este mismo ámbito geográfico, la economía social tiene un papel de gran peso tanto por sus cifras de empleo y aportación al PIB como por tradición y arraigo social. Cabe preguntarse, en tal caso, qué papel desempeña en la contratación pública, cómo y cuáles son los contratos de los que resulta adjudicataria y qué importes suponen. Del examen de los contratos publicados en el perfil del contratante del Gobierno Vasco, se obtienen datos suficientes para realizar un diagnóstico que responde a las preguntas planteadas y evidencia la situación de debilidad de la economía social en el campo de la contratación pública vasca. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Contratación pública, economía social, poderes adjudicadores, econometría, gobierno electrónico.URL | | |

/ Plataforma ECO in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo] Título : | EL SECTOR DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. NECESIDAD DE UN CONVENIO COLECTIVO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Plataforma ECO, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 113 - 122 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 113 - 122Etiquetas: | Convenio Intervención Social Privatización Servicios públicos Profesionales | Resumen: | La privatización de los servicios públicos de protección social está teniendo efectos
perversos en el sistema: por un lado mantiene miles de trabajadores/as en
una situación precaria y, por otro, disminuye la calidad de la intervención social,
entre otras consecuencias, por la continua rotación de los profesionales y el desplazamiento
de la experiencia, con el consiguiente maltrato al usuario.
El Primer Convenio de la Intervención Social de la Comunidad de Madrid viene a
regular y dignificar el sector. Aunque está siendo impugnado, sigue siendo de
obligado cumplimiento. Su defensa es una cuestión de responsabilidad social. |
[artículo] |

/ Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español
Título : | Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español, Autor | Editorial: | Donostia : Tercera Prensa, S.A | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 270 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-969935-5-6 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Minorías Migración Etnia Gitanos Menores Mujer Adultos Racismo Policía Centros de acogida Medios de comunicación Entorno laboral Malos tratos Discriminación Acceso Servicios públicos Servicios sociales Crítica Normativa Actitudes profesionales Actitudes sociales España Unión Europea | Resumen: | Desde 1995, SOS Racismo viene analizando la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta. Éstas y otras cuestiones se analizan en la decimonovena edición del Informe Anual, elaborado por la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del estado español donde analiza la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta: políticas de extranjería y asilo, ascenso de la ultraderecha, discriminación en el trabajo, acceso a la vivienda, a la educación, abusos de cuerpos policiales o agresiones racistas.
La edición de este año correspondiente a lo acontecido en 2014 ofrece un completo análisis sobre las denuncias que en materia de discriminación por motivos raciales se recogen por las Oficinas de Información y Denuncia con que cuentan los siete territorios que conforman actualmente la federación, además de analizar las estadísticas oficiales sobre delitos de odio, propuestas europeas y resoluciones judiciales recaídas en esta materia |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español.URL | | |
Título : | Informe anual al Parlamento Vasco 2014 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 378 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005990 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Sector público Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España | Resumen: | Este informe sintetiza la actividad del Ararteko a lo largo de 2014, año en el que recibió 6.310 reclamaciones –la mitad, admitidas a trámite– y planteó otras 68 de oficio. Por áreas, casi el 50% de los expedientes tramitados tienen que ver con derechos sociales, y en este grupo, en torno al 38% se refieren a políticas públicas para garantizar la igualdad de oportunidades. Cabe también señalar el significativo descenso (un 31,6%) de las quejas tramitadas ante el funcionamiento de los dispositivos de lucha contra la exclusión social (muy especialmente, Lanbide). El informe de 2014 reviste, por otra parte, un significado especial, pues es el último coordinado por Iñigo Lamarca, que tras dos mandatos en el cargo, pone fin a su trayectoria al frente de la entidad. En estos diez años, la institución se ha consolidado como un recurso efectivo, como prueban tanto el número de reclamaciones recogidas (que se incrementaron un 45% entre 2010 y 2014, coincidiendo con la crisis), como sobre todo por la elevada proporción (casi el 92%) en que las instituciones vascas aceptan sus resoluciones y recomendaciones. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2014URL | | |
Título : | Niños primero y ante todo. : Una guía para hacer valer los derechos de los niños y las familias en situación migratoria irregular. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sangeetha Iengar, Autor ; Michele LeVoy, Autor | Editorial: | Bruselas [Bélgica] : Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Inmigrantes Indocumentados PICUM | Fecha de publicación: | 2013 | Número de páginas: | 123 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006867 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Acceso Buenas prácticas Derechos Derechos del niño Derechos sociales Familia Infancia Menores Migración Minorías Recomendaciones Servicios públicos | Resumen: | La vulnerabilidad de los niños en situación migratoria irregular en Europa es triple: especialmente como niños, también como migrantes, y por último, como personas en situación irregular. A pesar de las muchas protecciones legales establecidas por los instrumentos de derechos humanos, tanto nacionales como internacionales, los niños en situación irregular siguen enfrentándose a innumerables barreras para ejercer sus derechos fundamentales de acceso a la sanidad, la vivienda y la educación. La presente guía de la Plataforma para la Cooperación Internacional para Inmigrantes Indocumentados (PICUM) es el resultado del proyecto “Estrategias para mejorar la protección de los niños en situación irregular en Europa”, cuyo objetivo consiste en dar a conocer esas dificultades en ámbito concreto de la Unión Europea , y en compartir y desarrollar buenas prácticas y estrategias para superarlas.
Tras revisar el marco legal internacional, europeo y nacional de protección de los derechos de los niños, la guía ofrece ejemplos de iniciativas llevadas a cabo en diferentes países europeos para superar las barreras de acceso a los derechos. Estas buenas prácticas pivotan en torno a cinco líneas de actuación: la información y asistencia a familias en situación irregular; la construcción de una base de datos para documentar casos; la superación de las barreras administrativas para el acceso a los derechos civiles, económicos, sociales y culturales; la ampliación de los límites legales como herramienta de cambio social; y, por último, la regularización como herramienta de política migratoria. Entre las interesantes iniciativas recogidas, se hallan, por ejemplo, la del alojamiento para familias en situación irregular en España desarrollada por la organización no gubernamental ACCEM, o el dictamen del Tribunal Constitucional español que reconoce el derecho constitucional de todos los migrantes, independientemente de su estatus migratorio, a recibir educación obligatoria y no obligatoria en España. La guía termina con una serie de recomendaciones dirigidas a los representantes políticos para que elaboren estrategias que acaben con la vulnerabilidad de los niños en situación irregular. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Niños primero y ante todo.URL | | |