Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
87 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'políticas públicas' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Jaume Blasco in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicas. : Las especificidades de las políticas sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaume Blasco, Autor ; Joan Subirats, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 39 - 58 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 39 - 58Clasificación: | Política social Políticas públicas
| Etiquetas: | políticas públicas análisis evaluación políticas sociales | Resumen: | En el texto se plantean algunos interrogantes generales sobre la evaluación de las políticas públicas. Más en concreto, se trabajan las distinciones entre evaluar en el ámbito público
y en la esfera privada; las diferencias entre plantearse la evaluación de las tareas de gobierno y las más específicamente de gestión en un escenario de políticas públicas; se repasan posteriormente los distintos tipos de evaluación según los objetivos de la misma; para acabar esta gran primera parte con algunas precisiones sobre las motivaciones que empujan a la evaluación y los posibles usos de la misma. En una segunda parte, el artículo se centra más propiamente en las políticas sociales, tratando de analizar las especificidades de estas políticas sectoriales, sobre todo en lo referente a la determinación de objetivos y construcción de indicadores. En la parte final se apuntan algunos aspectos sobre las potencialidades de la evaluación y su papel actual en temas como el cambio de época que atravesamos o las novedades que presenta el llamado «trabajo en red» en el campo de las políticas públicas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicasURL | | |
Título : | Sociometro Vasco nº 59 noviembre 2015 : Desigualdades sociales y prestaciones - Desberdintasun sozialak eta laguntzak. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gobierno Vasco, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Sociómetros Vascos num. 59  | Número de páginas: | P. 104 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005110 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Políticas públicas Desigualdad social Prestaciones económicas Pobreza Actitudes sociales País Vasco España | Resumen: | La edición número 59 del Sociómetro vasco -elaborado por el Gabinete de Prospecciones Sociológicas del Gobierno vasco- tiene como tema central las desigualdades sociales y las prestaciones. En el mismo se constata, por ejemplo, que se mantiene la tendencia positiva de la percepción de la situación económica desde 2013, aunque todavía está lejos de recuperar los valores anteriores a 2008.
Con respecto a la capacidad de cubrir las necesidades básicas y la extensión de la situación de pobreza en la CAPV, un 20% de la población considera que alrededor de una persona de cada 3 puede ser considerada como pobre. Si se encontrara en una situación de no poder hacer frente a las necesidades básica, un 57% de la población afirma que su primera opción sería acudir a la familia, mientras que para un 35% esta primera opción sería solicitar una ayuda social pública. Cabe destacar asímismo que, cada vez más gente cree que es mejor pagar más impuestos y tener más servicios que pagar menos impuestos y tener menos servicios. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Sociometro Vasco nº 59URL | | |
Título : | La voz de la sociedad ante la crisis | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victor Pérez Díaz, Autor | Editorial: | Madrid : Funcas | Fecha de publicación: | 2017 | Colección: | Estudios de la Fundación | Subcolección: | Economía y Sociedad num. 87 | Número de páginas: | 125 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-15-72265-6 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Políticas públicas Crisis económica Reforma Política Actitudes sociales Opinión pública Crítica España | Resumen: | Este libro forma parte del proyecto “Retos a la democracia y el espacio público en España y en Europa, en la crisis actual”, patrocinado por Funcas. Está basado, principalmente, en el análisis detallado de una encuesta representativa del público español llevada a cabo en mayo de 2016. Está elaborado desde la perspectiva de una ciencia social interpretativa, que enfatiza crucialmente el significado que tiene la acción para la los propios actores, entendida en su contexto. La fuerza del argumento depende de lo plausible que sea la reconstrucción de esa acción y de la situación a la que responde. Es una perspectiva atenta al potencial y los límites cognitivos y morales de los actores. Presenta la voz del público español, como respuestas a un cuestionario, entrelazando la literalidad de las preguntas, las respuestas y los comentarios del autor. Se trata de una reconstrucción de la voz de la ciudadanía intentando entender lo que nos dice atendiendo a lo que nos puede querer decir, su congruencia y su contexto. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La voz de la sociedad ante la crisisURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 2019 Report on equality between women and men in the EU. URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |

/ Rosemary Gomes in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo] Título : | . La economia solidaria en América Latina y el Caribe. Actores, presencia, experiencias, redes: reflexión y desafíos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosemary Gomes, Autor ; Tatiana Castilla, Autor ; Jonas Bertucci, Autor ; Ademar Bertucci, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 61 - 98 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 61 - 98Etiquetas: | Economía solidaria crecimiento mercados políticas públicas globalización modelos comercio justo. | Resumen: | La finalidad de este trabajo es dar a conocer el concepto de economía solidaria en América Latina y Caribe, a través del papel de las principales fuerzas sociales. Aborda la construcción como proceso de organización política y productiva y las contribuciones desde diferentes dimensiones. Teniendo en cuenta que hoy en día se cuestiona el interés e incluso la posibilidad de continuidad del crecimiento económico en las formas actualmente vigentes, la economía solidaria demanda un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana, con énfasis en lo local. Es urgente la presencia de esta economía en las empresas, la organización de los mercados, las políticas públicas y los procesos de globalización. La economía solidaria se ofrece como una realidad y un proyecto capaz de favorecer el progreso de la economía en el tiempo, con orientaciones, criterios, metodologías y modelos organizativos nuevos y eficientes. |
[artículo] |

/ Xosé Elías Trabada Crende in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | El problema de la vivienda en una sociedad que se dualiza. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Xosé Elías Trabada Crende, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 165 - 188 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 165 - 188Etiquetas: | Desempleo de masas polarización social sociedad dual utopía neoliberal exacerbar políticas públicas. | Resumen: | Tras cinco años de crisis económica y recesiones recurrentes con sus efectos de desempleo de masas y de larga duración, aumento de la desigualdad y pobreza, la sociedad española se encuentra inmersa en un proceso de polarización social que se desenvuelve con rapidez hacia una sociedad dual, fruto de la utopía neoliberal. En este contexto de crisis económica y social, el problema de la vivienda se exacerba para los hogares de las clases obreras y medias con ingresos limitados, como nos indica el alarmante aumento de las ejecuciones hipotecarias y desahucios, problemática social que requiere con urgencia de unas políticas públicas dirigidas a la creación de un parque relevante de viviendas en alquiler social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El problema de la vivienda en una sociedad que se dualiza.URL | | |

/ Santiago García Campá in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
Documentos electrónicos
 El voluntariado en España: regulación legal y políticas públicasURL | | |

/ Istituto per la Ricerca Sociale (IRS) - Italy
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Elderly women living alone: an update of their living conditions. = Cómo viven las mujeres mayores solas.URL | | |

/ Yolanda González-Rábago in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
[artículo] Título : | Envejecimiento activo en Bizkaia: situación comparada en el contexto europeo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Yolanda González-Rábago, Autor ; Unai Martín, Autor ; Amaia Bacigalupe, Autor ; Sergio Murillo, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 145 - 157 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 145 - 157Etiquetas: | Envejecimiento activo Bizkaia indicadores políticas públicas | Resumen: | El envejecimiento demográfico es un fenómeno de creciente importancia en las sociedades occidentales, especialmente en Europa. Por ello, se han puesto en marcha políticas públicas enmarcadas en el denominado ‘envejecimiento activo’ que pretenden mejorar la situación y consecuencias sociales de una cada vez más numerosa población mayor. El Índice de Envejecimiento Activo es un
instrumento que mide el envejecimiento activo y ofrece un diagnóstico comparado a escala europea de la situación de la población mayor. La Diputación Foral de Bizkaia se ha sumado a esta línea de trabajo utilizando el índice para monitorizar sus políticas públicas en esta materia. El objetivo de este artículo es analizar la situación de envejecimiento activo de la población de 55 y más años en Bizkaia a través del índice, de forma comparada con el resto de países de la Unión Europea, identificando carencias y potencialidades en el desarrollo de un envejecimiento activo |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Envejecimiento activo en Bizkaia: situación comparada en el contexto europeo.URL | | |

/ Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales
Título : | Estadística de servicios sociales y acción social. Gasto público en servicios sociales 2012-2015. Comunidad Autónoma de Euskadi | Otro título : | Gizarte-zerbitzuen eta gizarte-ekintzaren estatistika. Gizarte-Zerbitzuen gastu publikoa 2012-2015. Euskal Autonomia-Erkidegoa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 98 p. cast. - 98 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008527 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Servicios sociales Gasto social Políticas públicas Datos estadísticos Estadísticas económicas País Vasco España | Resumen: | El presente informe pretende retomar la experiencia desarrollada por Eustat hasta 2005, con la presentación de un documento anual de descripción de los principales resultados de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social, Entidades y Centros (ESSEC). El principal objetivo de la ESSEC es el conocimiento de la oferta relacionada con los servicios sociales, las políticas de inserción social y la acción social en general. La ESSEC busca el conocimiento de la oferta de servicios y prestaciones sociales, especializadas y de base, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa, y las características de sus personas usuarias y beneficiarias. Todo ello sin olvidar los múltiples flujos que surgen del particular reparto de competencias y de la diversidad de agentes que participan activamente en el mundo de los Servicios Sociales y de las políticas de inserción social, de modo que sea posible obtener, una visión de conjunto del sistema (dependencias, flujos de financiación, etc.). |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estadística de servicios sociales y acción social. Gasto público en servicios sociales 2012-2015. Comunidad Autónoma de EuskadiURL | | |

/ Erika Van Rompaey in Zerbitzuan, 67 (Abendua. Diciembre 2018)
[artículo] Título : | ¿Hacia una revalorización del trabajo remunerado de cuidados? Reflexiones sobre el Programa de Asistentes Personales del Sistema Nacional Integrado de Cuidados en Uruguay. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Erika Van Rompaey, Autor ; Sol Scavino Solari, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 21 - 36 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 67 (Abendua. Diciembre 2018) . - P. 21 - 36Etiquetas: | Cuidados trabajo género políticas públicas. | Resumen: | Este artículo analiza el Programa de Asistentes Personales, que brinda cuidados en domicilio para personas con dependencia severa del Sistema Nacional de Cuidados en Uruguay. Se busca examinar las condiciones en las que el trabajo de cuidados a domicilio es provisto y cómo ello impacta tanto en la garantía del derecho a ser cuidado, como en la reproducción de desigualdades de género. La hipótesis principal plantea que, dadas las características del trabajo remunerado de cuidados a domicilio y sus elevados requerimientos técnicos, un modelo público de atención que contemple este tipo de prestación requiere no solo de formación específica en cuidados de quienes realizan la atención, sino también de la provisión de soporte técnico institucional en el marco de condiciones laborales dignas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 ¿Hacia una revallorización del trabajo remunerado de cuidados? Reflexiones sobre el Programa de Asistentes Personales del Sistema Nacional Integrado de Cuidados en Uruguay.URL | | |

/ Fernando Fantova Azcoaga in Documentación Social, 175 (2014)
[artículo] Título : | Identidad y estrategia de los servicios sociales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | 105-132 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 175 (2014) . - 105-132Etiquetas: | servicios sociales objeto interacción estrategia políticas públicas políticas sociales. | Resumen: | En este ensayo propositivo se plantea, desarrolla y fundamenta una opción en cuanto a la delimitación del objeto o finalidad de los serviciso sociales, es decir, en cuanto a la identificación de las necesidades a las que dan respuesta o del bien que protegen y promueven. Se señala que dicho objeto sería la interacción, entendida como autonomía funcional e integración relacional. Esta propuesta encaja en un marco de desarrollo estratégico de los servicios sociales en el que se plantean a los diversos agentes interesados e implicados (y de forma especial para las políticas públicas de referencia) las siguientes cinco líneas de actuación: perfeccionamiento de la intervención basada en el conocimiento; transformación y posicionamiento de la marca servicios sociales; confirguración de un potente sistema público de servicios sociales, reordenando la coordinación intersectorial de las políticas sociales; impulso del sector de los servicios sociales como sector estratégico de la economía; reconfiguración de las relaciones entre agentes en busca de nuevas sinergias para el bienestar |
[artículo] |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe sobre la lucha contra las desigualdades para impulsar la creación de empleo y el crecimiento (2016/2269(INI))URL | | |

/ Álvaro Luna García in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | De la Innovación Social a la Innovación Pública: un marco para la reflexión en la reforma de las políticas públicas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Álvaro Luna García, Autor ; Alfonso Unceta Satrustegi, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 123 - 138 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 123 - 138Etiquetas: | Innovación social innovación pública gobernanza colaborativa gobernanza en red políticas públicas co-creación co-diseño. | Resumen: | El presente artículo ofrece un marco de reflexión relacionado con los vínculos entre la innovación social y la innovación pública, desde los mecanismos y metodologías que las conectan en diferentes redes y modelos de gobernanza compartida para el diseño y la creación conjunta de nuevas políticas públicas. Un espacio de interacción política intermedio que involucra a actores/agentes diversos –emprendedores sociales, innovadores sociales, investigadores, funcionarios, políticos, organizaciones sociales, etc.–, y donde la innovación social adquiere un carácter sistémico y estructural, más próximo al escalado de nuevas soluciones sociales y a la institucionalización de nuevas políticas públicas desde ámbitos cercanos a la innovación pública. |
[artículo] |

/ Mario Andrés Candelas in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | La inversión pública en educación en España: diagnóstico y prioridades | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mario Andrés Candelas, Autor ; Jesús Rogero-García , Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 107 - 124 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 107 - 124Etiquetas: | Inversión pública educación políticas públicas fracaso escolar desigualdades en educación equidad España | Resumen: | El objetivo de este artículo es identificar las áreas educativas que deberían ser prioritarias en términos de inversión pública en España. Para ello se realiza un diagnóstico del sistema educativo a través del cual se detectan: (1) Problemas de cobertura: un excesivo número de alumnos no logra el título de la ESO o carece de estudios postobligatorios. (2) problemas de equidad: el origen social condiciona intensamente los resultados educativos. (3) Problemas de eficiencia: existe una gran brecha entre inversión y resultados. A partir de est diagnóstico, se propone: mejorar la atención del alumnado en educación infantil y primaria, aplicar programas para aumentar el número de jóvenes con ESO y reducir el abandono escolar, reducir los costes educativos para las familias de renta baja, garantizar la no selección de alumnado en centros sostenidos con fondos públicos, y potenciar la familia como agente educativo. En todos estos ámbitos, sin excepción, el gasto público se está reduciendo de manera considerable |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La inversión pública en educación en España: diagnóstico y prioridadesURL | | |

/ Javier Segura del Pozo in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Las desigualdades sociales en salud: un reto para las políticas públicas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Segura del Pozo, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 47 - 63 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 47 - 63Etiquetas: | Desigualdades sociales en salud determinantes sociales de la salud epidemiología social medicina social políticas públicas | Resumen: | Cada vez hay más evidencias de que se podrían evitar miles de casos de enfermedades y muertes prematuras si interviniéramos en sus determinantes sociales, en vez de centrarnos exclusivamente en los servicios sanitarios (‘salud no es sinónimo de sanidad’). También de que existen escandalosas diferencias en salud, que son injustas y evitables, por tener su origen en la clase social, género, etnia, situación migratoria o de empleo. Es lo que denominamos desigualdades sociales en salud. En este artículo desarrollamos el concepto, exponemos algunos modelos conceptuales sobre su génesis, presentamos algunos estudios históricos, resumimos algunas polémicas actuales y damos alguna pincelada sobre las políticas europeas recientes para reducir las desigualdades sociales en salud. Señalamos los estudios e iniciativas españolas más relevantes de las últimas décadas (incluidas las de Euskadi) y proponemos líneas de investigación y acción futuras. Finalmente, se reflexiona sobre los límites de la epidemiología social para captar esta compleja realidad,
abogándose por una ‘epidemiología mestiza’ |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las desigualdades sociales en salud: un reto para las políticas públicasURL | | |

/ Gregorio Rodríguez Cabrero
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Las personas mayores que vienen. Autonomía, solidaridad y participación social.URL | | |

/ Ane Ferran Zubillaga in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Loiolaetxea: respuesta a la exclusión desde la solidaridad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ane Ferran Zubillaga, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 213 - 226 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 213 - 226Etiquetas: | Acompañamiento espiritualidad inclusión tercer sector políticas públicas Gipuzkoa. | Resumen: | Loiolaetxea es un centro residencial de la Compañía de Jesús ubicado en San Sebastián (Gipuzkoa), donde se acoge a personas que están presas y a personas en riesgo o situación de exclusión. Forma parte de la red de atención a la exclusión y es un centro colaborador de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El presente artículo narra los elementos clave del proyecto de Loiolaetxea y su opción por trabajar los mecanismos de arraigo con las personas más vulnerables; siempre desde el acompañamiento de procesos integrales de desarrollo personalizado. Su proyecto se engarza en el modelo comunitario, enmarcado en la vida cotidiana. Igualmente y a partir de la opción de Loiolaetxea por vincular fe y justicia, el proyecto aborda, también, la dimensión espiritual de las personas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Loiolaetxea: respuesta a la exclusión desde la solidaridadURL | | |

/ Defensor del Pueblo (Madrid)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016URL | | |