Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
14 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'problemas de conducta' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Enrique Gracia in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Gracia, Autor ; María C. Fuentes, Autor ; Fernando García, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 265-278 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 265-278Clasificación: | comunidad urbana Delincuencia Familia Informe de investigación Joven Riesgo cubierto
| Etiquetas: | adolescencia estilos parentales socialización vecindarios de riesgo problemas de conducta | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo tiene como objetivo analizar la influencia de los estilos parentales de socialización (autoritario, autorizativo, indulgente y negligente) y el nivel de riesgo percibido en el barrio en tres indicadores de problemas de conducta en la adolescencia (conducta escolar disruptiva, delincuencia y consumo de sustancias). La muestra está compuesta por 1.017 adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años. Los resultados obtenidos a partir de cuatro diseños factoriales multivariados revelaron únicamente efectos principales de los estilos parentales y del nivel de riesgo percibido en el barrio. Los adolescentes de padres indulgentes y autorizativos presentaron menores problemas de conducta que los hijos de padres autoritarios y negligentes. Asimismo, los mayores niveles de riesgo percibido en el barrio se asociaron significativamente a un mayor número de problemas conductuales. No se observaron efectos de interacción significativos entre los estilos parentales y la percepción de riesgo en el barrio, aunque sí se obtuvo una interacción significativa entre la percepción de riesgo y el sexo. En general, los resultados obtenidos no permiten afirmar que los estilos de socialización sean más efectivos en unas condiciones de riesgo que en otras, y sugieren que los entornos residenciales de riesgo influyen negativamente en el ajuste psicosocial de los adolescentes más allá de la influencia de los estilos parentales de socialización. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes [Neighborhood Risk, Parental Socialization Styles, and Adolescent Conduct Problems] - URL Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes [Neighborhood Risk, Parental Socialization Styles, and Adolescent Conduct Problems] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=610) Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes [Neighborhood Risk, Parental Socialization Styles, and Adolescent Conduct Problems] URL | | |

/ Juan Manuel Espinosa Almendro
Título : | Catálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. : Una alianza para una visión positiva y saludable de la imagen personal. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Manuel Espinosa Almendro, Autor ; Manuel Flores Muñoz, ; Antonio Garrido Porras, ; Pilar Ramos Valverde, Autor ; Mª Carmen Moreno Rodríguez, Autor ; Concha Martínez García, Autor ; Pilar Rodríguez Ortega, Autor ; Tomás Eugenio Martínez García, Autor ; Lourdes Hernández González, Autor ; Ana Ruiz Bernal, Autor ; Marisa Gómez Armenteros, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 44 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007247 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Anorexia Bulimia Trastornos psicológicos Alteraciones de la conducta alimentaria Actitudes sociales Información Andalucía España | Resumen: | Los Trastornos de la Conducta Alimentaria constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada de la ingesta alimentaria y/o la aparición de comportamientos también inadecuados encaminados a controlar el peso. Se trata de enfermedades graves, con complicaciones físicas y psicológicas que ponen en alto riesgo la salud de las personas que las padecen. Se distinguen tres categorías clínicas: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos de la conducta alimentaria no especificados. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Catálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. URL | | |

/ Rogelio Gómez García in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Códigos deontológicos e ideología en trabajo social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rogelio Gómez García, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 43 - 48 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 43 - 48Etiquetas: | Códigos deontológicos ideología valores conductaprofesional trabajo social kode deontologikoak ideologia balioak jokabideprofesionala gizarte-langintza | Nota de contenido: | Este artículo trata de analizar la imagen y el ideal de la profesión que tienen los trabajadores sociales, de cara a comprender mejor su papel social. Los sistemas de valores son elementos fundamentales para entender las profesiones. Un concepto de gran utilidad para ello es el de ideología. Para estudiar la visión ideológica de los trabajadores sociales, se examinan diferentes códigos de ética en el ámbito estatal e internacional. Se estudian los objetivos que pretenden alcanzar estos códigos; la finalidad del trabajo social como actividad profesional; los valores, los principios y las normas fundamentales que guían la conducta de los profesionales; y finalmente algunas de las áreas problemáticas que pueden aparecer en el ejercicio profesional y algunos de los posibles métodos de decisión para tratar de afrontarlas. Como conclusión, podemos señalar que la institución profesional colectiva actúa como primera fuente de ideología, contribuyendo a la percepción de la unidad de los ideales profesionales.
Artikulu honetan, langintzan betetako rola ulergarriagoa gertatzearren, saiakera jasotzen da gizarte-langileen berauen irudiaz eta langintzaren idealen mailako gaiez hautemandakoaren berri izateko. Izan ere, oinarriko gertatzen da balioen sistemaz jakitea edonolako langintzaren izaera ezagutzeko. Hori lortzeko, oso erabilgarria da ideologiaren kontzeptua aztertzea. Horrela, gizartelangileen ikuspegi ideologikoa ezagutzearren, aztertu egin da estatu eta nazioarte-mailan erabilitako zenbait kode etiko. Aztergai hartzen dira honako hauek: kode etiko horiek bilatu izandako helburuak; profesional gisara, gizarte-langintzaren oinarriko helburuen nolakotasunak; lanbide gisara, jokaera-arauak bideratzeko lanbidearen baitan
errotutako balioak, printzipioak eta oinarriko arauak; eta, azkenik, kontuan hartzen dira gizartelangintzaren alor batzuetan azaldutako ohiko gai arazotsu eta konponbiderako baliabide gisako balizko metodoak. Ondorio gisara, ohartarazi dezakegu oinarriko ideologia-iturria langintzaren instituzioaren kolektiboa berau dela, eta horrek betetzen duela hautemandako idealen bateratasuna. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Códigos deontológicos e ideología en trabajo socialURL | | |

/ Santiago García Campá in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
Documentos electrónicos
 El voluntariado en España: regulación legal y políticas públicasURL | | |

/ Julia Gómez Mirón in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Impacto digital en las fundaciones. Revolución digital en lo social.URL | | |

/ Grupo de Trabajo Interdepartamental,Ayto. Vitoria-Gasteiz in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Jóvenes en la encrucijada de la desventaja: análisis de las situaciones de desventaja social y conductas de riesgo en Vitoria-Gasteiz | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Grupo de Trabajo Interdepartamental,Ayto. Vitoria-Gasteiz, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 99 - 109 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 99 - 109Etiquetas: | Desventaja social jóvenes conductas de riesgo inclusión social prevención | Resumen: | El II Plan Joven Municipal de Vitoria-Gasteiz, aprobado en 2012, contemplaba la realización de un estudio con el doble objetivo de identificar las situaciones de desventaja social y las conductas de riesgo de la juventud residente en la capital alavesa, y de proponer medidas para abordarlas. El presente artículo sintetiza dicho estudio, cuyas recomendaciones de intervención se están poniendo en práctica actualmente |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Jóvenes en la encrucijada de la desventaja: análisis de las situaciones de desventaja social y conductas de riesgo en Vitoria-GasteizURL | | |

/ Dolores Fernández Fernández in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)

/ Mª Dolores Gutiérrez García in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)

/ Pedro Mª Uruñuela Nájera in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Lo que realmente sucede en las aulas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro Mª Uruñuela Nájera, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 161 - 177 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 161 - 177Etiquetas: | Comprensividad atención a la diversidad organización escolar conductas disruptivas éxito escolar academicismo convivencia | Resumen: | Hay una gran diferencia entre lo que plantean las leyes educativas y lo que sucede en las escuelas en el día a día. Frente a un planteamiento educativo comprensivo, que garantiza a todos los alumnos una enseñanza básica sin discriminaciones prematuras que se apoya en la atención a la diversidad, en la práctica predomina la enseñanza por asignaturas con un planteamiento acedemiscista y alejado de los intereses del alumnado. No se han llevado a cabo transformaciones en la organización de los centros, lo que crea grandes disfunciones en su funcionamiento. Destaca la aparición de conducta disruptivas, que enturbian las relaciones y que son expressión tanto de las disfunciones académicas existentes como del surgimiento de nuevas necesidades educativas. Frente a la tendencia a responsabilicar al alumnado, es necesario un análisis multifactorial que tenga en cuenta todos los factores con vistas a mejorar y cambiar la situación |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Lo que realmente sucede en las aulasURL | | |

/ José Luis Cernuda López in Trabajo Social Hoy, 57 (Mayo - Agosto 2009)
[artículo] Título : | REVISIÓN SOBRE EL INFORME DE CERTIFICACIÓN DE DROGODEPENDENCIA PARA CAUSAS JUDICIALES | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Cernuda López, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Pags. 13 - 32 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 57 (Mayo - Agosto 2009) . - Pags. 13 - 32Etiquetas: | Drogodependencia Causa judicial Intervención social Sanciones Informe pericial Problemas legales | Resumen: | Abordaremos esta revisión desde el punto de vista del profesional que interviene con drogodependientes
con causas judiciales, proporcionándoles información sobre las posibilidades
y recursos existentes y concretamente en la elaboración del informe acreditativo de tener
una drogodependencia y su evolución en el tratamiento si lo hiciese.
Consideramos el informe acreditativo de drogodependencia clave fundamental para la valoración
diagnóstica y el adecuado asesoramiento a las partes implicadas.
Por ello, tendremos en este trabajo un apartado dedicado a la peritación y elaboración de
informes tanto para acreditar la situación de drogodependencia como los posibles informes
que deben emitirse desde los centros de tratamiento, una vez que la pena ha sido condicionada
a dicho tratamiento.
Finalizaremos enumerando las dificultades que podemos encontrarnos en todo lo expuesto,
principalmente, las dificultades que podemos tener para que el paciente cumplimente adecuadamente
las medidas judiciales. |
[artículo] |

/ José Antonio León Barrena
en Título : | Sport for humanitarian action. A Do No Harm approach | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Antonio León Barrena, Autor | Número de páginas: | Págs. 115 - 131 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | ayuda humanitaria Deporte
| Etiquetas: | acción humanitaria principios humanitarios desarrollo cambio conducta aprendizaje experimental | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Deporte para la acción humanitaria (DHA) se refiere a las actividades de inversión e intervención que utilizan el deporte como instrumento para lograr propósitos de acción humanitaria, como aliviar el sufrimiento, la construcción de la paz, mantener la dignidad humana y proteger los derechos fundamentales de las víctimas. Asimismo, el deporte puede constituir un método psicosocial competente y un vehículo importante de concienciación y la recaudación de fondos. Para conseguir esto, se le exigen determinadas condiciones al deporte para la acción humanitaria: debe respetar los principios humanitarios (el Código de Conducta relativo al Socorro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja); concentrarse en metas no relacionadas con el deporte (además del enfoque deportivo); seguir un proceso lógico basado en un cambio de conducta; trabajar en colaboración con distintos participantes, y poner en marcha un proceso efectivo de vigilancia y evaluación. Este artículo describe estas condiciones, proporcionando un marco para diseñar una intervención deportiva de "acción sin daño" |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Eguzki Urteaga in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | La territorialización de las políticas sociales en Francia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eguzki Urteaga, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pág. 97 - 106 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág. 97 - 106Clasificación: | Descentralización Política pública Política social Situación social
| Etiquetas: | problemas sociales política social territorio implementación Francia | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo se interesa por la territorialización de las políticas sociales en Francia.
A pesar de caracterizarse por una cultura republicana que insiste sobre los principios de libertad, igualdad y fraternidad, una organización político-administrativa centralista y una fuerte cohesión de la administración
pública, el Hexágono ha desarrollado una acción social territorial gracias a las dos leyes de descentralización
de 1982 y 2003, que han permitido crear centros sociales en todo el territorio, poner en marcha dispositivos específicos e implementar acciones locales.
Este desarrollo se ha compaginado con la elaboración y posterior aplicación de las políticas urbanas.
Iniciadas en las décadas de 1970 y 1980, y desarrolladas durante la de 1990, han permitido concebir nuevas prácticas urbanas y elaborar dispositivos alternativos que, si bien han mejorado la situación en ciertos barrios y municipios, han sido incapaces de resolver los problemas de desempleo, vivienda, fracaso escolar y delincuencia que se hallan en el origen de los disturbios urbanos. | En línea: | http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/La%20territorializacion%20de%20l [...] |
[artículo] |

/ José Luis Cernuda López in Trabajo Social Hoy, 56 (Enero Abril 2009)
[artículo] Título : | TRABAJO SOCIAL CON DROGODEPENDIENTES CON CAUSAS JUDICIALES: POSIBILIDADES Y ALTERNATIVAS | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Cernuda López, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Pags. 17 - 46 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 56 (Enero Abril 2009) . - Pags. 17 - 46Etiquetas: | Drogas. Drogodependencia Causa judicial Penas alternativas Intervención social Problemas legales | Resumen: | Los drogodependientes que tienen causas judiciales, conocer la jurisprudencia y legislación
penal, el proceso judicial así como, el tratamiento jurídico-penal que se da a estas personas,
constituirán los apartados que desarrollaremos y documentaremos con casos reales.
Intentaremos resolver la pregunta que muchos profesionales que trabajan con drogodependientes
se hacen en alguna ocasión: tengo un paciente con una causa penal, ¿qué puedo
hacer? La responderemos desde el punto de vista del profesional que interviene con el paciente
proporcionándole información sobre las posibilidades y recursos existentes y especialmente,
en la elaboración del informe acreditativo de la situación del drogodependiente y
su evolución en el tratamiento. Clave fundamental para la valoración diagnóstica y el adecuado
asesoramiento a las partes implicadas. |
[artículo] |