Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
9 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'recuperación temprana' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Andrea L. Ferrari Romero

/ César Gilolmo
en Título : | La atención temprana de los niños con deficiencias | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | César Gilolmo, Autor | Número de páginas: | Págs. 200 - 203 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Educación especial Escuela infantil
| Etiquetas: | atención temprana | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | La deficiencia en el niño pequeño debe ser detectada cuanto antes, debe diagnosticarse y debe tratarse cuanto antes si ello es lo conveniente. Pero al mismo tiempo, deben darse las oportunas orientaciones para que el niño desarrolle desde muy pequeño una vida tan normal como sea posible en relación a su ambiente. La incorporación a una Escuela Infantil, si es un procedimiento habitual en su medio social y si está técnicamente indicado (teniendo en cuenta la edad, el trastorno y la situación familiar), puede ser una inmejorable vía de normalización. También es una forma indirecta de "socializar" el déficit, descargar y desculpabilizar a la familia y establecer las relaciones y la apreciación del problema desde un punto de vista menos traumático, más objetivo y socialmente más solidario. Finalmente, para poder generalizar con éxito la integración de los niños con deficiencias en la escuela infantil, es necesario desarrollar entre Administración y educadores un amplio esfuerzo de creatividad y reflexión pedagógica, de investigación y experimentación de métodos y fórmulas organizativas, a través de los cuales se construya un medio educativo donde el niño deficiente pueda estar realmente integrado y los demás niños se vean favorecidos con su presencia |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Alfonso del Val in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | Del consumo de recursos a la generación de residuos. El enorme coste humano y ambiental de nuestro consumismo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfonso del Val, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 129 - 149 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 129 - 149Etiquetas: | Prevención recuperación reutilización reciclaje traperos recogida selectiva de basuras materia orgánica fermentable compost erosión desertificación. | Resumen: | Nuestra sociedad consumista apenas es consciente de las consecuencias que trae consigo el desorbitado consumo de recursos naturales para satisfacer unas necesidades que, en la mayoría de los casos, no son necesarias. Estos recursos finitos por naturaleza y cuya extracción origina enormes daños ambientales y sociales, apenas son aprovechados. En su transformación en bienes útiles, apenas aprovechamos el 10%, convirtiendo en residuos el 90% restante. En España hemos aprovechado eficazmente nuestros residuos hasta fechas relativamente recientes. Actualmente, con una generación de residuos de unos 850Mt/año, contamos con una legislación europea y nacional que nos obliga a progresivos objetivos de prevención y aprovechamiento que, desafortunadamente, no se están cumpliendo. Debemos dar prioridad al aprovechamiento de los residuos de materia orgánica fermentable para que, mediante su devolución al suelo transformados en compost, ir frenando nuestro avanzado proceso de erosión del suelo, nuestro más grave problema ecológico. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Del consumo de recursos a la generación de residuos. El enorme coste humano y ambiental de nuestro consumismo.URL | | |
Título : | Guia per programar activitats per a infants de 0 a 3 anys en risc d'exclusió. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Noemí Font, Autor | Editorial: | Barcelona : Departament de Treball, Afers Socials i Famílies Generalitat de Catalunya | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Col·lecció Eines num. 29 | Número de páginas: | 48 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007741 | Idioma : | Catalán (cat) | Etiquetas: | Infancia Exclusión social Desarrollo infantil Planificación de servicios Intervención socioeducativa Atención temprana Métodos de evaluación Cataluña España | Resumen: | Esta Guía para la programación de actividades con menores de 0 a 3 años en riesgo de exclusión social pretende servir de apoyo a los educadores y educadoras que trabajan en el ámbito de la intervención social con la primera infancia, un área en la que los materiales profesionales resultan aún escasos.
El manual ha sido elaborado en el marco del posgrado de Acogimiento residencial en centros de protección a la infancia y la adolescencia de la Universidad de Barcelona, que ha sido concebido como una formación de especialización para el personal de los centros residenciales de acción educativa (CRAE) y que cuenta con el apoyo del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya.
Las propuestas para la programación de actividades que recoge la guía se han dividido en tres franjas de edad (0-1 año de edad, 1-2 años, y 2-3 años), para cada una de las cuales se detallan los objetivos, los contenidos, las áreas de intervención, así como una propuesta de temporización de las actividades. Se incluyen como anexos las planillas de unidades para la programación y los instrumentos de evaluación, tanto de los niños y niñas atendidos, como de las propias actividades llevadas a cabo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guia per programar activitats per a infants de 0 a 3 anys en risc d'exclusió.URL | | |

/ Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 II Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Navarra 2017-2023 (Borrador)URL | | |

/ Inmaculada Romero in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
Documentos electrónicos
![ntervención en Violencia de Género. Consideraciones en Torno al Tratamiento [INTERVENING IN GENDER VIOLENCE.CONSIDERATIOS ABOUT THTE TREATMENT] - URL ntervención en Violencia de Género. Consideraciones en Torno al Tratamiento [INTERVENING IN GENDER VIOLENCE.CONSIDERATIOS ABOUT THTE TREATMENT] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=622) ntervención en Violencia de Género. Consideraciones en Torno al Tratamiento [INTERVENING IN GENDER VIOLENCE.CONSIDERATIOS ABOUT THTE TREATMENT] URL | | |

/ Joseba Zalakain in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
[artículo] Título : | Políticas de apoyo a las familias en Europa: nuevos contextos y nuevas orientaciones. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joseba Zalakain, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 17 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 17 - 40Etiquetas: | Política familiar inversión social ayudas a la familia atención temprana cambio social País Vasco Unión Europea | Resumen: | Este artículo analiza, en primer lugar, algunos cambios recientes en el contexto socioeconómico que deben considerarse a la hora de (re)diseñar las políticas familiares en la CAPV: el descenso de la natalidad, el incremento de la desigualdad, el crecimiento de la pobreza entre las familias con
hijos/as y la reducción de las posibilidades de movilidad social ascendente como consecuencia del creciente peso de la herencia familiar en la reproducción de la desigualdad. Seguidamente, describe los paradigmas, modelos u orientaciones que se están desarrollando en el ámbito de las políticas familiares en Europa –en parte como respuesta a los cambios socioeconómicos señalados− y que podrían, o deberían, aplicarse en las políticas familiares en Euskadi: la inversión social, la importancia de la atención temprana, el enfoque de la predistribución, la fiscalización de las prestaciones familiares y la parentalidad positiva. A partir de ese análisis, se plantean algunas recomendaciones u orientaciones para redefinir las políticas de apoyo a las familias en Euskadi |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Políticas de apoyo a las familias en Europa: nuevos contextos y nuevas orientacionesURL | | |

in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Tendencias y buenas prácticas en la atención a la infancia en situación de riesgo social | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 89-102 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 89-102Etiquetas: | Palabras clave:Infancia pobreza inclusión educativa prevención atención temprana intervención familiar. | Resumen: | La evidencia científica ha puesto de manifiesto que las desigualdades generadas en la infancia tienen consecuencias a lo largo de todo el ciclo vital de las personas, y están estrechamente vinculadas al fenómeno de la reproducción intergeneracional, de la pobreza y la desigualdad. Además las políticas dirigidas a compensar las situaciones de desventaja de los y las menores prodecentes de entornos socialmente desfavorecidos han demostrado tener un retorno económico y social positivo, logrando evitar la aparición o el agravamiento de problemas sociales con una alta incidencia en estos grupos de población. Este artículo ofrece un panorama general de las principales áreas de actuación y de los objetivos de las políticas de "refuerzo de infancia", a través de una recopilación buenas prácticas implementadas a escala nacional e internacional en este ámbito. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Tendencias y buenas prácticas en la atención a la infancia en situación de riesgo laboralURL | | |

/ Rocio Nogales Muriel in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo] Título : | Tercer Sector y crisis: Reflexiones sobre la situación actual y escenarios posibles. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rocio Nogales Muriel, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P 99 - 121 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P 99 - 121Etiquetas: | Crisis empresa social recuperación económica sostenibilidad Tercer Sector Estado del bienestar. | Resumen: | El presente artículo ofrece una serie de reflexiones críticas acerca de algunos de los discursos sobre la actual crisis económica y el Tercer Sector español que se han ido construyendo desde que aquella se hizo notar por sus entidades y representantes del sector en España. Como eje vertebrador de nuestro análisis contamos con los dos Anuarios del Tercer Sector publicados hasta la fecha (2010 y 2012), cuyos datos completamos con una dimensión más cualitativa a partir de consultas realizadas a algunos expertos y profesionales del sector en nuestro país. Además, ilustramos brevemente la situación en otros países europeos respecto a sectores de acción tradicionales del Tercer Sector en los cuales se han llevado a cabo estrategias específicas para contrarrestar los efectos negativos de la crisis entre la mayoría de los ciudadanos. Por último, lanzamos un breve desafío al lector delineando algunos escenarios posibles para el Tercer Sector en los próximos años en España. |
[artículo] |