Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
222 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'sistema de gestión del conflicto' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Leticia García Villaluenga in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)
[artículo] Título : | LA PROFESIONALIDAD DEL MEDIADOR | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Leticia García Villaluenga, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 33 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2005) . - Pags. 33 - 57Etiquetas: | Modelos de formación tronco común sistema de gestión del conflicto espíritu interdisciplinar y cooperación catalizador | Resumen: | La figura del Mediador en los procesos de Mediación, su formación, capacitación y
los principios que han de orientar sus actuaciones (confidencialidad, neutralidad, imparcialidad,
buena práctica....), van a definir la profesionalización de esta nueva institución
en la intervención social de los trabajadores sociales, abogaos, médicos, psicólogos....
La diversidad de contenidos y ámbitos (familia, comunidad, finanzas...)
Requieren de un proceso formativo supervisado, así como de una práctica deontológica
en la que los Colegios Profesionales tienen competencias y responsabilidad
para con sus colegiados al igual que las Administraciones Públicas, la necesidad de
promover una cultura de la Mediación. |
[artículo] |

/ Sigrid Muñiz in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
Documentos electrónicos
 Disputas por el agua: ¿oportunidades para el desarrollo rural? Una investigación participativa con el trasfondo del proyecto del Canal Segarra-Garrigues (Catalunya)URL | | |

/ Sonia de Miguel Ponts in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2006)
[artículo] Título : | EL EJERCICIO DEMOCRÁTICO DE LA DIFERENCIA: LOS ESPACIOS DE MEDIACIÓN COMUNITARIA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sonia de Miguel Ponts, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 23 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2006) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: | Mediación comunitaria Gestión de conflictos Convivencia Mediación intercultural Perfil del mediador comunitario | Resumen: | Al plantearnos la estructura del artículo, pensamos en la necesidad de no obviar uno
de los elementos que justifican que estemos dedicando nuestra vida profesional a la
mediación comunitaria, y es el compromiso con un entorno inmediato y cotidiano
mejor cada día. Por eso decidimos centrar el artículo entorno a dos grandes ejes, los
aspectos conceptuales y los procedimentales. Los primeros se centran en el concepto
de comunidad y también de acción social mediadora; los segundos lo hacen
en el análisis tanto de los servicios como de las herramientas. |
[artículo] |

/ Ana Isabel Moya Álvarez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)

/ Josep Redorta Lorente in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)

/ Ana Isabel Lima Fernández in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)
[artículo] Título : | LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DESDE UN CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES MUNICIPAL DE ATENCIÓN PRIMARIA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Isabel Lima Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 47 - 64 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 45 (Mayo - Agosto 2005) . - Pags. 47 - 64Etiquetas: | Modelo de atención Sistema Público de Servicios Sociales Niveles propios del Trabajo Social | Resumen: | En este artículo planteo un análisis previo de la situación de partida en cuanto a
la atención del colectivo de personas mayores desde los Servicios Sociales de
Atención Primaria de la Mancomunidad de Servicios Sociales Mejorada-Velilla,
partiendo de los cuatro Programas Marco del mismo, que son: el programa de
Unidades de Trabajo Social de Zona, el de Prevención, Inserción y Promoción
Social, el de Familia y Convivencia y el de Voluntariado Social y Apoyo al Asociacionismo.
Utilizando las estrategias de mantenimiento del entorno familiar y
comunitario, de canalización de las medidas de alojamiento alternativo y de
atención especializada y de participación, coordinación e integralidad en las
acciones. Desde los tres niveles de actuación de Trabajo Social (individual,
grupal y comunitario). Para posteriormente exponer los obstáculos encontrados
en la tarea cotidiana, en cuanto a la estructura y gestión del modelo, a la
dinamización del colectivo y en la tramitación de los recursos, proponiendo alternativas
para la posible superación de los mismos. |
[artículo] |

/ María Cruz Muñoz Arce in Trabajo Social Hoy, 58 (Septiembre - Diciembre 2009)

/ Patricia Chávez in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
Documentos electrónicos
 La dinámica instituyente de los movimientos sociales en BoliviaURL | | |

/ José Manuel Fresno García
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? URL | | |

/ Cristina Monge in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | Grandes retos para abordar la crisis del agua | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cristina Monge, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 59 - 72 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 59 - 72Clasificación: | conflicto internacional gestión del agua
| Etiquetas: | sostenibilidad gestión ecosistémica del agua derecho humano al agua participación transparencia control social | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo pretende dibujar una panorámica general del momento en el que se encuentra la gestión del agua, pasando de un paradigma de dominación de la naturaleza a otro de la sostenibilidad, donde el agua es concebida como un activo ecosocial. A continuación, se pasa a describir los cambios que este nuevo paradigma comporta, con especial énfasis en la aparición de nuevos actores y nuevos discursos, para, desde ahí, abordar algunos de los grandes retos que existen en materia de agua a nivel internacional, partiendo de las demandas formuladas por las ONG en el Pabellón de Iniciativas Ciudadanas El Faro de la Expo Zaragoza 2008 dedicada al Agua y la Sostenibilidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Grandes retos para abordar la crisis del aguaURL | | |

/ Ana I. Godoy in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)

/ Javier Pacheco-Mangas in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
[artículo] Título : | Los sistemas de rentas mínimas: protección social, ciudadanía y clientelismo político. Un análisis comparado entre Andalucía y Castilla y León | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Pacheco-Mangas, Autor ; Arantxa Hernández-Echegaray, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 101 - 114 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 101 - 114Etiquetas: | Sistemas de rentas mínimas trabajo social desafíos intervención comunitaria análisis del discurso | Resumen: | Los sistemas de rentas mínimas constituyen un soporte esencial en las economías capitalistas del bienestar y son clave en la legitimación de las políticas sociales en momentos de gran vulnerabilidad social. El presente artículo, que analiza estos sistemas en Andalucía y Castilla y León, tiene como objetivos aproximarnos a la construcción del fenómeno de la exclusión que lleva a cabo la Administración y reflexionar sobre los sistemas clientelistas de política social. Desde un enfoque cualitativo, mediante el análisis de fuentes documentales, de acuerdo con la propuesta de Wetherell y Potter (1996), los resultados ponen de relieve las diferencias entre esas dos comunidades autónomas en cuanto al contenido, requisitos y acceso a la prestación, entre otras cuestiones. En ambas comunidades aparecen aspectos que indican la necesidad de reforzar el trabajo comunitario, el seguimiento individualizado para garantizar el éxito y una mayor coordinación de todos los agentes implicados en los sistemas de protección social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los sistemas de rentas mínimas: protección social, ciudadanía y clientelismo político. Un análisis comparado entre Andalucía y Castilla y LeónURL | | |

/ Ana Martín Muñoz in Trabajo Social Hoy, 65 (Enero -Abril 2012)
[artículo] Título : | MEDIACIÓN EN CONFLICTOS VERSUS MEDIACIÓN EN TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Martín Muñoz, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 14 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 65 (Enero -Abril 2012) . - Pags. 7 - 14Etiquetas: | Mediación Trabajo social Gestión Resolución de conflictos | Resumen: | El objeto de este artículo es apuntar las diferencias entre la mediación formal profesional y las actuaciones de mediación que se llevan a cabo desde el Trabajo Social, para lo cual, brevemente y con carácter previo, se desbrozan las confusiones que genera el término mediación por razón de sus distintas acepciones y se repasan su objeto y objetivos como intervención específica y distinta a la que se realiza desde otras profesiones. |
[artículo] |

/ Jiangang Zhang in Boletín de Estudios Económicos, 163 (Abril 1998)
[artículo] Título : | Modelización y simulación de la integración de la cadena del suministro para la empresa ampliada | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jiangang Zhang, Autor ; Ingrid Hunt, Autor ; H.S. Jagdev, Autor | Fecha de publicación: | 1998 | Artículo en la página: | Págs. 5 - 22 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 163 (Abril 1998) . - Págs. 5 - 22Clasificación: | Empresa
| Etiquetas: | empresa ampliada gestión de la cadena del suministo modelización simulación | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Empresa Ampliada es una estrategia de fabricación, que se centra en las asociaciones de empresas que tratan de hacer operaciones comerciales provechosas entre todos los asociados. La integración de la cadena del suministro dentro de la Empresa Ampliada se ha convertido en un asunto importante para el apoyo del intercambio de información y las transacciones comerciales entre los socios empresariales a lo largo de la cadena del valor del producto. En la investigación y aplicación práctica de este concepto, los métodos y herramientas para modelizar y simular la integración de la cadena del suministro se han convertido en una necesidad. Este artículo analiza el tema de la Empresa Ampliada, la Gestión de la cadena del suministro, y la modelización y simulación de la cadena del suministro |
[artículo] |

Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
9789052365138-001 | RIB.P1.ZD.L10 GES-EFQM-001 | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
Título : | Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Sastre, ; Almudena Escorial Senante, ; Liliana Marcos, Autor ; Thomas Ubrich, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007155 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Exclusión social Infancia Educación Igualdad de oportunidades Derechos del niño Factor de riesgo Desigualdad social Fracaso escolar Educación infantil Educación secundaria Educación superior Formación profesional Financiación Becas Profesor Coste Acceso Barreras Migración Inclusión educativa Casuística Datos estadísticos Evolución Características sistema Recomendaciones Crítica Autonomías España | Resumen: | Aunque la educación está garantizada para todos los niños en nuestro país, la situación personal de cada uno determina su éxito escolar y el sistema actual no tiene herramientas para borrar estas desigualdades, sino que, al contrario, las acentúa. El éxito escolar hoy en día depende de la posición socioeconómica de los niños, de su origen o de si tienen alguna discapacidad, y nuestro sistema escolar está fracasando con los más desfavorecidos.
En España, el 43% de los niños del 20% más pobre abandona prematuramente sus estudios. España es el país de la Unión Europea con mayor tasa de abandono educativo prematuro. El 20% de los alumnos abandona la escuela tras la ESO, el doble que la media comunitaria, lo que tiene un grave impacto no solo en su desarrollo y educación, sino en el conjunto del país. El coste de este abandono supone entre el 5'9% y el 10,7% de nuestro PIB. Save the Children denuncia que el actual sistema educativo no da las mismas oportunidades a todos los niños y acentúa las desigualdades sociales. La ONG reclama más inversión y becas; educación asegurada en la franja de edad de 0 a 3 años para los niños más vulnerables y medidas contra la segregación escolar atendiendo a la diversidad, entre otras. |
|  |
Se compone deReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Anexo Euskadi URL | | |

/ Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
Título : | Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor | Editorial: | Gobierno del Principado de Asturias | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 105 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008891 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España | Resumen: | La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. URL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 114URL | | |
[número] es un número de Título : | 152 - Enero - marzo 2009 - Sociedad civil y nuevos movimientos sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 256 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Participación social Sociedad
| Etiquetas: | sociedad civil movimientos sociales democracia conflicto | Nota de contenido: | Las sociedades responden a la crisis creando nuevos tejidos y movimientos sociales que impulsan un nuevo ciclo de protestas y propuestas que atraviesan, conectando, espacios locales, nacionales, regionales y globales. Para esta reflexión contamos con la colaboración del Observatorio Social de América Latina del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ( OSAL/CLACSO ), desde donde se desarrollan los diversos trabajos de observación, registro, formación y difusión con y sobre los movimientos sociales y sus horizontes emancipatorios. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001099 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000002256 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003298 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000007072 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000008724 | RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 152 URL | | |