Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
168 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'sociedad del cansancio' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Jose Luis Graus Pina in Documentación Social, 1 (Enero 2019)
Documentos electrónicos
 Una propuesta doble para acercarnos a la realidad.URL | | |

/ Adela Cortina Orts in Corintios XIII, 162 (Abril-Junio 2017)
[artículo] Título : | El papel de la sociedad civil en una cultura del encuentro | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adela Cortina Orts (2017 Universidad de Valencia), Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 75-95 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 162 (Abril-Junio 2017) . - p. 75-95Etiquetas: | Palabras clave: Sociedad civil cultura del encuentro compasión. | Resumen: | El presente artículo aporta una mirada de lo que es la sociedad civil desde distintas aproximaciones. Desde el choque de civilizaciones, pasansdo por las teorías contractualistas hasta postular la ética cívica como fermento de una sociedad que debe tener el respeto a la dignidad humana como acuerdo básisco. La cultura, pone en diálogo al sistema político, la economía y la sociedad civil. Por ltanto, para lograr una cultura del encuentro es necesario que lo económico, lo político y la sociedad civil vayan en consonancia. Hay acuerdo en la cultura y los valores que queremos, la igualdad, la libertad y la solidaridad. Para finalizar menciona una serie de actores, por un lado la importancia de la familia y su papel en la educación pra lograr una sociedad más compasiva; las organizaciones solidarias y su papel en el empoderamiento y por último la sociedad civil, que tiene que ser capaz de ser compasiva, desde el punto en el sentido de compadecer el sufrimiento pero también la alegría. Tener empatía y compromiso. |
[artículo] |

/ Equipo de Estudios de Cáritas Española in Corintios XIII, 143 (Julio - Septiembre 2012)
Documentos electrónicos
 La pobreza en EspañaURL | | |

/ Jordi Palou-Loverdos

/ José María Mardones in Corintios XIII, 116 (Octubre - Diciembre 2005)
[artículo] Título : | Religión, progreso y modernidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Mardones, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | págs. 83 - 111 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 116 (Octubre - Diciembre 2005) . - págs. 83 - 111Etiquetas: | religión sociedades democráticas modernidad pluralismo diferenciación social moral social neutralidad del Estado sociedad civil | Resumen: | He entendido que el objetivo fundamental de esta exposición es situar, brevemente, la religión en el contexto de la modernidad.
Hablamos desde donde estamos situados: inevitablemente, de la religión cristiana, católica, en nuestro caso español. Desde aquí hablamos y desde aquí nos preguntamos acerca de la relación de la religión con la modernidad, aunque tengamos
en cuenta teorizaciones y generalizaciones que se aplican, sobre todo, al contexto europeo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Religión, progreso y modernidadURL | | |

/ Enric Ferrer Solivares, Sch. P. in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | Una escuela para los pobres y la reforma de la sociedad: san José de Calasanz | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enric Ferrer Solivares, Sch. P., Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 91-105 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p. 91-105Etiquetas: | Escuela popular escuela pública gratuidad educación integral formación religiosa orden religiosa reforma de la sociedad educación preventiva derechos del niño. | Resumen: | El proyecto educativo de san José de Calasanz se forjó a finales del siglo XVII, en Roma. La idea directriz fue crear una escuela gratuita principalmente para los niños pobres, con un planteamiento integral de formación humana y religiosa. Nacía así la esceula popular, gratuita, pública y cristiana. Esta obra encontró valedores en todos los estamentos socailes, pero también de tal manera que fue percibida también en algunos sectores como subversiva de los valores admitidos. La pronta expansión de las Escuelas Pías acabó dando fuerza a los adersarios, los cuales consiguieron del papa, en 1646, la casi extinción de la orden religiosa que sostenía las escuelas, a pesar de las numerosas muestras de apoyo a la institución calasancia. Una amplia literatura en defensa del derecho de los pobres a la educación fue surgiendo y queda en la actualidad como un referente de la lucha por los derechos humanos, sobre todo de los niños jóvenes. |
[artículo] |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 114URL | | |

/ Fernando Fuentes Alcántara
[número] es un número de Título : | 116 - Octubre - Diciembre 2005 - La presencia de la Iglesia en una sociedad plural : En el 40 aniversario de la Constitución Gaudium et spes. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fuentes Alcántara, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Número de páginas: | 436 págs. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Iglesia sociedad plural laicismo Gaudium et spes | Resumen: | El pasado mes de septiembre tuvo lugar la XIV edición del Curso de Doctrina social de la Iglesia con el tema de estudio "La presencia de la Iglesia en una sociedad plural". En el 40º aniversario de la Constitución Gaudium et spes.
Los organizadores del curso (Comisión Episcopal de Pastoral
social y Fundación Pablo VI) querían conmemorar de un modo solemne el cuatrigésimo aniversario de la Constitución
Gaudium et spes, que tan importante ha sido, y sigue siendo,
para la acción evangelizadora de la Iglesia en el ámbito de lo
social. De ahí que se le diera una atención especial en el programa del curso y se ofrecieran conferencias cuya finalidad era estudiar la fundamentación teológica que aportó la Constitución Gaudium et spes sobre la relación Iglesia-sociedad. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004527 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-116 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009605 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-116 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 116URL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Santiago Lorente Arenas in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/14-TECNOLOGIAS%20DS0101.pdfURL | | |
[número] es un número de Título : | 152 - Enero - marzo 2009 - Sociedad civil y nuevos movimientos sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 256 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Participación social Sociedad
| Etiquetas: | sociedad civil movimientos sociales democracia conflicto | Nota de contenido: | Las sociedades responden a la crisis creando nuevos tejidos y movimientos sociales que impulsan un nuevo ciclo de protestas y propuestas que atraviesan, conectando, espacios locales, nacionales, regionales y globales. Para esta reflexión contamos con la colaboración del Observatorio Social de América Latina del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ( OSAL/CLACSO ), desde donde se desarrollan los diversos trabajos de observación, registro, formación y difusión con y sobre los movimientos sociales y sus horizontes emancipatorios. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001099 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000002256 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003298 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000007072 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000008724 | RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 152 URL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Equipo de Sensibilización e Incidencia de Cáritas Española
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006036 | RIB.P0.Z1.L17 CAR-ACT-003 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Diez años despuésAdobe Acrobat PDF | | |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |

/ Inés Calzada Gutiérrez in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inés Calzada Gutiérrez, Autor ; Eloísa Del Pino, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 65 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 65 - 90Etiquetas: | Redistribución actitudes política social opinión pública estado del bienestar. | Resumen: | Tanto antes de la crisis como hoy, una gran mayoría de los españoles cree que el Estado debería intervenir para igualar las condiciones de vida de quienes viven dentro del territorio, lo que incluye reducir las diferencias entre clases sociales, entre generaciones y entre inmigrantes y nativos. Esta postura es coherente con el alto porcentaje de gente que abraza principios distributivos de corte igualitario y con un masivo apoyo a las políticas centrales del Estado del Bienestar que la crisis no ha venido sino a reforzar. Sin embargo, la legitimidad del sistema fiscal se ha resentido en los últimos años, lo que puede suponer un problema para la aplicación de nuevas políticas redistributivas y es, a día de hoy, el talón de Aquiles de nuestro sistema de bienestar. |
[artículo] |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |
Título : | Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 142 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005989 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Nuevas tecnologías Inclusión social Participación social Desigualdad social Igualdad de oportunidades Género Edad Personas mayores Buenas prácticas Recomendaciones Defensor del Pueblo País Vasco España | Resumen: | En 2012 el Ararteko publicó el Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. En dicho informe, se pretendía dar respuesta a algunas preguntas como: ¿cuál es el nivel de e-inclusión de la sociedad vasca? ¿Quiénes son las personas que se están quedando fuera de la denominada Sociedad de la Información? ¿Por qué? ¿Es suficientemente madura, digitalmente hablando, la sociedad vasca para participar a través de las TIC? ¿Existen los canales y recursos suficientes para que esto sea así? ¿Realmente existe interés en participar? ¿Se percibe como algo necesario y que causa efectos palpables? ¿Qué nos motiva a participar? La finalidad de la investigación afrontada en dicho Informe Extraordinario, no era otra que la de aportar algo más de luz a éstas cuestiones, facilitando así la definición de un catálogo de recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas vascas focalizadas en el logro de una Euskadi más inclusiva, y para el impulso de la participación ciudadana a través de las TIC, tanto en la esfera social como en la pública. A finales de 2014, dos años más tarde de la publicación de este Informe, y en el marco de las acciones de seguimiento de la aplicación de dichas recomendaciones, el Ararteko ha llevado a cabo un ejercicio de recopilación de información y documentación relativa a las iniciativas adoptadas por las administraciones públicas vascas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónURL | | |

/ Sergio Bernal Restrepo in Corintios XIII, 116 (Octubre - Diciembre 2005)
[artículo] Título : | Actualización de la constitución Gaudium Est Espes para la Iglesia y la Sociedad, hoy | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sergio Bernal Restrepo, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | págs. 221 - 252 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 116 (Octubre - Diciembre 2005) . - págs. 221 - 252Etiquetas: | Iglesia sociedad Gaudium Est Espes Juan Pablo II | Resumen: | Hace cuarenta años la Iglesia reunida en Concilio hacía suyos
los gozos y las esperanzas de la humanidad, sin ignorar las
tristezas y las angustias, que eran vistas tal vez en tono menor. Ya durante los trabajos del Concilio y en los años trascurridos desde entonces, algunos han considerado excesivo el optimismo conciliar. Sin negar algo de razón a la crítica, hay que reconocer positivamente en esta visión la nueva actitud de la Iglesia que quiere dialogar con el mundo, rompiendo con una actitud secular caracterizada por una actitud excesivamente
apologética que hacía difícil la apertura a nuevas realidades y
a la comprensión de las mismas. Estaba presente el espíritu del Papa Bueno, el cual, con su docilidad a la acción del espíritu
por encima de su mentalidad conservadora, supo ver en medio de las tinieblas no pocos indicios que nos abrían a la esperanza de tiempos mejores para la Iglesia y para la humanidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Actualización de la constitución Gaudium Est Espes para la Iglesia y la Sociedad, hoyURL | | |
Título : | La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. : Informe propuesta. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Patricia Cuenca Gómez, Autor | Editorial: | Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI | Fecha de publicación: | 2019 | Colección: | Convención ONU num. 23 | Número de páginas: | 216 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-16-66876-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Derechos humanos Discapacidad Prisión Delincuencia Normativa ONU Derechos Salud mental Recomendaciones Necesidades especiales Exclusión social España | Resumen: | La principal conclusión de este estudio, realizado por Patricia Cuenca, investigadora del Instituto de Derechos Humanos 'Bartolomé de las Casas', es que la Ley Orgánica Penitenciaria y el Reglamento que la desarrolla no tienen en cuenta la situación y las necesidades específicas de las más de 4.800 personas con discapacidad internas en las cárceles españolas, el 9,5% de la población reclusa. En él, en primer lugar, se realiza una aproximación al marco normativo de la Convención en lo que afecta al ámbito penitenciario y se plantean las principales modificaciones que la incorporación de dicho marco exige introducir en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, teniendo en cuenta también la normativa española en materia de discapacidad. Se plantean 46 propuestas de reforma como, por ejemplo, incorporar explícitamente en la ley y su reglamento a la 'discapacidad', así como la prohibición de discriminación por motivos de discapacidad y el deber de promoción y protección de los derechos de este colectivo, y la alusión al derecho de protección de la salud mental, entre otras. Con este documento se pretende contribuir a la urgente tarea de adaptar la normativa penitenciaria española a los mandatos de la Convención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.URL | | |

/ Mariana Miras
en Título : | De la adquisición del lenguaje a la psicología del lenguaje | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mariana Miras, Autor | Número de páginas: | Págs. 209 - 212 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Lenguaje Psicología
| Etiquetas: | lingüística psicolingüística psicología del desarrollo | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | El redescubrimiento de la importancia de una intervención pedagógica en el ámbito del lenguaje oral es un fenómeno relativamente reciente en nuestro país. Este hecho explicaría en parte la falta de marcos generales y líneas de trabajo consolidadas que podemos apreciar en el momento actual. La psicopedagogía del lenguaje oral, a diferencia de otros ámbitos psicopedagógicos de mayor tradición, es hoy por hoy un conglomerado de reflexiones teóricas, propuestas curriculares y prácticas educativas, más o menos formalizadas y en general poco relacionadas entre sí. Ciertamente cualquier iniciativa psicopedagógica en el terreno del lenguaje oral debería tener en cuenta los conocimientos que actualmente nos brinda la lingüística, la psicolingüística y la psicología del desarrollo, conocimientos que se hallan articulados en distintos modelos conceptuales, algunos de ellos perfectamente compatibles entre sí. Ahora bien, estos modelos constituyen únicamente una base a considerar y en ningún caso, pese a ser necesarios, son suficientes para construir propuestas válidas en el ámbito educativo. Para ello es necesario contar además con la realidad educativa y en especial con un modelo coherente de los procesos de enseñanza/aprendizaje, que permita tomar las decisiones oportunas en los distintos momentos del proceso, básicamente en lo que se refiere a la definición de las actividades a realizar en el aula y las cuestiones relativas a la evaluación |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Javier Elzo in Documentación Social, 131 (Abril - Diciembre 2003)
[artículo] Título : | Algunas formas nuevas de violencia juvenil en la sociedad actual | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Elzo (1942-), Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 175 - 190 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 131 (Abril - Diciembre 2003) . - págs. 175 - 190Clasificación: | educación Joven Personal docente Violencia violencia juvenil Violencia sexual
| Etiquetas: | violencia juvenil sociedad actual sociedad | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | En diferentes foros y artículos he solido afirmar que bajo la denominación de la violencia juvenil se incluyen diversas modalidades de la violencia que exigen una clarificación conceptual pues responden a realidades muy diversas. De forma muy elemental y sin pretensión de exhaustividad voy a señalar, al inicio de estas páginas, algunas de estas modalidades para, a continuación, y atendiendo al título del artículo, extenderme un poco más en dos formas de violencia juvenil que, si no totalmente nuevas, sí presentan algunos rasgos y acentuaciones que las hacen sean poco estudiadas, sean francamente novedosas. Me refiero a las manifestaciones de violencia hacia los profesores y a determinadas manifestaciones de violencia de carácter sexual. Cerraré estas líneas con un apunte sobre lo que estimo va a ser una nueva forma de violencia juvenil. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Algunas formas nuevas de violencia juvenil en la sociedad actualURL | | |

/ Pierre Beaudet
en Título : | América del Norte | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pierre Beaudet, Autor | Número de páginas: | Págs. 155 - 165 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acuerdo de libre comercio cooperación internacional movimiento social Política de comunicación política de defensa relación Norte-Sur sociedad civil (movimientos de opinión) Terrorismo Zona de libre comercio
| Etiquetas: | América del Norte | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Hasta el pasado 11 de septiembre, las perspectivas del movimiento popular en América del Norte eran positivas. Años de esfuerzos organizativos y políticos habían logrado cohesionar diversos movimientos sociales en la lucha contra el neoliberalismo sobre la base local, continental e incluso internacional. Una solidaridad Norte-Sur se encontraba en vías de reforzarse, sobre todo en lo que concernía al enfrentamiento del proyecto neoliberal de construcción de una Zona de Libre Comercio para las Américas. Luego, se produjeron los sucesos que todos conocemos. El choque fue terrible, sobre todo a nivel de los medios de comunicación, quienes se dedicaron a la tarea de demoler el conjunto del movimiento social. En cuanto a los gobiernos, se esforzaron, en nombre de la seguridad nacional, en imponer toda una batería de leyes que apuntaban directamente contra las organizaciones populares. Pero sería muy sorprendente poder ver a este vasto movimiento social dejando de enfrentarse a las políticas neoliberales y a sus consecuencias desastrosas para los pueblos. Por otra parte, a la lucha contra el neoliberalismo se le agregó otra dimensión: la de la lucha contra el terror |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares