Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
11 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'teoría' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Luis Ferruz Agudo in Boletín de Estudios Económicos, 162 (Diciembre 1997)
[artículo] Título : | Revisión crítica de las medidas clásicas de performance de carteras y propuesta de índices alternativos. Aplicación a fondos de inversión españoles (1990 - 1995) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ferruz Agudo, Autor ; José Luis Sarto Marzal, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Págs. 549 - 573 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 162 (Diciembre 1997) . - Págs. 549 - 573Clasificación: | Inversión Rentabilidad
| Etiquetas: | teoría de cartera rentabilidad riesgo performance anomalías financieras FIM | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo, los autores realizan un estudio pormenorizado de los índices tradicionales de performance de Sharpe, Treynor y Jensen, poniendo de manifiesto que su funcionamiento correcto depende de una serie de circunstancias que, aunque de lógica conceptual financiera, no siempre se cumplen en la operación técnico-práctica de los mercados para todo tipo de plazos y circunstancias. Se demuestra la inconsistencia en ciertos entornos de las medidas citadas y se proponen índices alternativos que eliminan las incoherencias detectadas. Por último, se realiza un estudio empírico con las rentabilidades de 123 fondos de inversión españoles durante veinticuatro trimestres, entre enero de 1990 y diciembre de 1995. En este trabajo, se manifiestan claramente las anomalías detectadas analíticamente de los índices clásicos de performance, así como se demuestra la validez absoluta de la aplicación de las nuevas medidas propuestas |
[artículo] |

/ Constance Kamii
en Título : | La teoría de Piaget y la educación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Constance Kamii, Autor | Número de páginas: | Págs. 18 - 29 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | educación
| Etiquetas: | teoría de Piaget constructivismo aprendizaje | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | La teoría de Jean Piaget presenta muchas implicaciones de gran alcance para la mejora de la educación en todo el mundo, y me gustaría examinar hoy algunas de ellas bajo tres encabezamientos: constructivismo, tres tipos de conocimiento y autonomía como objetivo de la educación. La teoría de Piaget es muy difícil de comprender, especialmente porque sus libros son dificultosos. Y un enfoque constructivista de la enseñanza es mucho más difícil que transmitir conocimiento y emplear premios y castigos para hacer que los estudiantes den respuestas correctas. También se da todo tipo de obstáculos sociales y políticos que dificultan nuestra lucha |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
[número] es un número de  Título : | 52 - Julio 2010 - Menos es más : Del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Roberto Bermejo ; Iñaki Arto, Autor ; David Hoyos, Autor ; Eneko Garmendia, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 28 pags. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | crecimiento económico desarrollo sostenible
| Etiquetas: | Postdesarrollo Teorías económicas economía ecológica | Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | El concepto de desarrollo sostenible, formulado originalmente por el Informe Brundtland (IB), es una de las cuestiones económicas que más literatura y mayor debate ha generado. Este viene condicionado por el paradigma de la economía ortodoxa quien, haciendo una interpretación ilegítima de este concepto, equipara crecimiento económico con aumento del bienestar y pleno empleo, lo cual determina la necesidad y la bondad de un crecimiento sostenido.
El objetivo de este artículo es analizar, a partir de las premisas del IB, tres enfoques sobre el concepto de desarrollo sostenible: las dos versiones dominantes (la teoría de las tres sostenibilidades y la teoría de la desmaterialización) y una corriente emergente, como es la del decrecimiento sostenible.
|
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 52URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |

/ José Luis Retolaza Avalos in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Cuantificación del valor social: propuesta metodológica y aplicación al caso de Lantegi Batuak | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Retolaza Avalos, Autor ; Maite Ruiz Roqueñi, Autor ; Leire San José, Autor ; Jon Barrutia, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 17 - 33 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 17 - 33Etiquetas: | Valor social monetización coste-beneficio SROI desempeño social teoría ontológica de los stakeholders | Resumen: | El objeto de este artículo es fundamentar y proponer un sistema integrado de contabilidad que permita considerar conjuntamente el valor social y el valor económico (blended value) generado por las organizaciones al conjunto de sus stakeholders . La perspectiva tradicional se centra únicamente en el valor generado por la empresa para los accionistas, por lo que los indiciadores fundamentales de valor son de carácter financiero. Desde la perspectiva ontológica de la teoría de los stakeholders, podemos considerar un concepto ampliado de valor, que incluye el valor distribuido a todos los stakeholders –y no sólo a los accionistas– e incorpora los efectos no directamente económicos de la organización sobre los diferentes stakeholders de la entidad. Dicho valor ampliado, al que denominaríamos valor social, se estructura en tres dimensiones complementarias: valor económico con impacto social, retorno socioeconómico para la Administración y valor social específico |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Cuantificación del valor social: propuesta metodológica y aplicación al caso de Lantegi BatuakURL | | |

/ Luis Nogués Sáez in Cuadernos de Trabajo Social, Vol 30, No 2 ([28/05/2018])
[artículo] Título : | El escorpión y la rana. La sutil gestación de un nuevo modelo hegemónico para los Servicios Sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Nogués Sáez, Autor ; Pedro José Cabrera Cabrera, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 237 - 241 | Idioma : | Español (spa) | in Cuadernos de Trabajo Social > Vol 30, No 2 [28/05/2018] . - P. 237 - 241Etiquetas: | Trabajo social Servicios sociales Crítica Política Privatización Perfil profesional Teoría España | Resumen: | En el inicio de la crisis se generalizó una visibilización humanitarista y pacificadora de la pobreza. Los medios de comunicación espectacularizaron el malestar, centrando su atención en las acciones filantrópicas de los famosos o exhibiendo en los platós de televisión a los pobres implorando ayuda. El clima de politización que generó el 15-M agrietó esa comprensión consensual de las dinámicas de estratificación que, en cambio, empezaron a entenderse en términos de polarización, conectando los datos y las imágenes del sufrimiento social con los beneficios de las élites empresariales y políticas. En este ambiente de antagonismo, muchos trabajadores sociales cuestionaron el papel que se les había atribuido como muro de contención del malestar social y experimentaron un proceso de implicación que les llevó a prestar atención a los discursos de las plazas, así como a incluir las prácticas de apoyo mutuo de los movimientos sociales de los barrios en sus “guías de recursos”. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El escorpión y la rana. La sutil gestación de un nuevo modelo hegemónico para los Servicios SocialesURL | | |

/ Marçal Farré in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | Modelos, límites y alternativas en la evaluación del impacto | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marçal Farré, Autor ; Joan Cuevas, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 137 - 146 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 137 - 146Etiquetas: | Evaluación impacto organizaciones teoría del cambio alternativas | Resumen: | Dentro del mundo de las políticas y la intervención social, en los últimos años se ha producido una emergencia de nuevas demandas, como la transparencia, la rendición de cuentas y la demostración de resultados. En el ámbito internacional, se identifican diferentes tendencias en lo que se refiere a las prácticas de evaluación, desde las que se focalizan en la implementación y los resultados inmediatos, hasta las metodologías experimentales que emulan prácticas del mundo médico. Sin embargo, se produce un debate intenso entre partidarios y detractores de estas metodologías. Para superar esta polarización, planteamos la necesidad de buscar un consenso sobre en qué situaciones es apropiado utilizar evaluaciones del impacto y cómo se puede sacar el máximo provecho de su potencial. En este sentido, hacemos un repaso de la literatura para recoger las principales limitaciones de la evaluación del impacto y definir los diferentes escenarios donde
ésta se puede llevar a cabo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Modelos, límites y alternativas en la evaluación del impactoURL | | |

/ Fernando Vidal Fernández
Título : | Pan y rosas : Fundamentos de exclusión social y empoderamiento | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Vidal Fernández, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Fundación Foessa | Fecha de publicación: | 2009 | Colección: | Estudios num. 28  | Número de páginas: | 611 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84404-24-8 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Integración social Procesos sociales
| Etiquetas: | empoderamiento teoría epistemología | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La exclusión resulta inseparable del contexto, es por ello por lo que viene marcado casi siempre con la connotación del término “social”, puesto que señala constantes económicas, jurídicas, políticas y culturales. La exclusión puede entenderse desde las funciones que cumple, desde los efectos que produce, desde la estructura que la causa o desde los procesos ocurridos histórica y socialmente. El carácter interactivo y relacional que enmarca a la exclusión social, hace que no existan dos exclusiones iguales, puesto que no se pueden compartimentar sus componentes individuales, cotextuales e históricos. El objetivo de este trabajo es profundizar en la comprensión de la exclusión social y abrir vías para repensar los modelos de intervención. A partir del análisis de las condiciones estructurales y del estudio de los diferentes aspectos que conforman la teoría de la exclusión social se realiza un profundo estudio sobre cómo esta se configura en la actual fase de la modernidad |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002086 | RIB.P0.Z1.L17 EST-ESTFOE-028 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | En préstamo hasta 08/04/2013 |

/ Teresa Zamanillo Peral in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)

/ Esther Bódalo Lozano in Trabajo Social Hoy, 55 (Septiembre - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | LA SUPERVISIÓN EN EL PRÁCTICUM | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Esther Bódalo Lozano, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 43 -59 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 55 (Septiembre - Diciembre 2008) . - Pags. 43 -59Etiquetas: | Supervisión Teoría Praxis Practicum | Resumen: | A través de este artículo la supervisión en Trabajo Social debe ser entendida
como un proceso que partiendo de la práctica cotidiana va a permitir incorporar a
la misma un conjunto de formulaciones teóricas que inspiran a la acción.
Esta tiene mucha importancia en la formación de los trabajadores sociales y de
los estudiantes de Trabajo Social, además de contribuir al desarrollo teórico de la
disciplina, constituyéndose como un instrumento que posibilita el progreso del
Trabajo Social como ciencia. |
[artículo] |

/ René van der Veer
en Título : | La teoría de Vygotski y la necesidad de conceptualizar las relaciones emocionales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | René van der Veer, Autor ; Marinus H. van IJzendoorn, Autor | Número de páginas: | Págs. 94 - 102 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Niño Relaciones humanas
| Etiquetas: | relaciones emocionales Vygotski teoría de apego | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Los resultados obtenidos contradicen algunos supuestos bastante comunes y aparentemente evidentes de la teoría de apego. Las esperadas relaciones entre los factores emocionales y cognoscitivos no se encontraron. Esto puede significar varias cosas. Podría ser, simplemente, que los instrumentos empleados como el procedimiento de la situación extraña y las escalas de observación, no fueran adecuados. Podría ser que la plasticidad del desarrollo infantil sea aún mayor de la esperada y que los niños pierdan sus vínculos afectivos iniciales con el tiempo. Esto refutaría virtualmente, la teoría de apego. Hasta ahora, no estamos preparados para aceptar esta postura. Creemos que primero se debería investigar la importancia de otras relaciones diádicas (como han propuesto varios otros autores en este congreso). Después de todo, el niño forma parte de una red social (Tavecchio y Van IJzendoorn, 1986) y algunas relaciones pueden verse compensadas por otras. La presencia de un vínculo estable con otros personajes, como el padre, los abuelos, etc., puede explicar que no se encontrara casi ningún efecto duradero de los vínculos establecidos en la primera infancia. Nuestra propuesta es que el establecimiento de un vínculo firme con la madre es importante, pero no hasta el grado de que una relación madre-hijo infeliz no pueda verse compensada por vínculos con otras personas. Parafraseando a Bronfenbrenner (en este volúmen)se podría decir que, lo que el niño necesita, por encima de todo, es la estabilidad de una red social en una edad caracterizada por la inestabilidad |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares