Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'tipología organizaccional' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Isidro Maya Jariego in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (15) (1996)
[artículo] Título : | Determinantes de la participación y tipología organizacional de los grupos de ayuda mutua | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Isidro Maya Jariego, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 43-59 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 5 (15) (1996) . - Págs. 43-59Clasificación: | Participación
| Etiquetas: | Grupos de autoayuda apoyo mútuo participantes tipología organizaccional | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Este trabajo revisa algunos de los estudios recientes que consideran a los grupos estructurados de autoayuda y apoyo mutuo como entidades proveedoras de servicios. Se analiza la investigación que caracteriza al participante modal de dichos grupos como una mujer de mediana edad, con un nivel socioeconómico y educativo elevado, y alto grado de integración social. Se discute la inadecuación categorial de la distinción entre grupos de autoayuda y apoyo mutuo, en comparación con tipologías más exhaustivas basadas en la teoría organizacional. Por último, se sugiere que la investigación futura tendrá que desarrollar un marco de indagación más sistemático, y ubicarse en el contexto de la teoría del apoyo social |
[artículo] |
Título : | Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Beaumont, Autor ; Ana Esther Bello, Autor ; Paola Damonti, Autor ; Rut Iturbide Rodrigo, Autor | Editorial: | Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Navarra COCEMFE. | Otro editor: | Ayuntamiento de Pamplona | Número de páginas: | 82 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006670 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Mujer Malos tratos Violencia Tipología Efectos Datos estadísticos Estudio cualitativo Navarra España. | Resumen: | La violencia de género ejercida contra las mujeres con discapacidad es más intensa, genera una mayor vulnerabilidad en la víctima e incluso puede agravar o producir la propia discapacidad. Estas son algunas de las conclusiones del primer estudio realizado en Navarra sobre la violencia de género en este colectivo.
El estudio se apoya en los testimonios de mujeres con discapacidad de la bolsa de empleo de Cocemfe Navarra y ofrece un análisis complejo sobre la violencia de género, las dinámicas y pautas de comportamiento comunes y también experiencias personales que pueden servir de ayuda a quienes trabajan con este colectivo a la hora de detectar y abordar posibles casos. El diagnóstico también detecta los apoyos que han sido efectivos para superar la violencia contra las mujeres entrevistadas así como situaciones que han hecho más vulnerables a las supervivientes. De esta forma, aboga por generar espacios, solicitados por las mujeres, de escucha y empoderamiento, así como la formación en las personas profesionales como pasos esenciales para intervenciones posteriores. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona.URL | | |

/ Aitor Ibarrola-Armendáriz
en Título : | La discriminación como una de las grandes "sombras" en los procesos migratorios actuales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aitor Ibarrola-Armendáriz, Autor | Número de páginas: | Págs. 179 - 190 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Lucha contra la discriminación Migración
| Etiquetas: | procesos migratorios discriminación tipología de la discriminación lucha contra la discriminación | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este trabajo ofrece una visión panorámica de un fenómeno social que ha acompañado casi siempre a los procesos migratorios a lo largo de la historia: el de la discriminación. Buena parte de las ideas y recomendaciones que aquí se recogen son el resultado de un proyecto financiado por el Gobierno Vasco (HU2007-22) y que parte del equipo de "Retos Sociales" concluyó hace dos años. En primer lugar, nos referimos a algunas de las definiciones que se han dado al término tanto en el pasado como en épocas más recientes y también mencionamos algunas de las contribuciones más reseñables de estas dos últimas décadas. Pasamos después a considerar algunos de los conceptos "satélite" que inevitablemente surgen en cualquier estudio relacionado con la discriminación, e intentamos construir una tipología de las diferentes formas que puede adoptar el fenómeno. Por último, abordamos dos de los aspectos más complicados en cualquier aproximación al tema: por un lado, cómo detectar y medir los grados de discriminación y, por otro, cómo lograr combatirla de forma eficaz |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Elena Rodríguez San Julián
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Informe Jóvenes y Género. : La (in)consciencia de equidad de la población joven en España.URL | | |
Título : | Laboramorio. Prevención de la violencia de género en la adolescencia. : Preguntas, juegos y actividades. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Lillo Simón, Autor | Editorial: | Gobierno de Navarra | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 72 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005882 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Adolescentes Violencia Malos tratos Prevención Detección Tipología Control Conflicto Intervención socioeducativa Terminología Métodos de evaluación Evaluación de servicios Recomendaciones Fichas técnicas Manuales para educadores Navarra España | Resumen: | Los últimos estudios y datos sobre la violencia contra las mujeres, señalan que están resurgiendo en la población adolescente estereotipos machistas, y normalizándose entre ellos y ellas actitudes y conductas que respondían a modelos amorosos basados en la posesión y en los celos, más que en modelos igualitarios. Pero no solo esto, sino que también se percibe la necesidad de que, tanto las mujeres como los hombres jóvenes, aprendan a rechazar actitudes de posesión, dominación y control que dan lugar a relaciones desiguales de poder y a la violencia machista, y que vivan las relaciones afectivas en libertad y en igualdad.
Como medida de prevención, y conscientes de la necesidad de formación, tanto de profesionales como de las personas protagonistas, en este caso, las y los adolescentes, en el año 2014 se trabaja en la elaboración de este documento que ahora se presenta, que servirá para trabajar la prevención de la violencia hacia las mujeres, adaptado a las realidades de la población navarra. Con este proyecto además de la formación del personal técnico de las áreas de juventud de las EE.LL, se han obtenido datos de la CF de Navarra, que ha permitido conocer y analizar la realidad en cuanto a modelos y patrones aquí y ahora. Con todo ello se ha elaborado estos materiales didácticos para aplicarlos con grupos de población adolescente, entre 12 y 18 años de edad, para trabajar la prevención de la violencia contra las mujeres. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Laboramorio. Prevención de la violencia de género en la adolescenciaURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La participación social y la acción voluntaria. Diagnóstico e identificación de nuevas tendencias a partir de un análisis cualitativo municipal en tres zonas de la CAPV. URL |  Parte-hartze soziala eta boluntariotza. Joera berrien diagnostikoa eta identifikazioa, udal-azterketa kualitatibo batetik abiatuta EAE-ko hiru eremutan.URL | |
Título : | Polítiques de suport a les famílies | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pepi Garcia, Autor ; Xavier Riudor, Autor ; Eva Mas, Autor ; Cristina Boada, Autor ; Eva Miñarro, Autor | Editorial: | Barcelona : Departament de Treball, Afers Socials i Famílies Generalitat de Catalunya | Fecha de publicación: | 2018 | Colección: | Col-lecció Estudis i Informes num. 52 | Número de páginas: | 216 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-393-9817-2 | Idioma : | Catalán (cat) | Etiquetas: | Familia Concepto Tipología Características Natalidad Matrimonio Fecundidad Divorcio Hijos Emancipación Política familiar Prestaciones económicas Servicios sociales Trabajo Conciliación Envejecimiento demográfico Esperanza de vida Personas mayores Discapacidad Dependencia Autonomía personal Atención infancia Recomendaciones Pobreza Renta de garantía de ingresos Actitudes sociales Bienestar social Permiso de maternidad Protección social Impuestos Datos estadísticos Cataluña España Europa | Resumen: | La importancia de la familia queda patente en los datos del Censo del 2011 donde se evidencia que el 87,7% de la población residente en Cataluña vive en un núcleo familiar. Según estos datos, no hay duda del protagonismo de la familia en nuestra sociedad, pero rápidamente surgen algunas preguntas: ¿Qué se entiende por familia en la actualidad? ¿Ha cambiado su perfil en los últimos años? Ante la situación actual, ¿cómo debe ser el diseño, la gestión y la ejecución de las políticas de apoyo a las familias para mejorar sus condiciones de vida? ¿Cuáles son los instrumentos más adecuados para llevarlas a cabo? El presente informe pretende dar algunas respuestas a estas preguntas mediante el estudio de los datos demográficos y sociales en el entorno de las familias, el análisis conceptual de las políticas desarrolladas en países de nuestro entorno y de la comparativa de los instrumentos concretos empleados en estas políticas, tanto en Europa como en Cataluña. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Polítiques de suport a les famílies.URL | | |

/ María José Barahona gomariz in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | LA PROSTITUCIÓN: DESCRIPCIÓN, TIPOLOGÍA Y FACTORES1 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María José Barahona gomariz, Autor ; Luis Mariano García Vicente, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 67 - 91 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 67 - 91Etiquetas: | Prostitución femenina Tipología de la prostitución femenina Exclusión social | Resumen: | Se suele decir que la prostitución ha existido desde tiempos remotos, pero su representación
social, su oferta y su demanda ha ido cambiando, adaptándose en
cada momento al contexto donde se realizaba.
Con el presente articulo nos proponemos acercarnos al fenómeno de la prostitución
desde su concepción, definiendo las diferentes topologías de prostitución femenina
que podemos encontrar en la actualidad, para que no sea identificada exclusivamente
con la mujer que ejerce, sino que se tengan los otros actores que
participan activamente en dicha situación, tal es el caso del cliente y del proxeneta |
[artículo] |
Título : | Sexismo, amor romántico y violencia de género en la adolescencia. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emma Merino Verdugo, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de Sanidad y Política Social | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 332 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008930 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Adolescentes Sexismo Características Tipología Género Violencia Malos tratos Pareja Emociones Factor de riesgo Factor de protección Salud Efectos Motivación Nuevas tecnologías Cine Prevención Evaluación de servicios Instrumentos técnicos Escalas Cuestionarios | Resumen: | Las investigaciones acerca del sexismo y la violencia de género en la adolescencia indican que se han producido avances, sobre todo en las aspiraciones académicas de ellas, pero importantes limitaciones, sobre todo en la esfera socioemocional de ellos, y que la violencia de género en dicha edad está aumentando con el creciente uso de las nuevas tecnologías. La resistencia de los hombres hacia el avance de las mujeres, a través del estrés de rol de género, los mitos del amor romántico y el papel que en su reproducción tienen las narraciones audiovisuales de amor son mencionados con mucha frecuencia como importantes obstáculos, pero apenas ha sido investigado su papel en la violencia de género adolescente. La primera investigación que aquí se presenta pretende avanzar en el conocimiento de dichas relaciones. Los programas de prevención del sexismo y la violencia de género con adolescentes desarrollados hasta ahora no incluyen una intervención sistemática de alfabetización audiovisual que contrarreste la influencia negativa de las narraciones audiovisuales de amor. Avanzar en la superación de esta limitación es el principal objetivo de la segunda investigación que aquí se presenta, desde una perspectiva multidisciplinar que integra el método de análisis del texto fílmico con la investigación-acción sobre programas de intervención psicológica en contextos educativos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Sexismo, amor romántico y violencia de género en la adolescencia.URL | | |

/ Secretaría Técnica EAPN-ES
Título : | Tercer Sector de Acción Social, movilización social y voluntariado: ¿transformando juntos?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Secretaría Técnica EAPN-ES, Autor ; Lara Alba Hernáiz, Autor ; Xosé Cuns Traba, Autor ; Sara Abella Sánchez, Autor ; Juan Carlos Llano Ortiz, Autor ; Guissella Briggette Acaro Juncay, Colaborador | Editorial: | Madrid [España] : EAPN España | Fecha de publicación: | 22019 | Otro editor: | Madrid [España] : Plataforma para la promoción del voluntariado en España | Número de páginas: | 109 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008927 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | ONG Voluntariado Movimiento social Colaboración Tipología Características Objetivos Percepción Actitudes sociales Situación socioeconómica Nivel educativo Encuestas Recomendaciones Buenas prácticas Experiencias Datos estadísticos Fichas técnicas Cuestionarios España | Resumen: | La Plataforma del Voluntariado de España (PVE) y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) han publicado este estudio que tiene como objetivo analizar la percepción que tienen las personas que participan en ONG y en movimientos sociales respecto a dichas organizaciones y corrientes. Revela, entre otras cuestiones, que la razón para hacer voluntariado de la mayoría de las personas encuestadas es prestar un servicio a la comunidad. Por otra parte, muestra que las diferencias entre voluntariado y activismo no están claras y para buena parte de las personas entrevistadas ambos conceptos son equivalentes. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Tercer Sector de Acción Social, movilización social y voluntariado: ¿transformando juntos?.URL | | |