Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
125 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'tronco común' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Leticia García Villaluenga in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)
[artículo] Título : | LA PROFESIONALIDAD DEL MEDIADOR | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Leticia García Villaluenga, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 33 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2005) . - Pags. 33 - 57Etiquetas: | Modelos de formación tronco común sistema de gestión del conflicto espíritu interdisciplinar y cooperación catalizador | Resumen: | La figura del Mediador en los procesos de Mediación, su formación, capacitación y
los principios que han de orientar sus actuaciones (confidencialidad, neutralidad, imparcialidad,
buena práctica....), van a definir la profesionalización de esta nueva institución
en la intervención social de los trabajadores sociales, abogaos, médicos, psicólogos....
La diversidad de contenidos y ámbitos (familia, comunidad, finanzas...)
Requieren de un proceso formativo supervisado, así como de una práctica deontológica
en la que los Colegios Profesionales tienen competencias y responsabilidad
para con sus colegiados al igual que las Administraciones Públicas, la necesidad de
promover una cultura de la Mediación. |
[artículo] |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 114URL | | |
[número] es un número de Título : | 119 - Julio - Septiembre 2006 - El compartir fraterno | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 206 págs. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | amor fraternidad comunicación cristiana justicia caridad evangelización | Resumen: | El amor es siempre creativo, pero asumiendo gozosamente el pasado, la historia. No repite el ayer, proyecta el futuro. Vivir y actuar desde el amor de Dios, desde el agapé, supone
participar de la creatividad del Espíritu. Él hace cielos nuevos y tierra nueva. Él recrea nuestros corazones por el amor para que sirvamos a los hermanos con renovada imaginación. Juan
Pablo II, en el programa pastoral para el milenio, que apenas
acabamos de iniciar, escribía ante las nuevas pobrezas y las inveteradas: «Es la hora de una nueva “imaginación de la caridad”, que promueva no tanto y no sólo la eficacia de las ayudas prestadas, sino la capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gesto de ayuda sea sentido no como limosna humillante, sino como un compartir fraterno» (NMI 50). |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007189 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-119 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004529 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-119 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009607 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-119 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 119 URL | | |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001857 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-INT-019/1 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
![Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial [Childhoor, Adolescence and Information Communication Technologies (ICTs) in Psychosocial Perspective] - URL Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial [Childhoor, Adolescence and Information Communication Technologies (ICTs) in Psychosocial Perspective] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=518) Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial [Childhoor, Adolescence and Information Communication Technologies (ICTs) in Psychosocial Perspective] URL | | |

/ Antonio Víctor Martín García
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.. 28 (Julio - Diciembre 2016).URL | | |

/ Aitor Ávila Ruiz in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acción | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aitor Ávila Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 111 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 111 - 120Etiquetas: | Intervención socioeducativa jóvenes inclusión social educación en medio abierto modelo proactivo enfoque comunitario. | Resumen: | Este artículo presenta el resultado del equipo de coordinación técnica de Kalexka Elkartea durante los años 2012-2014 para la puesta en marcha de un programa de intervención socioeducativa con jóvenes en situación de exclusión. Parte de una investigación o diagnóstico de necesidades enfocado a obtener orientaciones útiles de cara a la implantación de servicios que den respuestas adecuadas a los déficits de los/as jóvenes. Este estudio derivó en la puesta en marcha de un proyecto piloto de intervención socioeducativa, que en la actualidad se está evaluando con el objetivo de optimizar y afianzar un servicio estable que posibilite procesos inclusivos de calidad con jóvenes en situación de vulnerabilidad. Igualmente, este artículo pretende reflexionar sobre la necesidad de intervenir en otros contextos, así como sobre la dotación de elementos estructurales que hagan posible itinerarios inclusivos con jóvenes en situación de exclusión |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acciónURL | | |

/ Pablo Ruiz Errea in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pablo Ruiz Errea, Autor ; Aitor Aresti, Autor ; Aitor Ipiña, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 227 - 237 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 227 - 237Etiquetas: | Exclusión social inclusión social inclusión activa ciudadanía activa activación comunitaria. | Resumen: | La evolución de la sociedad y de los servicios sociales ha promovido una inclusión social centrada en el empleo como herramienta de autonomía personal y de participación social. Para dar respuesta al importante grupo de personas excluidas que no encuentran empleo o tienen grandes dificultades, el presente artículo propone hacer del trabajo comunitario un pilar central en el proceso de inclusión social, inclusión que se pretende basar en el fortalecimiento de las relaciones personales en los entornos más cercanos. Asimismo, el artículo profundiza en los conceptos de inclusión activa, activación inclusiva, ciudadanía activa y activación comunitaria, para terminar con la propuesta novedosa de crear un centro de activación sociocomunitaria |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión socialURL | | |

/ Lourdes Bazarra in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
[artículo] Título : | Adolescentes, televisión e Internet: ¿protagonistas o espectadores de la realidad? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lourdes Bazarra, Autor ; Olga Casanova, Autor ; Jerónimo García Ugarte, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 155 - 173 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 155 - 173Etiquetas: | adolescentes medios de comunicación televisión internet | Resumen: | El artículo trata sobre las diferentes respuestas o actitudes de los adolescentes ante dos de los medios de comunicación más relevantes e impactantes actualmente: Internet y la televisión. Dos medios creados por los adultos cuyos efectos o consecuencias han sido y pueden llegar a ser imprevisibles para nuestra concepción actual y futura de la realidad y de nosotros mismos. En Internet hemos analizado las inñuencias tanto positivas (universalidad, creatividad, rapidez y cantidad de información...) como negativas (falta de implicación, falso refugio...) presentes en los adolescentes. Con respecto a la televisión, se analiza el paso de protagonista a espectador que sufren como televidentes. La negación de lo que suponga esfuerzo o análisis ha sido desterrada, al igual que la complejidad y la duda. Esa opción por lo simple y por lo emotivo se convierte en un peligro sólo evitable desde el desarrollo del pensamiento crítico y una sólida cultura. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Adolescentes, televisión e Internet: ¿protagonistas o espectadores de la realidad?URL | | |

/ Vicente Altaba Gargallo in Corintios XIII, 143 (Julio - Septiembre 2012)
Documentos electrónicos
 La animación de la caridad en Benedicto XVI y en "La Iglesia y los pobres"URL | | |

/ Mons. D.Fernando Sebastián Aguilar in Corintios XIII, 141 (Enero-marzo 2012)
[artículo] Título : | Aportación de los cristianos a la vida pública. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mons. D.Fernando Sebastián Aguilar, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 55 - 69 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 141 (Enero-marzo 2012) . - Págs. 55 - 69Etiquetas: | Evangelización Vida Pública Convivencia Bien Común Testimonio Fe Asociacionismo. | Resumen: | Mons. Fernando Sebastián Aguilar aborda, a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, la importancia de evangelizar la vida pública. En este sentido se enfatiza el relevante papel que tienen los cristianos en esta tarea, ya sea plasmando su testimonio en el ámbito de la familia, la cultura, la vida económica y social, la vida política u otras realidades sociales. Entre los objetivos centrales de la influencia de la Iglesia en la vida social se encuentran: promover la dignidad de la persona, colocar al hombre en el centro de toda actividad económico-social y conseguir una equitativa distribución de los costes de la crisis. Para cumplir tal propósito, se destaca el valor y el potencial influenciador del asociacionismo, ya sea este intereclesial o civil, en la vida social. Un asociacionismo capaz de hacerse respetar y con la fuerza suficiente para obligar a las instituciones públicas a tenerlos en cuenta en distintos terrenos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aportación de los cristianos a la vida públicaURL | | |

/ Juan Luis Ruiz-Giménez Aguilar in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA ATENCIÓN PRIMARIA EN MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Luis Ruiz-Giménez Aguilar, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 27 - 56 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 27 - 56Etiquetas: | Atención Primaria Salud Promoción de la salud Características esenciales Enfoque comunitario | Resumen: | La Atención Primaria de Salud (APS) de Madrid se enmarca históricamente dentro
del Sistema Sanitario Público y de la estrategia de Promoción de la Salud (PS). Se
valora como una importante conquista social que en la actualidad sufre trasformaciones
que pueden peligrar aspectos primordiales del modelo. Las características
esenciales son ser puerta de entrada del Sistema Sanitario con una amplia accesibilidad,
la integralidad de la atención, su continuidad, la coordinación, la participación
y responsabilidad del ciudadano. El Trabajador Social forma parte del Equipo de
Atención Primaria (EAP) con un papel específico y necesario aunque se le da un
peso muy limitado. Existen dificultades y barreras pero también fortalezas y oportunidades
para los retos de la Atención Primaria de Salud (APS) entendida como una
estrategia y una filosofía. |
[artículo] |

/ Ramón Prat i Pons in Corintios XIII, 141 (Enero-marzo 2012)
[artículo] Título : | Bases para una propuesta ética a la sociedad española. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ramón Prat i Pons, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 139 - 146 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 141 (Enero-marzo 2012) . - Págs. 139 - 146Etiquetas: | Evangelio Solidaridad Crisis económica Lógica del don Concienciación Caridad Bien común Retos Coherencia Mater et Magistra. | Resumen: | Ramón Prat describe algunos de los retos y signos de esperanza de la coyuntura histórica actual, en especial la necesidad de denunciar la mentira sobre la que está fundada nuestra sociedad para encaminar la humanidad hacia la verdad, la justicia, la paz, el amor y la libertad. En un segundo momento, el autor ofrece algunos principios y criterios evangélicos, teológicos, espirituales y pastorales que pueden servir de guía en la búsqueda de una alternativa social. Finalmente, se sugieren algunas líneas de acción tales como, promover un movimiento decidido y permanente de concienciación de la misión y la presencia transformadora de los cristianos en el mundo; realizar un trabajo compartido, para buscar caminos alternativos económicos, políticos, sociales, y culturales de convivencia humana y ecológica, basada en el bien común; y finalmente se enfatiza la importancia de que en esta tarea implique a la Iglesia en su globalidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Bases para una propuesta ética a la sociedad española.URL | | |

/ Joan Subirats in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joan Subirats, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 67 - 87 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 67 - 87Etiquetas: | Bienes comunes Karl Polanyi Cambio social Internet Economía social y solidaria. | Resumen: | Este artículo nos propone releer desde la perspectiva y la experiencia contemporáneas los trabajos clásicos de Karl Polanyi, considerando que en sus aportaciones cabe encontrar elementos imprescindibles para afrontar la actual situación, caracterizada como un cambio de época, un proceso de transición hacia otro modelo de producción, distribución y consumo fundado sobre la revolución digital. Destaca, en este sentido, la crítica de Polanyi a la ficción del mercado autorregulado, así como su reivindicación de la reciprocidad y la redistribución como elementos esenciales de una economía social y solidaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi.URL | | |

/ Juan I. Pagola Carte in Documentación Social, 184 (2017)
[artículo] Título : | La campaña de comunicación institucional de la ONGD Alboan como caso de comunicación para el cambio social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan I. Pagola Carte, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 59-79 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 184 (2017) . - p. 59-79Etiquetas: | Comunicación organizaciones cambio social y campaña institucional. | Resumen: | Este artículo pretende explicitar la influencia que poseen los cambios dentro de las organizaciones, especialmente de las ONGD, en la implementación de la estrategia de comunicación hacia el exterior. Para ello, se repasan algunas teorías de autores que dan lugar a lo que se he denominado comunicación para el cambio social. Para verificar esta premisa se analiza el caso de la campaña institucional Tecnología Libre de Conflicto que ha llevad a cabo la ONGD Alboan. La implementación de esta acción de comunicación permite consolidar un cambio en la estructura interna de la organización, a su vez esta transformación interna facilita una mejor coordinación de la campaña, y un reposicionamiento de su imagen en torno a la idea de tecnología |
[artículo] |

/ Adela Cortina Orts in Corintios XIII, 140 (Octubre-Diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Caridad y compromiso ético-políticoURL | | |
Título : | Comunicación asociativa : No sólo hablando se entiende la gente | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lita Gómez Terrón, Autor ; Antonio Moreno, Autor | Editorial: | El Prat de Llobregat Barcelona : Fundación Esplai | Fecha de publicación: | 2003 | Otro editor: | Bilbao : EDEX | Colección: | Cuadernos prácticos num. 5  | Número de páginas: | 52 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-9726-142-9 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Técnicas de comunicación
| Etiquetas: | comunicación externa | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Este quinto Cuaderno Práctico se ocupa de la Comunicación Asociativa, de la proyección de la asociación y su relación con el entorno, de la difusión de sus acciones y proyectos, entendiéndola como un proceso participativo que satisfaga los objetivos de la asociación, y de los de las personas destinatarias de su actividad. En otros cuadernos de esta colección se han trabajado ideas acerca de la comunicación; las aportaciones se han centrado especialmente en las posibilidades de mejora de la comunicación interna, desde dentro, desde los equipos y los grupos. Sin duda, los aspectos internos de la comunicación asociativa son esenciales, pero no podemos olvidar la importancia de nuestra comunicación externa: contar lo que hacemos, divulgar aquello que nos interese hacer público, "vender" nuestros servicios, ofrecer una imagen determinada, conseguir incrementar las personas participantes en nuestras asociaciones |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003703 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-005 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004563 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-005 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000006935 | RIB.P1.ZD.L03 AYV-CPR-005 | Libro | Ribera | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
Documentos electrónicos
 Comunicación asociativa : No sólo hablando se entiende la gente URL | | |

/ Victor Manuel Saez in Documentación Social, 184 (2017)
[artículo] Título : | La comunicacion para el Desarrollo y el Cambio Social como respuesta y como propuesta para el Tercer Sector. Consecuencias estrategicas. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victor Manuel Saez, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p.11-35 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 184 (2017) . - p.11-35Etiquetas: | Comunicación Desarrollo y Cambio Social; Tercer Sector; capitalismo global; proceso social. | Resumen: | El presente articulo toma como punto de partida las preguntas que, desde la practica, tiene que hacerse una organización social para que su enfoque comunicativo con los planteamientos de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social. A continuación se ofrecen tres frentes en los que este enfoque ofrece propuestas alternativas a una comunicación regida por la lógica del capitalismo: 1) la propuesta de unos imaginarios alternativos; 2) la superación de una comunicación centrada en la construcción de una imagen de marca y en la espectacularización de la realidad; 3) una incidencia política de la comunicación que tiene en cuenta la apuesta en marcha de procesos de cambio social y la construcción de identidades en cuenta la puesta en marcha de procesos de cambio social y la construcción de identidades colectivas. El articulo ofrece, finalmente, una serie de pistas para traducir las opciones comunicativas y claves estratégicas en claves practicas que sirvan para enfocar la comunicación en las organizaciones solidarias. |
[artículo] |

/ María José Aguilar Idáñez in Documentación Social, 184 (2017)
[artículo] Título : | Comunicar para transformar el discurso del odio: aprendizaje par enfrentar eficazmente el racismo desde el empoderamiento comunicacional ciudadano. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María José Aguilar Idáñez, Autor ; Daniel Buraschi, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 107-129 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 184 (2017) . - p. 107-129Etiquetas: | Ciberracismo empoderamiento comunicación participativa ciudadanía crítica antirracismo. | Resumen: | Entendiendo la comunicación no como simple proceso de información, sino como una forma de intervención para el cambio social, se presenta una praxis llevada a cabo en los últimos años en el contexto español. Esta práctica, reflexionada y sistematizada en un proceso continuo de investigación-acción-reflexión, se realiza tanto en contextos de intervención profesional en el seno de asociaciones, como en contextos de activismo social a través de plataformas ciudadanas pro-inmigrantes.
En tanto que praxis orientada al a transformación social y a la construcción de una ciudadana crítica y activa, basada en el ejercicio pleno de los derechos humanos, el texto incluye reflexiones acerca del contexto (en base a los datos empíricos sobre discurso del odio online se define el ciberracismo y se describen las cuatro estrategias de la comunicación participativa antiracista (que se han generado en la experiencia práctica y que orientan y guían la acción); y la experiencia de los laboratorios dialógicos (que tienen como objetivo desarrollar competencias comunicativas eficaces para contrarrestar el discurso del odio online y offine).
el enfoque del artículo está centrado en prestar la metodología de trabajo participativo para el empoderamiento comunicacional, que consideramos es una de las aportaciones más novedosas, y de probada eficacia, que pueden ser útiles en otros contextos. Es decir, la sistematización de la experiencia se presenta de forma que se visualiza la importancia estratégica central de la comunicación participativa antirracista como herramienta de transformación de la realidad a través de personas (cualquier persona) que se han convertido en agentes comunicativos para el cambio social. |
[artículo] |

/ Antonio Bravo Tisner in Corintios XIII, 121 (Enero - Marzo 2007)
[artículo] Título : | La comunidad cristiana ante los más vulnerables de la sociedad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio Bravo Tisner, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 139 - 170 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 121 (Enero - Marzo 2007) . - págs. 139 - 170Etiquetas: | comunidad cristiana vulnerables débiles caridad evangelización | Resumen: | He aquí algunas de las preguntas que me formulé al inicio de esta reflexión. ¿Cómo orientar y estimular de manera concreta
la opción preferencial de la comunidad cristiana por los
últimos? ¿En qué sentido los más vulnerables son un desafío y
una interpelación para la identidad y quehacer de la Iglesia?
¿Qué compromiso está llamada a vivir la Iglesia para contribuir
al desarrollo de los más débiles y desvalidos como personas libres y responsables? ¿Qué consecuencias se derivan para una
perspectiva más profética de la acción socio-caritativa de la
Iglesia? La práctica concreta con los más pobres debe caracterizar la vida cristiana, el estilo de vida eclesial y la programación de la acción evangelizadora. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La comunidad cristiana ante los más vulnerables de la sociedadURL | | |

/ Marisa Barrios in Trabajo Social Hoy, 49 (Septiembre - Diciembre 2006)
[artículo] Título : | “COMUNIDAD, DIVINO TESORO”. Una reflexión acerca de los sentidos que el concepto comunidad adquiere en las prácticas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marisa Barrios, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 75 - 86 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 49 (Septiembre - Diciembre 2006) . - Pags. 75 - 86Etiquetas: | Comunidad. Discursos Prácticas Democratización Participación | Resumen: | A partir de la práctica profesional que desarrollo en el ámbito de la salud pública
he ido insertándome en experiencias de trabajo vinculadas a la Salud Mental y a
la Atención Primaria de la salud, en cuyos lineamientos se contempla permanentemente
el trabajo sobre “lo comunitario” y “la comunidad” (con las diferentes preposiciones
que se puedan incluir aquí: con/ desde/ por/ para/ ante ) muchas veces
llevadas adelante y sostenidas por discursos de otras profesiones de naturaleza
distinta al Trabajo Social.
Una de las inquietudes la ubico en la importancia de debatir e interpelar en forma
permanente los discursos y las prácticas que emanan de estos proyectos institucionales
desde donde se va construyendo una idea de salud y de sociedad, y
trascender la mirada homogeneizadora en cómo mirar la comunidad, que a su
vez, implica un “nosotros” y condensaría la idea de un “ellos”. |
[artículo] |