Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
163 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'violencia de género' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Ana María Izquierdo Núñez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | ¿ES VERDAD LO QUE ME ESTÁ PASANDO, O ME ESTOY VOLVIENDO LOCA? : ATENCIÓN A UNA MUJER MALTRATADA DESDE UN CENTRO DE SALUD MENTAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana María Izquierdo Núñez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 193 - 201 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 193 - 201Etiquetas: | Violencia de género Problema de salud pública y de derechos humanos Humillación.Miedo Intervención y apoyo | Resumen: | La violencia de pareja hacia las mujeres es un problema muy antiguo que se produce
en todos los países, en todas las culturas y en todos los niveles sociales sin excepción,
sin embargo han tenido que pasar muchos años para que se considere
que tiene carácter social.
Hasta muy recientemente el asunto quedaba circunscrito al ámbito familiar y doméstico,
y era ahí donde debía resolverse sin considerar la necesidad de intervención
por parte de los poderes públicos y las Instituciones. En raras ocasiones el agredir a
la pareja terminaba en un arresto y apenas si existían medios de apoyo a las mujeres
que sufrían el maltrato.
En 1996 la Organización Mundial de la Salud lo reconoce como problema de Salud
Pública y pone de manifiesto las graves consecuencias que puede tener.
En 1998 se produce un cambio en el abordaje del problema, después de que Ana
Orantes saliera en un programa de TV denunciando su situación de maltrato y poco
después fuera asesinada por su marido. A partir de ese momento se empieza a considerar
el problema como de derechos humanos. |
[artículo] |

/ Ainara Canto Combarro in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
[artículo] Título : | Mujeres víctimas de violencia de género: vivencias y demandas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ainara Canto Combarro, Autor ; Iratxe Mier Villarías, Autor ; Clara Isabel Natividad Muñoz, Autor ; Raquel Pasadas Marroquí, Autor ; Zuriñe Romeo Pérez, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 87 - 99 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 87 - 99Etiquetas: | Violencia de género violencia contra las mujeres maltrato testimonios. | Resumen: | Las mujeres que han sido víctimas de violencia de género por parte de su pareja o expareja representan una oportunidad de conocimiento inmensamente valiosa para apoyar a otras que pasan por su misma situación. Con esta premisa, se puso en marcha la dinamización de un grupo de víctimas de violencia de género que intercambiara testimonios y preocupaciones, opinara sobre las carencias en materia de prevención e intervención con este colectivo y plantearan propuestas de mejora. Este artículo recopila las principales ideas del informe Mujeres víctimas de violencia de género: vivencias y demandas
(2012), publicado por la Dirección de Atención a Víctimas de Violencia de Género del Gobierno Vasco, y elaborado por el Servicio de Investigación Social de Fundación EDE y el Área de Mujer de Suspergintza Elkartea a partir de la experiencia señalada. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Mujeres víctimas de violencia de género: vivencias y demandas.URL | | |

/ Luis Manuel Estalayo Martín in Trabajo Social Hoy, 55 (Septiembre - Diciembre 2008)

/ Heinrich Geldschläger in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
[artículo] Título : | Programas europeos de intervención para hombres que ejercen violencia de género: : Panorámica y criterios de calidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Heinrich Geldschläger, Autor ; Stefan Beckmann, Autor ; Ludger Jungnitz, Autor ; Ralf Puchert, Autor ; Ansis Jurgis Stabingis, Autor ; Cyril Dully, Autor ; Heinrich Kraus, Autor ; Rosa Logar, Autor ; Per Kristian Dotterud, Autor ; Jørgen Lorentzen, Autor ; Sibylle Schweier, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 181-190 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (2) (Julio 2010) . - Págs. 181-190Clasificación: | Malos tratos Programas de acción social Violencia contra la mujer
| Etiquetas: | violencia de género intervención hombres maltratadores Europa | En línea: | http://www.copmadrid.org |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Programas Europeos de Intervención para Hombres que Ejercen Violencia de Género: Panorámica y Criterios de Calidad [European Intervention Programmes for Men who Use Domestic Violence: Overview and Standards] - URL Programas Europeos de Intervención para Hombres que Ejercen Violencia de Género: Panorámica y Criterios de Calidad [European Intervention Programmes for Men who Use Domestic Violence: Overview and Standards] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=621) Programas Europeos de Intervención para Hombres que Ejercen Violencia de Género: Panorámica y Criterios de Calidad [European Intervention Programmes for Men who Use Domestic Violence: Overview and Standards] URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 2019 Report on equality between women and men in the EU. URL | | |

/ Francesca Petriliggieri in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
Documentos electrónicos
 Reseñas bibliográficasURL | | |
Título : | ¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas. | Otro título : | Indarkeria kontsumitzen dugu? Indarkeria matxistarik gabeko kontsumorako hausnarketa-gida. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Setem Hego Haizea, Autor | Editorial: | Barcelona : Federación Setem | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 36 p. cast. - 36 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006658 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Igualdad de género Violencia Consumo Alimentación Ropa Trabajo doméstico Movilidad Entorno urbano Transportes Crítica | Resumen: | Esta Guía aporta, mediante una batería de preguntas y respuestas, algunas claves para generar alternativas de consumo generadoras de igualdad que buscan una transformación profunda de la organización socioeconómica actual. Su objetivo es dotar a la ciudadanía de una herramienta pedagógica que a través de la formulación de preguntas y respuestas ayude, por un lado, a visibilizar la relación entre consumo y violencias machistas y, por otro, apoye al cuestionamiento de nuestras prácticas y hábitos de consumo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas.URL | | |
Título : | ¿Consumimos violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos | Otro título : | Indarkeria kontsumitzen dugu? Indarkeria matxisten eta kontsumoen inguruan ezagutza sortzeko eta ikasteko prozesu kolektiboa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Oreka Sarea, Autor | Editorial: | Barcelona : Federación Setem | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 156 p. cast. - 156 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005929 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Igualdad de género Violencia Consumo Malos tratos Alimentación Trabajo doméstico Movilidad Transportes Entorno urbano Actitudes sociales País Vasco España | Resumen: | Este documento es el resultado de un proceso de trabajo impulsado por SETEM Hego Haizea, en el que mediante la implicación y participación de distintas personas se ha querido profundizar en aquellos elementos clave que convierten al modelo de consumo capitalista en herramienta para el ejercicio de las violencias machistas, retroalimentándose mutuamente y reforzando un sistema de exclusión y subordinación que afecta de manera especialmente virulenta a las mujeres. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Consumimos violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos.URL | | |

/ Ramón Arce in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
Documentos electrónicos
![Contraste de la Efectividad del CBCA en la Evaluación de la Credibilidad en Casos de Violencia de Género [Contrasting the Efficiency of the CBCA in the Assessment of Credibility in Violence Against Women Cases] - URL Contraste de la Efectividad del CBCA en la Evaluación de la Credibilidad en Casos de Violencia de Género [Contrasting the Efficiency of the CBCA in the Assessment of Credibility in Violence Against Women Cases] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=613) Contraste de la Efectividad del CBCA en la Evaluación de la Credibilidad en Casos de Violencia de Género [Contrasting the Efficiency of the CBCA in the Assessment of Credibility in Violence Against Women Cases] URL | | |
Título : | Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 | Otro título : | Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 74 p. cast. - 76 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008895 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa | Resumen: | El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URL | | |

/ Ramón Arce in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
Documentos electrónicos
 Diseño e Implementación del Programa Galicia de Reeducación de Maltratadores: Una Respuesta Psicosocial a una Necesidad Social y Penitenciaria [Design and Implementation of the Galician Program for Batterersâ?? Re-education: A Psychosocial Answer to a SocURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud.URL | | |

/ Fco. Javier Pomar Fernández in Trabajo Social Hoy, 44 (Enero Abril 2005)

/ Estibaliz de Miguel Calvo in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
[artículo] Título : | Encarcelamiento de mujeres. El castigo penitenciario de la exclusión social y la desigualdad de género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Estibaliz de Miguel Calvo, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 75 - 86 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 75 - 86Etiquetas: | Cárcel estudios feministas exclusión social familia violencia de género. | Resumen: | Ésta es una aproximación a los perfiles de las mujeres encarceladas, marcados en su gran mayoría por la exclusión social previa al encarcelamiento y por la posición social desigual en cuanto a su condición de mujeres. Con el doble objetivo de visibilizar a las mujeres en el sistema penitenciario y de aportar una visión crítica feminista que permita acabar con el tradicional sesgo androcéntrico de los estudios sobre las cárceles, se presentan algunos resultados elaborados a partir de las entrevistas semiestructuradas realizadas en el departamento de mujeres de la cárcel de Nanclares de Oca (Euskadi), prestando atención a los aspectos relativos a sus rasgos socioeconómicos. Se han incluido temas relevantes de cara a comprender las trayectorias vitales de las mujeres presas, tales como su posición en el ámbito doméstico, la maternidad o la violencia de género |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Encarcelamiento de mujeres. El castigo penitenciario de la exclusión social y la desigualdad de géneroURL | | |
Título : | Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada global | Otro título : | Sexu-joeragatiko eta genero identitateagatiko gorroto-delituei aurre egiteko estrategiak: begirada orokor bat. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Udane HerFer, Autor ; Eider Pérez de Heredia, Autor ; Cristina Rueda, Autor ; Inmaculada Mujika, Autor ; Elena Olaortua, Autor ; Amparo Villar, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Aldarte. Centro de Atención a gays, Lesbianas y Transexuales / Gay, Lesbianen eta Transexualen Atenzio Zentroa | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 96 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008817 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social LGBT Características Discriminación Género Actitudes sociales Violencia Malos tratos Delincuencia Víctimas Sensibilización Experiencias Entrevistas Panorama internacional País Vasco España | Resumen: | En la asociación ALDARTE trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género, poniendo la mirada en el enfoque de Derechos Humanos y desde la búsqueda de generar soluciones positivas para resolver los conflictos que se originan de la intolerancia y los prejuicios sociales dirigidos al colectivo LGTBI. Cuando se trabaja desde la realidad del colectivo es imposible sustraerse de la situación de violencia con la que cotidianamente viven las personas que bien por la sexualidad, o por el género somos estigmatizadas y declaradas no normativas y, en muchas ocasiones, como objetivo legítimo de discriminaciones y toda clase de abusos y violencias. Es por ello que se ha visto la necesidad de abordar en como eje de trabajo los delitos de odio por Orientación Sexual y/o Identidad de Género (OSIG) ya que se entiende como un tema con especial relevancia dada la gravedad y la impunidad con la que se están cometiendo estos actos contra el colectivo LGTBI. Los objetivos marcados para este investigación han sido dos, por una parte el realizar un diagnóstico actual que permita compartir, reconocer y visibilizar las estrategias de erradicación, mitigación e incidencia que se desarrollan tanto individualmente como colectivamente para hacer frente a los delitos de odio por OSIG y por otra parte, identificar los retos existentes y la posible mejora de las de acción colectiva ante los delitos de odio por OSIG. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada globalURL | | |

/ María Pilar Rodríguez
en Título : | Género y medios de comunicación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Pilar Rodríguez, Autor | Número de páginas: | Págs. 119 - 129 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso al empleo educación Igualdad de trato Medio de comunicación Mujer Violencia
| Etiquetas: | género medios de comunicación violencia empresa empleo | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El presente artículo da cuenta del trabajo desarrollado por el equipo de investigación Género y medios de comunicación, cuyas integrantes forman parte ahora del equipo Comunicación, reconocido por la Universidad de Deusto. Recoge las aportaciones principales de tres libros publicados por el equipo: Tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca (2006). San Sebastián, Universidad de Deusto; Dirigir en femenino (2009). Madrid, LID; y Mujeres, formación y empleo: realidades y representaciones/Emakumeak, prestakuntza eta enplegua: errealitateak eta irudipenak (2011). Donostia, Diputación Foral de Gipuzkoa. Resulta conveniente en un momento como éste, de celebración del 125 aniversario de la Facultad, echar la vista atrás y destacar las principales aportaciones de estos trabajos que buscan combinar el análisis del discurso en la prensa escrita y en los medios audiovisuales con un profundo convencimiento de la necesidad de promover medidas y buenas prácticas para el reconocimiento de la igualdad de las mujeres tanto en los ámbitos públicos como en los privados |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Carolina Alonso Hernández
Título : | Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carolina Alonso Hernández, Autor ; Rosario Cacho Sáez, Autor ; Irene González Ramos, Autor ; Eufemia Herrera Álvarez, Autor ; Javier Ramírez García, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Plan de igualdad num. 11 | Número de páginas: | 157 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007212 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Entorno educativo Género Violencia Malos tratos Detección Prevención Entorno familiar Compañeros Buenas prácticas Manuales de procedimiento Andalucía España | Resumen: | El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. A la hora de actuar ante la violencia de género en los centros educativos hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género. Esta guía práctica pretende ayudar, desde el buen trato, a la aplicación del protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo y, a la vez, contiene una dimensión formativa, que orienta en la intervención e invita a la reflexión |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo.URL | | |

/ Elena Rodríguez San Julián
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Informe Jóvenes y Género. : La (in)consciencia de equidad de la población joven en España.URL | | |
Título : | Sobre la inhibición a denunciar de las víctimas de violencia de género. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pilar Menchón Palacios, ; Ana Isabel Artacho Sánchez, Autor ; Pablo Castellanos Muñoz, Autor ; Margarita Holgado Menchón, Autor ; José Bellido Rojas, Autor ; Nuria Muñoz Clemente, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 83 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006666 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Género Factor de riesgo Malos tratos Policía Violencia Etiología Motivación Efectos Actitudes usuarios Entrevistas España | Resumen: | La violencia de género es una de las principales causas de muerte de mujeres. A pesar de que en España se han desarrollado numerosas medidas tanto a nivel judicial como a nivel social, laboral o asistencial para tratar de erradicar esta forma de violencia y ayudar a las víctimas, muchas mujeres siguen sufriendo violencia de género por parte de sus parejas o ex parejas, con las profundas consecuencias que ésta tiene en su salud física y psíquica, y en la de sus hijos e hijas. El presente estudio pretende realizar un acercamiento a los motivos por los cuales hay mujeres que no denuncian su situación de violencia de género. En particular, se busca conocer si no existe información adecuada y si las consecuencias psicológicas de la violencia de género o la existencia de situaciones de vulnerabilidad sociales y económicas, funcionan como inhibidoras. Para ello, se han realizado entrevistas a mujeres víctimas de violencia de género que no han interpuesto denuncia ni en el juzgado ni en la policía, así como a mujeres víctimas de malos tratos que sí han interpuesto denuncia con el objetivo de tener su perspectiva sobre la experiencia de haber denunciado la violencia ante la Administración de Justicia. También se han realizado entrevistas a profesionales provenientes del ámbito jurídico, médico y social que trabajan con víctimas de la violencia de género. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Sobre la inhibición a denunciar de las víctimas de violencia de género.URL | | |

/ Inmaculada Romero in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
Documentos electrónicos
![ntervención en Violencia de Género. Consideraciones en Torno al Tratamiento [INTERVENING IN GENDER VIOLENCE.CONSIDERATIOS ABOUT THTE TREATMENT] - URL ntervención en Violencia de Género. Consideraciones en Torno al Tratamiento [INTERVENING IN GENDER VIOLENCE.CONSIDERATIOS ABOUT THTE TREATMENT] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=622) ntervención en Violencia de Género. Consideraciones en Torno al Tratamiento [INTERVENING IN GENDER VIOLENCE.CONSIDERATIOS ABOUT THTE TREATMENT] URL | | |