Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
193 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'voluntariado y motivaciones' 


La organización de la espontaneidad / Helena Béjar in Documentación Social, 122 (Enero - Marzo 2001)
![]()
[artículo]
Título : La organización de la espontaneidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Helena Béjar, Autor Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: págs. 125 - 143 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 122 (Enero - Marzo 2001) . - págs. 125 - 143Etiquetas: voluntariado y motivaciones oeneges y motivaciones jóvenes voluntariado y motivaciones Resumen: El presente artículo es un avance de una investigación cualitativa sobre «Las motivaciones de los voluntarios de las Organizaciones No Gubernamentales en la Comunidad Autónoma de Madrid». El objetivo de dicho estudio es analizar el porqué de la ayuda a los extraños. El enfoque es desde la sociología de la cultura y contempla también una perspectiva psuosociológica. La cultura habla a través de los lenguajes -en el sentido de Robert BELLAI-I-, y éstos se pueden analizar a través del mapa moral y cognitivo de las motivaciones, en este caso del voluntariado formal El artículo sólo versa sobre las opiniones de los jóvenes, el sector más importante de la llamada nueva filantropía. [artículo]Documentos electrónicos
La organización de la espontaneidadURLCoexistencia de voluntariado y trabajo asalariado en las ONG de Acción Social / María Isabel Martínez Martín in Documentación Social, 122 (Enero - Marzo 2001)
![]()
[artículo]
Título : Coexistencia de voluntariado y trabajo asalariado en las ONG de Acción Social Tipo de documento: texto impreso Autores: María Isabel Martínez Martín, Autor ; Elvira González Gago, Autor Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: págs. 85 - 103 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 122 (Enero - Marzo 2001) . - págs. 85 - 103Etiquetas: voluntariado oeneges acción social convivencia entre voluntarios y asalariados Resumen: Este artículo extrae algunos resultados de la investigación «Empleo y trabajo voluntario en las ONG de acción social» recientemente publicada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con objeto de profundizar en el conocimiento de los voluntarios y asalariado del sector, identificar las diferencias y relaciones entre ambos y apuntar algunos temas conexos que consideramos especialmente importantes, como es la relación entre voluntariado y empleabilidad. Ahondar en las disparidades y vínculos entre trabajo voluntario y asalariado permite también encontrar resultados que apuntan hacia la complementariedad entre ambos. El voluntariado es una característica definitoria de las ONG, pero la coexistencia de trabajadores voluntarios y asalariados se ha constituido como uno de los aspectos nucleares de las entidades no lucrativas de acción social. Dicha coexistencia exige una alta habilidaden la asignación y gestión, incluida la formación, de los recursos.
humanos.[artículo]Documentos electrónicos
Coexistencia de voluntariado y trabajo asalariado en las ONG de Acción SocialURLEl voluntariado social y las prisiones / Carmen Martínez de Toda Terrero in Documentación Social, 122 (Enero - Marzo 2001)
![]()
[artículo]
Título : El voluntariado social y las prisiones Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Martínez de Toda Terrero, Autor Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: págs. 319 - 339 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 122 (Enero - Marzo 2001) . - págs. 319 - 339Etiquetas: voluntariado y prisiones Resumen: El objetivo de la acción voluntaria en el interior de la prisión está basado en promover procesos de relación personal que favorezcan la reñexióny el cambio de la persona privada de libertad. En el ámbito de la prisión, los voluntarios están sometidos al marco normativo que regula la prisión, son personas ajenas y extrañas, su presencia pone en peligro la seguridad de la prisión. Ea organización de la prisión y su estructura son factores que influyen de forma determinante en la acción de los voluntarios. Se apuntan algunos rasgos y características de la intervención social en prisiones, los riesgos y errores más comunes, así como los límites, posibilidades y perspectivas que ofrece la acción voluntaria en este campo. [artículo]Documentos electrónicos
El voluntariado social y las prisionesURL
Título : Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG Tipo de documento: texto impreso Autores: Blanca Pérez, Autor Editorial: Fundación Hazloposible Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 81 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008928 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Planificación Funciones Registro Actividades Voluntariado Calidad de la atención Impuestos Financiación Campañas Comunicación Información Nuevas tecnologías Resumen: La Fundación Hazloposible se cuenta entre las oenegés españolas que mejor han sabido detectar las oportunidades de internet para el tercer sector de acción social. Nacida en 1999 como Fundación Chandra, persigue ayudar a las organizaciones que desean utilizar esa herramienta para el desarrollo de sus actividades, y con esta idea puso en marcha proyectos como Canalsolidario.org (1999), Hacesfalta.org (https://www.hacesfalta.org, 2000) o Soluciones.org (https://www.solucionesong.org, 2003). Esta guía surge, precisamente, del trabajo realizado en Soluciones.org, una web donde las entidades del tercer sector pueden plantear dudas sobre su propio funcionamiento a especialistas en distintos ámbitos, que brindan su experiencia de manera gratuita. No se trata de sustituir los servicios tradicionales de consultoría, sino de atender cuestiones concretas, orientando hacia otros recursos documentales, materiales y humanos que puedan proporcionar un apoyo más amplio. Preguntas y respuestas se publican en la web, de modo que, en el curso de los años, han ido creando un nada desdeñable banco de conocimiento. De este banco, se han extraído un centenar de preguntas y respuestas para elaborar esta guía, dividida en nueve apartados: estrategia, calidad, legislación, fiscalidad, contabilidad, captación de fondos, voluntariado, comunicación y tecnología. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG.URLReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URLLa intervención en el tiempo libre de niños y jóvenes: panorámica de la diversidad / Carlos Armengol Siscares in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
![]()
[artículo]
Título : La intervención en el tiempo libre de niños y jóvenes: panorámica de la diversidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Armengol Siscares, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 45 - 67 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 45 - 67Clasificación: educación
ocioEtiquetas: Actividades especializadas y sectoriales Asociacionismo Educación en el tiempo libre entidades intervención modelos programas tiempo libre titularidad de los servicios voluntariado Clasificación: INF - Infancia y juventud Infancia y juventud Resumen: Los años de bonanza económica y de crecimiento alcanzados entre 1990 y el momento actual propiciaron la irrupción de un tercer sector. El mundo económico, comercial y lucrativo fue fijándose en el ocio infantil y juvenil no sólo como espacio donde ofrecer bienes y servicios de carácter individual-como es tradición de las industrias del ocio-, sino colonizando también un espacio -el de las actividades de ocio grupales e incluso con contenido formativo- que parecían ámbitos impropios de intervención del mercado. La industria turística también vio en el ocio infantil y juvenil un espacio donde desplegar su oferta, adaptándola o creando nuevas modalidades de actividad. [artículo]Documentos electrónicos
La intervención en el tiempo libre de niños y jóvenes: panorámica dela diversidadURLLas nuevas pertenencias: entre espectadores y protagonistas / Luis A. Aranguren Gonzalo in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
![]()
[artículo]
Título : Las nuevas pertenencias: entre espectadores y protagonistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis A. Aranguren Gonzalo, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 149-169 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 149-169Clasificación: Participación social
Voluntariado socialEtiquetas: Voluntariado participación social implicación personal solidaridad valor y percepción del voluntariado Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: El papel del voluntariado en las organizaciones es un precipitado donde intervienen expectativas y aspiraciones de las personas voluntarias junto con objetivos y orientación que determinan las organizaciones para con el voluntariado. En el presente estudio abordamos, desde la observación y la experiencia, el cruce de todos estos elementos, y se aboga por facilitar estructuras flexibles y educativas que permitan desarrollar un voluntariado protagonista, participativo e identificado con los valores de la organización mediante procesos personalizadores y deliberativos. Para ello se sugiere tener en cuenta las indicaciones del Código ético de organizaciones del voluntariado, así como se defiende la puesta en marcha de Cartas del voluntariado realizadas desde el protagonismo de los implicados. [artículo]Documentos electrónicos
Las nuevas pertenencias: entre espectadores y protagonistasURLMotivaciones del voluntariado: factores para la permanencia y vinculación del voluntariado / Fernando Chacón Fuertes in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
![]()
[artículo]
Título : Motivaciones del voluntariado: factores para la permanencia y vinculación del voluntariado Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Chacón Fuertes (1959 -), Autor ; Tania Pérez Arroba, Autor ; Mº. Luisa Vecina Jiménez, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 131-148 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 131-148Clasificación: Voluntariado social Etiquetas: Voluntariao modelos teóricos motivaciones permanencia y satisfacción Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: Esta artículo pretende mostrar una perspectiva global sobre las motivaciones de los voluntarios y su impacto sobre la permanencia. En primer lugar, se repasan los tres modelos teóricos que se han postulado para explicar la permanencia de los voluntarios. A continuación, se exponen las diversas técnicas de evaluar las motivacione de los voluntarios, y los resultados obtenidos de su aplicación. Posteriormente, se exponene los resultados de las investigaciones que explican cómo las motivaciones inciden en la permanencia, y cuáles son las motivaciones más predictivas. Asimismo, se repasa el papel que cumple la satisfacción de las motivaciones en la satisfacción de los voluntarios. Por último, se aportan algunas sugerencias sobre cómo considerar las motivaciones a lo largo del proceso de gestión del voluntariado. [artículo]Documentos electrónicos
Motivaciones del voluntariado: factores para la permanencia y vinculación del voluntariadoURLMotivos del Voluntariado: Categorización de las Motivaciones de los Voluntarios Mediante Pregunta Abierta / Fernando Chacón Fuertes in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
![]()
[artículo]
Título : Motivos del Voluntariado: Categorización de las Motivaciones de los Voluntarios Mediante Pregunta Abierta Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Chacón Fuertes (1959 -), Autor ; Tania Pérez Arroba, Autor ; Jèrôme Flores, Autor ; Mº. Luisa Vecina Jiménez, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 213-222 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 213-222Clasificación: Cambio social
Desarrollo social
Informe de investigación
Voluntariado socialEtiquetas: Voluntariado motivaciones categorización pregunta abierta Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: La mayoría de los estudios sobre motivaciones del voluntariado utilizan cuestionarios estandarizados, siendo el Volunteer Funcion Inventory (VFI) el más utilizado. En muy pocas ocasiones se pregunta de forma abierta a los voluntarios por los motivos que les llevan a serlo. En este trabajo hipotetizamos que los cuestionarios tiende a sobreestimar el número de motivaciones y a infraestimar la variedad de las mismas, por lo que se analizan las respuestas cualitativas de 1515 voluntarios a una pregunta abierta por sus motivaciones y se realiza una categorización de las mismas. Los resultados muestran que los voluntarios dan una media de dos motivos, muy por debajo de lo aportado por los cuestionarios, y que Valores es la motivación más frecuentemente citada y la considerada más importante por la mayoría. Además, esta motivación parece coexistir con otras motivaciones muy diversas, no contempladas en los cuestionarios, como Compromiso Organizacional, Religiosidad, Cambio Social, Interés por la Actividad o Desarrollo Personal. [artículo]Documentos electrónicos
Motivos del Voluntariado: Categorización de las Motivaciones de los Voluntarios Mediante Pregunta Abierta [Motives for Volunteering: Categorization of Volunteers' Motivations Using Open-ended Questions]URLContiene :
[número]
es un número de Gizarteratuz
Título : 11 - Abendua 2010 Diciembre - Gizarteratuz Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 32 págs. Dimensiones: Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Asistencia social
Malos tratos
Pobreza
VoluntariadoEtiquetas: voluntariado ciudadanía ayudas crédito universal haurtzaroa Resumen: 6. Un 2,4% de las personas mayores pueden ser víctimas
de maltrato en la CAPV.
8. Nueve años del Consejo Vasco del Voluntariado.
10. José Alberto Vicente: ‘Ser voluntario es manifestar el derecho y la necesidad de participar y expresar la ciudadanía plena’.
12. El Reino Unido crea el ‘crédito universal’ para reformar radicalmente las ayudas contra la pobreza.
14. Una radiografía sociolaboral de las personas con discapacidad.
16. Haurtzaroaren egoera hobetzearren, medebaldeko herrialdeetan
eginbeharrekoa.[número]
- Haurtzaroaren egoera hobetzearren, medebaldeko herrialdeetan eginbeharrekoak.
- Una radiografía sociolaboral de las personas con discapacidad
- El Reino Unido crea el ‘crédito universal’ para reformar radicalmente las ayudas contra la pobreza.
- Ser voluntario es manifestar el derecho y la necesidad de participar y expresar la ciudadanía plena
- Nueve años del Consejo Vasco del Voluntariado.
- Un 2,4% de las personas mayores pueden ser víctimas de maltrato en la CAPV.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Gizarteratuz. 11URL6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas / Encarna Guillén
en II. Desarrollo de la rama de los servicios sociales en España
Título : 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas Tipo de documento: texto impreso Autores: Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor Número de páginas: Págs. 177 - 205 Idioma : Español (spa) Clasificación: servicio social Etiquetas: Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 8. Objetivos permanentes y enfoques de los servicios sociales / Demetrio Casado
en III. Propuestas de mejora
Título : 8. Objetivos permanentes y enfoques de los servicios sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Demetrio Casado, Autor Número de páginas: Págs. 255 - 287 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
bienestar social
Oferta y demanda
servicio socialEtiquetas: actualización de objetivos y enfoques Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: La acción de los servicios sociales ha de tener como guía su misión, es decir, procurar el bienestar individual y social mediante ayuda personal polivalente. Y debe configurar su oferta en función de las demandas manifiestas y latentes de la población. Pero la eleción de sus prestaciones individuales y otras actividades concretas está condicionada también por los objetivos técnicos permanentes y por los enfoques básicos de la rama. El perfeccionamiento de los servicios sociales ha de tener, pues, como referencia de aplicación versiones actualizadas de esos objetivos y enfoques. Ese es el propósito que guía esta exposición Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : La acción voluntaria en 2018. Interés en el voluntariado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio del Voluntariado, Autor Editorial: Madrid [España] : Plataforma para la promoción del voluntariado en España Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 55 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008974 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Voluntariado Personal voluntario Asociaciones ONG Características población Colaboración Satisfacción Actitudes sociales Motivación Satisfacción Normativa Datos estadísticos Evolución Cuestionarios España Resumen: Este informe recoge el análisis de los datos obtenidos en dos encuestas realizadas en 2018. Como se ve en sus resultados, la colaboración con las ONG es una práctica instalada en la población española y el voluntariado dentro de ella se mantiene con cierta estabilidad. La parte específica de este informe se dedica a analizar el interés y las motivaciones hacia el voluntariado tanto de las personas que ya son voluntarias como de las que aún no lo son. Conocer más en profundidad las motivaciones e intereses por los que se dedica tiempo y capacidades a cualquier ámbito del voluntariado permitirá no solo mejorar la captación de las ONG, sino también, modular, contrastar o compartir las expectativas de las personas voluntarias en relación con su tarea y sus objetivos finales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La acción voluntaria en 2018. Interés en el voluntariado.URLAcerca de las salidas de la crisis / Fernando Casas Mínguez in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Acerca de las salidas de la crisis Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Casas Mínguez, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 193 - 212 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 193 - 212Etiquetas: Crisis capitalismo financiero agencias de calificación desregulación derechos Estados de bienestar Unión Europea rescate y ajustes Resumen: Estamos viviendo una crisis que pone en cuestión el papel de los Estados y de la Unión Europea. Más en concreto, el papel de unos Estados de Bienestar europèos que, en ausencia de una Unión política, son los únicos capaces de corregir los efectos implacables de una economía autorregulada que parece haber dado carta blanca a los mercados financieros. Reflexionar sobre este asunto es el propósito de este trabajo. No nos planteamos ofrecer nada nuevo sobre la crisis, sino proponer unas ideas que puedan dar lugar a discusión [artículo]Documentos electrónicos
Acerca de las salidas de la crisisURLActivación comunitaria y solidaridad vecinal. Tendencias y buenas prácticas / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Activación comunitaria y solidaridad vecinal. Tendencias y buenas prácticas Otro título : Aktibazio komunitarioa eta auzo-elkartasuna. Joerak eta jardunbide egokiak Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 185 p. cast. - 188 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000009899 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Infancia Voluntariado ONG Solidaridad intergeneracional Solidaridad Barrios Vecindad Experiencias Autonomías España Panorama internaciona Resumen: En los últimos años se está produciendo un redescubrimiento de las iniciativas sin fin de lucro y de la importancia de los vínculos comunitarios y relacionales en el desarrollo de las políticas sociales. Este resurgimiento de las iniciativas solidarias se caracteriza por dos elementos: el impulso a las fórmulas de autoorganización comunitaria mediante el fomento de la solidaridad local y de proximidad; y el recurso a nuevas fórmulas de implicación en la acción voluntaria, entre las que destaca el voluntariado de persona a persona. El presente documento selecciona y describe alrededor de medio centenar de experiencias de este tipo desarrolladas en los países de nuestro entorno. Los programas se clasifican en nueve categorías: acompañamiento en la vida diaria y el ocio; grupos de autoayuda e intervenciones de pares; tutoría, padrinazgo y acogimiento familiar voluntario; intercambio de actividades; alojamiento solidario; solidaridad intergeneracional; voluntariado de la experiencia o competencias; aprendizaje-servicio; y estrategias estatales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Activación comunitaria y solidaridad vecinal. Tendencias y buenas prácticasURL
Aktibazio komunitarioa eta auzo-elkartasuna. Joerak eta jardunbide egokiakURLAfter the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec / Jocelyn Maclure
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2011 Edición especial
Título : After the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec Tipo de documento: texto impreso Autores: Jocelyn Maclure, Autor Número de páginas: Págs. 27 - 36 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Diversidad religiosa
Laicismo
Libertad religiosaEtiquetas: Pluralismo acomodo razonable (como norma legal) ajustes concertados libertad de conciencia y religión Comisión Consultiva de Quebec sobre el acomodo de prácticas relacionadas con las diferencias culturales Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Como sucede con otras democracias liberales, Canadá y Quebec se enfrentan a los importantes retos que plantean la diversidad moral y religiosa, como son la legitimidad de los acomodamientos razonables y el significado de la laicidad en una sociedad pluralista. Este estudio tiene por objeto describir el estado actual del debate en Quebec, prestando particular atención a estas últimas cuestiones en el contexto de la historia y cultura políticas recientes de Quebec, y haciendo especial hincapié en la Comisión de Consulta sobre las Prácticas de Acomodación relacionadas con las Diferencias Culturales de 2007-08. En primer lugar, se ofrece una definición de la obligación legal de acomodar y se especifica cuáles son sus límites. En segundo lugar, se identifica el significado de laicidad y se defiende una concepción liberal y pluralista. En tercer lugar, se analiza una ley (Ley 94) que fue elaborada por el Gobierno de Quebec, en respuesta a las recomendaciones de la Comisión antes mencionada Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Análisis lingüístico de las producciones escritas y orales de los niños de origen francófono y no francófono en el medio escolar / Mireille Bilger
en Área 8. La psicopedagogía de la lectoescritura
Título : Análisis lingüístico de las producciones escritas y orales de los niños de origen francófono y no francófono en el medio escolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Mireille Bilger, Autor Número de páginas: Págs. 299 - 306 Idioma : Español (spa) Clasificación: Adaptación escolar
Enseñanza
Trabajo de menoresEtiquetas: Análisis lingüístico a niños oral y escrito Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Se presentan aquí los resultados de una investigación que Claire Blanche-Benveniste, Colette Jeanjean y Mireille Bilger han llevado a cabo en 1980, a petición de la Direction Des Ecoles, y que tenía como objetivo dar respuesta a una preocupación a menudo formulada en los medios escolares, a saber: encontrar un medio para describir "las insuficiencias lingüísticas" de los niños que provienen de familias emigrantes, no francófonas, comparando sus producciones, escritas y orales, con las de los niños provenientes de familias francófonas de origen, en el mismo curso. (Ciclo escolar medio 2; niños que tienen, por lo general, entre 10 y 11 años; región de Marsella, Sur de Francia) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La animación de la caridad en Benedicto XVI y en "La Iglesia y los pobres" / Vicente Altaba Gargallo in Corintios XIII, 143 (Julio - Septiembre 2012)
![]()
[artículo]
Título : La animación de la caridad en Benedicto XVI y en "La Iglesia y los pobres" : Criterios y alertas Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Altaba Gargallo, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 72/73 - 92/93 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 143 (Julio - Septiembre 2012) . - Págs. 72/73 - 92/93Clasificación: ayuda a los necesitados
Cristianismo
IglesiaEtiquetas: animación de la caridad comunidad cristiana criterios y alertas para el ejercicio de la caridad organización de la caridad escucha de los pobres lucha contra la pobreza espiritualidad de la acción caritativa y social Clasificación: TEO - Teología y pastoral Teología y pastoral Resumen: El consejero delegado de nuestra revista nos ofrece una lectura de "La Iglesia y los pobres" desde la óptica de la animación de la caridad en la comunidad, un tema nuclear para la vida y misión de la Iglesia y para comprender y promover adecuadamente el ejercicio organizado de la caridad. Esta reflexión la realiza contrastando el magisterio de Benedicto XVI en sus encíclicas y el magisterio de la Comisión Episcopal de Pastoral Social en el citado documento, y centrando la atención en dos aspectos fundamentales: criterios que se nos ofrecen para la animación de la caridad y alertas para el ejercicio de la misma en la comunidad. Todo, con la intencionalidad de avanzar en la comprensión de la caridad como parte integrante de la identidad de la comunidad cristiana y con el deseo de animar en ella el compromiso caritativo y social como elemento constitutivo de su misión y acción pastoral [artículo]Documentos electrónicos
La animación de la caridad en Benedicto XVI y en "La Iglesia y los pobres"URLLA APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: DERECHO SUBJETIVO DE LA CIUDADANÍA / Emiliana Vicente González in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
[artículo]
Título : LA APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: DERECHO SUBJETIVO DE LA CIUDADANÍA Tipo de documento: texto impreso Autores: Emiliana Vicente González, Autor ; Raquel Poderoso Bravo, Autor ; José Ausín García, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 91 - 135 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 60 (Mayo - Agosto 2010) . - Pags. 91 - 135Etiquetas: Situación Ley Dependencia Implantación Sistema Atención Antecedentes Ley Autonomía y Dependencia Recursos Ley de Dependencia Derecho Subjetivo Asesoría Jurídica. Plataforma Dependencia Alcorcón Resumen: Situación de las Comunidades Autónomas en relación a la aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía y Dependencia a las personas en situación de Dependencia. [artículo]APROXIMACIÓN AL ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DEL ALUMNADO DESDE LA ÓPTICA DEL TRABAJO SOCIAL / Miguel Meijoeiro García in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)
[artículo]
Título : APROXIMACIÓN AL ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DEL ALUMNADO DESDE LA ÓPTICA DEL TRABAJO SOCIAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Meijoeiro García, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: Pags. 21 - 30 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 45 (Mayo - Agosto 2005) . - Pags. 21 - 30Etiquetas: Características del alumnado Multiculturalidad y trabajo social Resumen: En este artículo se reflexiona sobre las características culturales, sociales y curriculares
del alumnado desde la óptica del trabajo social en los centros de
educación secundaria de carácter público. Se analizan estos aspectos en un
centro determinado y se comparan las variables observadas en relación a los
datos generales de la escolarización en este nivel con los datos estadísticos de
la Comunidad de Madrid y con los últimos datos disponibles del Padrón Municipal.
Se exponen, consecuentemente, las variables que afectan e inciden en
el trabajo social sobre los centros de educación secundaria, destacando los
aspectos culturales, socioeconómicos y de formación que el Trabajador Social
encuentra en su acción cotidiana.[artículo]