Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
61 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'voluntariado.' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
[número] es un número de Título : | 11 - Abendua 2010 Diciembre - Gizarteratuz | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 32 págs. | Dimensiones: | pdf | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Asistencia social Malos tratos Pobreza Voluntariado
| Etiquetas: | voluntariado ciudadanía ayudas crédito universal haurtzaroa | Resumen: | 6. Un 2,4% de las personas mayores pueden ser víctimas
de maltrato en la CAPV.
8. Nueve años del Consejo Vasco del Voluntariado.
10. José Alberto Vicente: ‘Ser voluntario es manifestar el derecho y la necesidad de participar y expresar la ciudadanía plena’.
12. El Reino Unido crea el ‘crédito universal’ para reformar radicalmente las ayudas contra la pobreza.
14. Una radiografía sociolaboral de las personas con discapacidad.
16. Haurtzaroaren egoera hobetzearren, medebaldeko herrialdeetan
eginbeharrekoa. |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Gizarteratuz. 11URL | | |

/ Observatorio del Voluntariado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La acción voluntaria en 2018. Interés en el voluntariado.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Activación comunitaria y solidaridad vecinal. Tendencias y buenas prácticasURL |  Aktibazio komunitarioa eta auzo-elkartasuna. Joerak eta jardunbide egokiak URL | |

/ María Isabel Martínez Martín in Documentación Social, 122 (Enero - Marzo 2001)
[artículo] Título : | Coexistencia de voluntariado y trabajo asalariado en las ONG de Acción Social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Isabel Martínez Martín, Autor ; Elvira González Gago, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 85 - 103 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 122 (Enero - Marzo 2001) . - págs. 85 - 103Etiquetas: | voluntariado oeneges acción social convivencia entre voluntarios y asalariados | Resumen: | Este artículo extrae algunos resultados de la investigación «Empleo y trabajo voluntario en las ONG de acción social» recientemente publicada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con objeto de profundizar en el conocimiento de los voluntarios y asalariado del sector, identificar las diferencias y relaciones entre ambos y apuntar algunos temas conexos que consideramos especialmente importantes, como es la relación entre voluntariado y empleabilidad. Ahondar en las disparidades y vínculos entre trabajo voluntario y asalariado permite también encontrar resultados que apuntan hacia la complementariedad entre ambos. El voluntariado es una característica definitoria de las ONG, pero la coexistencia de trabajadores voluntarios y asalariados se ha constituido como uno de los aspectos nucleares de las entidades no lucrativas de acción social. Dicha coexistencia exige una alta habilidaden la asignación y gestión, incluida la formación, de los recursos.
humanos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Coexistencia de voluntariado y trabajo asalariado en las ONG de Acción SocialURL | | |

/ Ginés Santiago Marco Perles in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | Confianza organizativa y voluntariado. Una lectura desde la ética de Robert Spaemann | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ginés Santiago Marco Perles, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 71 - 89 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 139 (Julio - septiembre 2011) . - Pág. 71 - 89Clasificación: | Organización no gubernamental Relaciones humanas Voluntariado social
| Etiquetas: | confianza organizativa organizaciones de voluntariado ética veracidad responsabilidad confianza motivación liderazgo dirección | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | El objetivo de este artículo es proponer una comprensión más profunda del fenómeno de la confianza organizativa a través de una aproximación a la ética de Robert Spaemann. Ahora bien, como la propuesta de confianza organizativa desarrollada por Robert Spaemann no contiene una referencia específica a las organizaciones de voluntariado, debería ser revisada para integrar organizaciones que en el momento presente han dejado de estar en la marginalidad. En el plano de las implicaciones prácticas debe señalarse que el presente artículo mejora la comprensión de la dinámica de la confianza en las relaciones humanas e interpersonales en el seno de organizaciones, máxime si estas dedican sus esfuerzos a tareas de voluntariado.
El valor añadido de esta contribución es postular una concepción holista de la confianza organizativa que resulte válida para las organizaciones de voluntariado. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Confianza organizativa y voluntariado. Una lectura desde la ética de Robert SpaemannURL | | |

/ Joaquín García Roca in Documentación Social, 187 (2017)
[artículo] Título : | La construcción social del cuidado. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joaquín García Roca (1943-), Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 127 - 143 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 187 (2017) . - P. 127 - 143Etiquetas: | Cuidado ayuda ternura capacidades empoderamiento voluntariado inclusión intervención social. | Resumen: | Cuidar es el hoy el epicentro de políticas públicas, de movimientos sociales y de prácticas ciudadanas, que se abre camino en el interior de un grave descuido de las relaciones con uno mismo, con los otros y con la naturaleza. Es a la vez una perspectiva que inaugura una nueva mirada cordial y cooperante, y un nuevo modelo frente a los modelos disciplinarios, y una nueva cultura que se origina del acceso de las mujeres al espacio público, de la emergencia de la conciencia ecológica, y de la trasformación de las instituciones tutelares. Este nuevo enfoque ha permitido recrear el espacio y el tiempo de la asistencia, el modo de saber propio de la praxis, el trabajo de asistencia y la emergencia de un renovado voluntariado. |
[artículo] |

/ Pedro José Gómez Serrano in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
[artículo] Título : | Crisis socio-económica y voluntariado | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro José Gómez Serrano, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 43-69 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 43-69Clasificación: | Estado del bienestar Organización no gubernamental Participación social Recesión económica Tercer sector de Acción Social Voluntariado social
| Etiquetas: | Voluntariado crisis económica participación social posmodernidad organizaciones no gubernamentales Estado del Bienestar | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | El artículo analiza las potencialidades actuales del voluntariado social, intentando situarlo, con realismo, como acción complementaria de las de otros actores sociales (partidos, sindicatos o movimientos ciudadanos), y dentro de un contexto caracterizado por la crisis económica, por una parte, y por el predominio de los valores de la posmodernidad, por otro. En concreto, el estudio reflexiona sobre el modo en el que el voluntariado puede interactuar positivamente con el resto de las instancias que operan en el espacio público de una sociedad democrática. Asímismo, presta atención a cuáles son las fortalezas y debilidades que posee el sector en la actualidad y en qué medida la crisis económica actual constituye, paradójicamente, una oprtunidad para dar un salto de caldiad en el modo de configurar las organizaciones, establecer vínculos entre las mismas y fortalecer la identidad, motivación y efectividad de sus miembros. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Crisis socio-económica y voluntariadoURL | | |
Título : | Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 | Otro título : | Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 74 p. cast. - 76 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008895 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa | Resumen: | El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URL | | |

/ Francisco García Martínez in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | El Ministerio de la Caridad en la Iglesia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco García Martínez, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 229 - 241 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 139 (Julio - septiembre 2011) . - Pág. 229 - 241Clasificación: | ayuda a los necesitados condición de vida Iglesia vida institucional
| Etiquetas: | misericordia caridad entregada caridad esperada formas de caridad voluntariado | Clasificación: | TEO - Teología y pastoral Teología y pastoral | Resumen: | Cuando afrontamos el tema de la caridad en la vida de la iglesia solemos partir de unos presupuestos que habitualmente estrechan las dimensiones de esta realidad.
Por eso, en primer lugar, probablemente debamos abandonar, al menos inicialmente, el paisaje mental que nos habita y contextúa nuestro acercamiento natural al tema.
Hemos de levantar la mirada por encima de toda reducción moral (sea individualista o institucional) o, dicho de otra manera, sobre la idea de que la caridad es fundamentalmente una obra humana.
Igualmente hemos de superar su identificación con la diaconía eclesial que corresponde solamente a una de sus dimensiones.
Intentaremos, por tanto, hacer una exposición que sitúe el fundamento de la vida de la Iglesia en la caridad y muestre las formas expresivas que la manifiestan. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El Ministerio de la Caridad en la IglesiaURL | | |

/ Auxiliadora González Portillo in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
[artículo] Título : | El papel del voluntariado en la lucha contra la exclusión social: el valor del acompañamiento | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Auxiliadora González Portillo, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 171-188 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 171-188Clasificación: | Cambio social Exclusión social Voluntariado social
| Etiquetas: | Voluntariado acompañamiento formación transformación | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | El artículo parte por reconocer y profundizar la vida del voluntariado como un proceso personal que todo voluntario y voluntaria debe llevar a cabo para poder dar lo mejor de sí en su labor con los colectivos más excluidos.Solo si el voluntariado recorre este proceso que lleva una transformación personal, podrá llevar a cabo lo que, a nuestro entender, es lo más valioso que el voluntariado puede aportar a la lucha contra la pobreza y la exclusión social: el acompañamiento a los itinerarios personales.
La clave de este acompañamiento será la de ir caminando junto a la otra persona, sentirse compañero de un camino en el que las dos personas (voluntario y usuario) van compartiendo y creciendo juntos. Además, este acompañamiento nos permitirá abrirnos a la realidad de la transformación social desde el encuentro, la cercanía y la proximidad. Para que el voluntario pueda llevar a cabo esdte acompañamineto necesitará también ser y sentirse acompañado (por los profesionales, por los directivos de las entidades, por otros voluntarios) y llevar a cabo un proceso de formación permanente enraizado en sus propias experiencias vitales y cotidianas que nacen de su hacer como voluntario. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel del voluntariado en la lucha contra la exclusión social: el valor del acompañamientoURL | | |

/ Pepa Franco in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | El Tercer Sector de Acción Social en la encrucijada. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pepa Franco, Autor ; Rodrigo Fernández Miranda, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 189 - 205 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 189 - 205Etiquetas: | Tercer Sector Acción Social Estado del Bienestar Crisis Neoliberalismo planes estratégicos economía social economía solidaria voluntariado. | Resumen: | En 2008 dio la cara la crisis larvada en las estructuras económicas y financieras en Europa y desde entonces, los impactos sobre el bienestar social en nuestro país se hacen evidentes. Tal como el poder político está afrontando este escenario de crisis, se plantea un cambio de modelo, consolidado en el relato político en el que el Tercer Sector de Acción Social (TSAS) se transforma en un actor de financiación pública residual al tiempo que aumentan las razones y las causas de los problemas que atiende. Al mismo tiempo, el escenario de la acción sobre lo social se hace más complejo con la entrada de otros actores desde el Mercado y desde la iniciativa ciudadana. Todo obliga al TSAS a posicionarse y a tomar decisiones estratégicas que marcarán su papel en el futuro. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El Tercer Sector de Acción Social en la encrucijadaURL | | |

/ Javier Fonseca García-Donas in Documentación Social, 122 (Enero - Marzo 2001)
[artículo] Título : | El voluntariado comprometido con los países del Sur | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Fonseca García-Donas, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 271 - 285 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 122 (Enero - Marzo 2001) . - págs. 271 - 285Etiquetas: | voluntariado cooperación internacional voluntariado expatriado | Resumen: | La figura más representativa del voluntariado en Cooperación Internacional es la del voluntario expatriado, y dentro de ésta es necesario diferenciar dos modelos: aquel que, de manera esporádica, dispone de un breve tiempo para visitar un proyecto; y por otro lado la persona que se pone gratuitamente al servicio de la ONGD en condición de cooperante expatriado. En ambos casos será trabajo voluntario si se ha asumido libremente y no es remunerado. Junto a estas características es también necesario valorar la vocación humanitaria del voluntario y según el modelo, otros rasgos que responderán a las responsabilidades y función específica que van a realizar. Asímismo, la ONGD ha de mantener una relación de acompañamiento continuado y transparente con el voluntario expatriado y responsabilizarse de su preparación y motivación, haciendo que la distancia en kilómetros no se convierta en una distancia también emocional. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El voluntariado comprometido con los países del SurURL | | |

/ Enrique Falcón in Documentación Social, 122 (Enero - Marzo 2001)
[artículo] Título : | El voluntariado en contextos de exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Falcón, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 287 - 303 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 122 (Enero - Marzo 2001) . - págs. 287 - 303Etiquetas: | voluntariado exclusión | Resumen: | En el escenario de las nuevas pobrezas emergentes y desde contextos de fuerte exclusión social los retos que confronta hoy el voluntariado podrían serle planteados en términos de conflicto con las versiones pacificadas de la realidad hoy dominantes (incluidas las que se refieren al voluntariado mismo). Érente a la táctica de la desaparición y la pacificación sociales, es posible articular un tipo voluntariado que -si bien está llamado a colaborar con otros movimientos ciudadanos y políticos en procesos sociales de transformación sólo podrá hacerlo si por un lado consigue hacer fructífera la «interpelación desestabilizadora» con la que se ve crecer y por el otro, lo hace más en términos de «proceso» que de simple tarea, siendo así -al mismo tiempo- puente rehabilitador, conflicto y viaje de ida y de vuelta. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El voluntariado en contextos de exclusión socialURL | | |

/ Ángel Zurdo Alaguero in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
Documentos electrónicos
 El voluntariado en la encrucijadaURL | | |

/ José Ignacio Ruiz Olabuénaga in Documentación Social, 122 (Enero - Marzo 2001)
[artículo] Título : | El voluntariado en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Ignacio Ruiz Olabuénaga, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 67 - 83 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 122 (Enero - Marzo 2001) . - págs. 67 - 83Etiquetas: | voluntariado | Resumen: | El voluntariado es uno de los movimientos de mayor calado social en las sociedades modernas, en las que desempeña simultaneamente una serie de funciones necesarias para el progreso de estas mismas sociedades. Frente a las tendencias anómicas y de involución ética y política, el voluntariado es un «clan colectivo» promotor de la democracia, opera como un nuevo «etos de solidaridad» que facilita la cohesión de las personas y fomenta «valores opuestos al egoísmo» insolidario y corrosivo. Es por esto por lo que interesa conocer su peso social y sus rasgos -con las promesas y riesgos correspondientes- para mejor gestionarlo y obtener de él la potencialidad de regeneración social que contiene. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El voluntariado en EspañaURL | | |

/ Santiago García Campá in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
Documentos electrónicos
 El voluntariado en España: regulación legal y políticas públicasURL | | |

/ Joaquín García Roca in Documentación Social, 122 (Enero - Marzo 2001)
[artículo] Título : | El voluntariado en la sociedad de Bienestar | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joaquín García Roca (1943-), Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 15 - 39 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 122 (Enero - Marzo 2001) . - págs. 15 - 39Etiquetas: | voluntariado estado de Bienestar | Resumen: | El artículo parte del reconocimiento que tanto el voluntariado como el Estado de Bienestar son instituciones sociales que surgen de la mano y como respuesta a las necesidades humanas. Ambas realidades se necesitan y retroalimentan aprovechando sus afinidades y sus potencialidades. Para una mayor y mejor convivencia precisan revisar sus desencuentros e incompatibilidades, a la vez que sus cuestionamientos. Estos aspectos se desarrollan ampliamente, así mismo se señala las aportaciones del voluntariado a la construcción de otra sociedad más participativa, justa y solidaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El voluntariado en la sociedad de BienestarURL | | |

/ Sebastián Mora Rosado in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | El voluntariado social: una voz que nunca cesa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sebastián Mora Rosado, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 503 - 542 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 503 - 542Clasificación: | Voluntariado social
| Etiquetas: | Voluntariado participación gratuidad compromiso valores transformación social | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | El voluntariado es y será un eje importante de las políticas sociales. En esto estamos de acuerdo gran parte de la sociedad, otra cuestión es el significado que otorgamos al escenario del compromiso voluntario.
En nuestros días tenemos que hablar de voluntariados y no de voluntariado en singular. Cada cosmovisión social y política lleva implícita una visión del voluntariado.
Por ello es importante situar al voluntariado desde una perspectiva crítica y transformadora.
Una configuración que afronte el voluntariado en su triple dinámica: antropológica (proximidad), política participación) y utópica (esperanza). |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El voluntariado social: una voz que nunca cesaURL | | |

/ Carmen Martínez de Toda Terrero in Documentación Social, 122 (Enero - Marzo 2001)
[artículo] Título : | El voluntariado social y las prisiones | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Martínez de Toda Terrero, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 319 - 339 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 122 (Enero - Marzo 2001) . - págs. 319 - 339Etiquetas: | voluntariado y prisiones | Resumen: | El objetivo de la acción voluntaria en el interior de la prisión está basado en promover procesos de relación personal que favorezcan la reñexióny el cambio de la persona privada de libertad. En el ámbito de la prisión, los voluntarios están sometidos al marco normativo que regula la prisión, son personas ajenas y extrañas, su presencia pone en peligro la seguridad de la prisión. Ea organización de la prisión y su estructura son factores que influyen de forma determinante en la acción de los voluntarios. Se apuntan algunos rasgos y características de la intervención social en prisiones, los riesgos y errores más comunes, así como los límites, posibilidades y perspectivas que ofrece la acción voluntaria en este campo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El voluntariado social y las prisionesURL | | |

/ Luis A. Aranguren Gonzalo in Documentación Social, 122 (Enero - Marzo 2001)
[artículo] Título : | Ética en las Organizaciones de Voluntariado | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis A. Aranguren Gonzalo, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 203 - 228 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 122 (Enero - Marzo 2001) . - págs. 203 - 228Etiquetas: | voluntariado oeneges ética | Resumen: | La proliferación de organizaciones sociovoluntarias y la creciente implicación de las mismas en el desarrollo de las políticas sociales locales, autonómicas y estatal, hace imprescindible orientar el conjunto de las acciones en un marco ético que sirva de soporte orientativo y ayude a ganar la credibilidad en la sociedad. La realización del código ético de las organizaciones de voluntariado, elaborado desde la Plataforma estatal de voluntariado, nos sirve de ejemplo para reflexionar sobre la pertinencia de este tipo de códigos éticos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ética en las Organizaciones de VoluntariadoURL | | |