Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Información de la editorial
Warning: Missing argument 2 for publisher::print_resume(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\publisher_see.inc.php on line 25 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\classes\publisher.class.php on line 139
Documentos disponibles de esta editorial



Título : Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2010. Informe general de resultados Tipo de documento: documento electrónico Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 140 págs. Nota general: Informe final: 2 de diciembre de 2011
La Estadística de Demanda de Servicios Sociales (EDSS), en su faceta de Encuesta de Necesidades Sociales (ENS), es una operación del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, desarrollada por primera vez durante el año 2006. Los objetivos genéricos de la EDSS se centran en las dos cuestiones siguientes: Conocer la dinámica de la demanda de servicios y prestaciones sociales, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa; Conocer igualmente las necesidades sociales existentes entre la población, analizando su impacto en términos de demanda efectiva. La EDSS tiene por tanto dos componentes complementarios: el estrictamente relacionado con la demanda formulada ante los distintos tipos de servicios sociales y el relacionado con el estudio de las necesidades sociales existentes entre la poblaciónIdioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Encuesta social
necesidades fundamentales
Oferta y demanda
servicio socialClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El objeto del presente informe es difundir los principales resultados relativos a esta segunda dimensión de la EDSS, centrada en las necesidades sociales, dimensión que constituye el núcleo principal de la Encuesta de Necesidades Sociales. Sin perjuicio de lo anterior, la EDSS-ENS también aporta información de interés sobre la demanda formulada, relacionando las necesidades detectadas con la demanda efectivamente realizada ante los servicios sociales y demás servicios orientados a la inserción social de las personas. Los datos aportados corresponden al segundo periodo de aplicación de la operación, desarrollada en el segundo trimestre del año 2010. Por primera vez, por tanto, se dispone de información de distintos momentos históricos, circunstancia que permite introducir un análisis diacrónico de las necesidades sociales en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2010. Informe general de resultadosURLEstudio longitudinal de las medidas de conciliación de la vida familiar y laboral / Ikuspegi@k. Gizarte Gaien Behatokiak-Observatorio de Asuntos Sociales
![]()
Título : Estudio longitudinal de las medidas de conciliación de la vida familiar y laboral Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ikuspegi@k. Gizarte Gaien Behatokiak-Observatorio de Asuntos Sociales, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 169 Págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: 28 ASUNTOS SOCIALES
Familia
Vida laboralClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Los objetivos principales de este estudio son: conocer los motivos por los que las personas solicitan las ayudas, y su percepción sobre las consecuencias que éstas han tenido en su vida personal, familiar y laboral; valorar la influencia que las ayudas del Gobierno Vasco han tenido a la hora de decidir sobre la medida de conciliación, así como analizar los efectos –tanto positivos como negativos– que tienen dichas medidas en el logro de la equidad entre mujeres y hombres.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estudio longitudinal de las medidas de conciliación de la vida familiar y laboralURL
Título : Discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco : Con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Penélope Castejón Villarejo, Autor ; Cecilia Esparza Catalán, Autor ; Mayte Sancho Castiello, Coordinador ; Antonio Abellán García, Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 154 págs. Nota general: El Gobierno Vasco, a través de su Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, ha firmado, para el periodo 2011, un Convenio de colaboración con la Fundación Instituto Gerontológico Matia (INGEMA) con el objeto de desarrollar un conjunto de proyectos en los ámbitos de la I+D, del desarrollo de buenas prácticas y de la planificación de un conjunto de iniciativas que faciliten el diseño de nuevos itinerarios de abordaje del proceso de envejecimiento y de los modelos de atención a las personas mayores que necesitan ayuda. Entre estas acciones se encuentra la elaboración del documento “Cien Propuestas para Avanzar en el Bienestar y el Buen Trato a las Personas que Envejecen. Bases para un Plan de Acción”, documento de análisis donde se incluye un conjunto de propuestas de acción tendentes a conseguir una sociedad para todas las edades en la que las personas que necesitan ayuda la reciban de acuerdo a sus necesidades y preferencias. Este documento va precedido por un amplio diagnóstico sobre la situación de las personas mayores en Euskadi en el que se incluye como anexo el presente informe, cuyo objeto es desarrolla un análisis en profundidad sobre las dimensiones y características de las personas en situación de discapacidad y/o dependencia Idioma : Español (spa) Clasificación: asistencia a las personas mayores
Autonomía
autonomía de los discapacitados
ayuda a domicilio
ayuda a los discapacitados
calidad de vida
condición de vida
Dependencia de las personas mayores
entorno físico
Informe de investigación
Lucha contra la discriminación
Personas mayores
prestación social
Relaciones humanas
Relaciones personales de apoyo
viviendaClasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: Este Informe sobre discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco tiene como objetivo disponer de un análisis en profundidad sobre las dimensiones y características de las personas en situación de discapacidad y/o dependencia, mediante la explotación de los resultados de la citada EDAD de 2008. La Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), permite estimar y conocer en detalle la discapacidad y la dependencia en el País Vasco. Continúa la experiencia de otras encuestas del INE sobre discapacidad como son la de 1986 y 1999. EDAD es la base de este Informe. Se presenta a continuación este trabajo que sin duda contribuye a identificar con mayor rigor y certeza las necesidades de este grupo de población Nota de contenido: 1. Introducción: Justificación y Plan del Informe. La Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia, 2008...pág. 11
2. Estimación de la población con Discapacidad y Dependencia en el País Vasco...pág.19
3. Discapacidad y Dependencia...pág. 25
4. Convivencia y Redes...pág. 43
5. El cuidado...pág. 55
6. Aspectos sobre accesibilidad y discriminación...pág. 75
7. Un indicador de gravedad o carga de Discapacidad y ensayo de tipología de la Dependencia...pág. 81
ANEXO 1 Comparación de las encuestas de Discapacidad: EDAD-2008, EDDES-1999...pág. 99
ANEXO 2 Estadísticas comparativas de País Vasco y España en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008...pág. 101
ANEXO 3 Evolución de la Discapacidad y la Dependencia en País Vasco entre las EDDES 1999 y la EDAD 2008...pág. 129
En la introducción se presenta la justificación y plan del Informe, y un breve marco conceptual y apuntes metodológicos de la EDAD. En el capítulo dos se identifican, a través de las grandes cifras, las personas necesitadas de ayuda, entre aquellas que han declarado discapacidades o limitaciones en País Vasco comparándolas con las que resultan para España. Se completa el capítulo con un apunte sobre atendiendo a colectivos especiales tratados en la EDAD: niños menores de 6 años y población que reside en establecimientos colectivos. En el capítulo tres se describen con detalle, características sociodemográficas fundamentales así como las discapacidades y deficiencias de origen de las personas en situación de dependencia de 50 y más años prestando especial atención a las de 65 y más. En el capítulo cuarto se analiza la composición de los hogares y la red familiar y social de las personas mayores en situación de dependencia. El capítulo quinto centra la atención en el cuidado que reciben las personas mayores en situación de dependencia: se identifican las fuentes de cuidado, se detalla los perfiles más característicos de las personas cuidadoras principales y se analizan los del cuidado en su salud, vida laboral y personal. La accesibilidad en la vivienda y en el entorno y aspectos sobre discriminación y asociacionismo de las personas con dependencia es el objeto del capítulo seis. El objetivo del capítulo siete es desarrollar un indicador de síntesis que permita clasificar a las personas según la importancia de sus limitaciones. Se trata de integrar en un único indicador, la información relativa a la frecuencia de los problemas, la codiscapacidad y la dificultad declarada. Como epígrafe adicional a este capítulo, y persiguiendo relacionar severidad, jerarquía de las discapacidades, y orden temporal de aparición, se ofrece también un ensayo de tipología de la dependencia entre los mayoresReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco : Con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008URL
Título : Cien Propuestas para Avanzar en el Bienestar y el Buen Trato a las Personas Tipo de documento: documento electrónico Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 47 págs. Nota general: El Gobierno Vasco, a través de su Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, ha firmado, para el periodo 2011, un Convenio de colaboración con la Fundación Instituto Gerontológico Matia (INGEMA) con el objeto de desarrollar un conjunto de proyectos en los ámbitos de la I+D, del desarrollo de buenas prácticas y de la planificación de un conjunto de iniciativas que faciliten el diseño de nuevos itinerarios de abordaje del proceso de envejecimiento y de los modelos de atención a las personas mayores que necesitan ayuda Idioma : Español (spa) Clasificación: asistencia a las personas mayores
Autonomía
Igualdad de trato
Personas mayores
Programa de actuaciónClasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: Documento de análisis donde se incluye un conjunto de propuestas de acción tendentes a conseguir una sociedad para todas las edades en la que las personas que necesitan ayuda la reciban de acuerdo a sus necesidades y preferencias Nota de contenido: 2. Bloque temático 1. Cuando las personas envejecen. Facilitando su autonomía y compromiso social
22. Bloque temático 2. Cuando las personas mayores necesitan ayuda
40. Bloque temático 3. Garantizar el buen trato a las personas mayores y eliminar de malos tratos
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cien Propuestas para Avanzar en el Bienestar y el Buen Trato a las PersonasURLAtención comunitaria y atención centrada en la persona. Revisión de estudios de coste-efectividad / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Atención comunitaria y atención centrada en la persona. Revisión de estudios de coste-efectividad Tipo de documento: documento electrónico Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 472 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Análisis de coste-beneficio
Análisis de coste-eficacia
asistencia a las personas mayores
ayuda a domicilio
Ayuda económica
Coordinación de ayudas
Dependencia de las personas mayores
Gestión
Personas mayores
Prevención de accidentes
Relaciones personales de apoyo
Servicio sanitario
servicio social
vivienda
Vivienda colectiva
Vivienda individualClasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: La Fundación Matia ha puesto en práctica un proceso de investigación para el diseño de nuevas formas de cuidado a personas dependientes o con discapacidad, con el objeto de desarrollar un nuevo modelo de atención comunitaria, individualizada e integral, en el ámbito del espacio sociosanitario. En el marco de ese proceso, se ha considerado necesario valorar los resultados que, en términos de coste-efectividad, supondría la adopción de un modelo de esas características, a partir de la literatura científica existente al respecto en los países de nuestro entorno. Para ello, desde la Fundación Matia se ha solicitado al SIIS Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía Careaga la realización de un estudio de revisión de la literatura científica que analiza el impacto económico y la relación coste efectividad de las intervenciones, los programas o las políticas basadas en enfoques coincidentes con los del modelo que la Fundación Matia propone desarrollar. El objetivo final de este análisis es el de conocer la evidencia científica disponible en cuanto a la relación coste-efectividad de intervenciones y políticas de atención que puedan asociarse al paradigma de intervención planteado por la Fundación Matia, de forma que, a la hora de plantear el contenido de ese modelo, puedan incorporarse al mismo todas aquellas intervenciones, prácticas o enfoques que hayan demos-trado ya, mediante estudios de evaluación rigurosos y de contrastada calidad, una relación positiva de coste efectividad Nota de contenido: 1. Introducción...pág. 3
2. Metodología del estudio...pág. 8
3. Resultados de la revisión de los estudios...pág. 20
4. Análisis de la relación coste efectividad por tipos de intervención...pág. 32
5. Conclusiones...pág. 173
6. Referencias bibliográficas...pág. 183
ANEXO: Fichas individuales de los estudios incluídos en la revisión...pág. 201
Además del capítulo introductorio, el informe se estructura en cuatro capítulos adicionales. El segundo explica la metodología del estudio y el tercero ofrece un análisis cuantitativo del conjunto de los resultados obtenidos en la revisión. Se trata de un análisis de los datos agregados que ofrece una visión de conjunto de los resultados obtenidos: porcentaje de estudios que han resultado coste efectivos, porcentaje de coste efectividad detectado para cada tipo de intervención o para cada colectivo, relación entre resultados en términos de coste efectividad y metodología empleada… El cuarto capítulo recoge la parte central del estudio y analiza, a partir de las bases de datos elaboradas y desde una perspectiva más cualitativa, los resultados obtenidos para cada una de las 18 líneas de intervención establecidas. Ese análisis describe de forma exhaustiva tanto el contenido de las intervenciones evaluadas y el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos como los resultados que se han obtenido en términos de eficacia. El quinto capítulo recoge los principales resultados del informe y resume las limitaciones básicas que, desde el punto de vista metodológico, se han puesto de manifiesto durante su realizaciónReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Atención comunitaria y atención centrada en la persona. revisión de estudios de coste-efectividadURLIdentificación de los aspectos normativos afectados por el desarrollo de los nuevos modelos de atención centrada en la persona / Antoni Vilà i Mancebo
![]()
Título : Identificación de los aspectos normativos afectados por el desarrollo de los nuevos modelos de atención centrada en la persona Tipo de documento: documento electrónico Autores: Antoni Vilà i Mancebo, Autor ; Cristóbal Eizaguirre Eizaguirre, Autor ; María Francesca Cerdó i Pasqual, Autor ; Marijo Garate Olazabal, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 141 págs. Nota general: El convenio de colaboración subscrito entre la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco y la Fundación Instituto Gerontológico Matia (en adelante Ingema), en julio de 2011, pretende abordar un proceso que permita comprender mejor en el País Vasco los mecanismos y procesos de envejecimiento de la población para poder sentar las bases y proveer de evidencia científica el proceso de cambio hacia el modelo de atención integral centrada en la persona. Dicho convenio tiene como objetivo desarrollar proyectos de investigación-acción de buenas prácticas para avanzar hacia un modelo de atención que tenga a la persona como protagonista, a partir del diseño y realización de experiencias piloto en servicios de atención domiciliaria y en instituciones en diversos municipios del País Vasco. Estos proyectos, que se inscriben en el modelo de investigación-acción, se complementan con informes especializados derivados de las evaluaciones de las citadas experiencias piloto, entre los cuales se incluye una referente a los aspectos jurídicos que tiene como objetivo final la identificación de los aspectos normativos, afectados por el desarrollo de los nuevos modelos de atención centrada en la persona, con el fin de determinar las principales áreas de mejora susceptibles de cambio en el marco normativo y organizativo actual que puedan estar obstaculizando fórmulas de atención basadas en las necesidades individuales de las personas. El presente informe, que cumplimenta esta parte del proyecto, tiene, pues, como objetivo identificar los aspectos normativos afectados por el desarrollo de los nuevos modelos de atención centrada en la persona Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Administración central
Administración local
administración pública
Administración regional
Asistencia a domicilio
asistencia a las personas mayores
Autonomía
ayuda a domicilio
Ayuda económica
Estado
Evaluación de proyectos
Familia
Financiación
Gestión
Gestión de recursos
Institución pública
Investigación
legislación
Legislación local
Personas mayores
Política de empleo
Prestación de servicios
Servicio sanitario
servicio social
Sistema sanitarioClasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: En primer lugar, se efectúa una recopilación de la principal normativa vigente en materia de servicios sociales y personas mayores a nivel internacional, estatal, autonómico y local, con el fin de disponer de una panorámica legislativa que permita constatar las tendencias actuales en la materia y ayude a enmarcar el informe. En esta parte, se analiza principalmente la adecuación legislativa al modelo de atención integral centrada en la persona (en adelante AICP) y, más concretamente, se contrastan los principios y criterios básicos de dicho modelo con los principios y los derechos y deberes vigentes, especialmente los establecidos en la Ley de servicios sociales de 2008 (en adelante LSSPV), con el fin de determinar el grado de adecuación entre el instrumento técnico y el legislativo básico en la materia. La parte central del informe, siguiendo las pautas del encargo, se inicia a partir de la puesta en marcha de los programas piloto previstos en el domicilio y en centros de referencia y concretamente de los conflictos y colisiones que generan en el marco normativo y organizativo la aplicación de la AICP. Por una parte, se analizan cada uno de los proyectos y subproyectos con el fin de detectar los aspectos que en su aplicación plantean dudas o colisiones con las normativas vigentes, no sólo de servicios sociales, sino también en otros ámbitos, como el sanitario, de protección de datos, etc. y por otra parte, se realiza un estudio de manera transversal de los aspectos básicos afectados (modelo de atención, organización y gestión e infraestructuras entre otros). Debido a la necesidad de elaborar el presente informe cuando todavía no se dispone de los correspondientes a los demás proyectos en fase de elaboración, se ha trabajado en la identificación de las problemáticas y las incertidumbres planteadas durante el proceso a través del análisis legislativo y de visitas y entrevistas con los responsables y participantes en los distintos proyectos, por tanto, consideramos que una vez completadas las experiencias piloto deberán revisarse y, en su caso, completar el informe. En la parte final, se presentan algunas propuestas de líneas de avance y mejora en la normativa para adaptarse a la AICP, sin entrar, como señala el convenio, en las modificaciones concretas del marco normativo, que corresponden al Gobierno Vasco en colaboración con las otras administraciones públicas, aunque dichas sugerencias y propuestas podrán, si las instancias públicas responsables así lo consideran, ser tenidas en cuenta en el desarrollo de la LSSPV o servir para propiciar el cambio de otras normativas que dificultan el desarrollo del nuevo modelo Nota de contenido: 1. Introducción
2. Recopilación de la normativa vigente y análisis de su adecuación a los requerimientos de un modelo de atención integral centrado en la persona
3. Exámen de las experiencias piloto en servicios de atención domiciliaria y en instituciones: Proyecto Etxean Ondo
4. Estudio transversal de los aspectos básicos
5. Conclusiones
6. PropuestasReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Identificación de los aspectos normativos afectados por el desarrollo de los nuevos modelos de atención centrada en la personaURLSuplementos
Título : Censo del Mercado de Trabajo 2010 : Principales resultados Tipo de documento: documento electrónico Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 158 págs. Nota general: Informe: 24 de agosto de 2011 Idioma : Español (spa) Clasificación: Mercado laboral
paro
Población activa
Población activa ocupada
Población no activaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El presente documento ofrece una presentación de los resultados del Censo del Mercado de Trabajo 2010 (CMT). Aunque también considera las principales tendencias estructurales que afectan a medio o largo plazo al mercado de trabajo en Euskadi, su objetivo central es detallar los cambios detectados entre 2009 y 2010 en la evolución de la actividad, la ocupación y el paro en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE), con especial referencia a la dimensión territorial comarcal Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Censo del Mercado de Trabajo 2010 : Principales resultadosURLSistema de indicadores para el seguimiento de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV / Servicio de Investigación Social de Fundación EDE (C/ Simón Bolívar, 8 b – planta baja, C.P. 48010, Bilbao, España)
![]()
Título : Sistema de indicadores para el seguimiento de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV : Actualización 2012 (julio 2012) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Servicio de Investigación Social de Fundación EDE (C/ Simón Bolívar, 8 b – planta baja, C.P. 48010, Bilbao, España) , Autor
Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2012 Otro editor: Haur eta Nerabeen behatokia / Observatorio de Infancia y Adolescencia Número de páginas: 241 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: calidad de vida
Joven
Política social
protección de la infanciaClasificación: INF - Infancia y juventud Infancia y juventud Resumen: Conocer más y mejor la realidad de la infancia y la adolescencia es en la actualidad uno de los principales retos de cualquier sociedad. En definitiva, conocer supone establecer las bases para futuros cambios y el abordaje de desafíos que pueden preverse de antemano; una fórmula que facilita la toma de decisiones de los agentes pertinentes en la orientación de las políticas públicas. El propio Comité de los Derechos del Niño señalaba ya en 2003 la necesidad de medidas que posibilitaran el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, entre las cuales se planteaba la creación de indicadores y recogida de datos que posibilitaran un análisis global de la realidad de la infancia y la adolescencia. En este sentido, resulta especialmente interesante medir la situación de la infancia y la adolescencia mediante un enfoque multidisciplinar que aglutine las múltiples dimensiones que incorpora el concepto de la calidad de vida. Por eso cabe destacar la utilidad de aquellos instrumentos de investigación de carácter integral que permiten esclarecer la complejidad de los procesos sociales. El sistema de indicadores que se presenta con este trabajo constituye una herramienta práctica que incluye dicho enfoque y facilita el seguimiento del bienestar infantil y la evaluación de los progresos realizados, lo que en última instancia supone un instrumento para la mejora de las políticas en materia de infancia y adolescencia. Concretamente un sistema de indicadores es un conjunto de datos de carácter eminentemente cuantitativo que sirven para comprender, explicar y representar la realidad objeto de estudio. En 2010 la Dirección de Política Familiar y Comunitaria de Gobierno Vasco puso en marcha un proyecto para elaborar el sistema y poder realizar un seguimiento de la situación de la infancia y la adolescencia en la CAPV así como poner a disposición de otros agentes sociales la información más significativa del panorama. El Servicio de Investigación Social de Fundación EDE se encargó del desarrollo técnico del
proyecto y fruto del mismo, se publicó en 2011 el primer informe denominado “Sistema de indicadores para el seguimiento de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV. 2011”. El presente documento se corresponde con la actualización de dicho trabajo y ofrece la información más actualizada disponible a fecha de julio de 2012Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Sistema de indicadores para el seguimiento de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV : Actualización 2012 (julio 2012)URLPaseando por el gueto. Refugios y violencias en el casco medieval de Vitoria-Gasteiz / Jesús Prieto Mendaza
Título : Paseando por el gueto. Refugios y violencias en el casco medieval de Vitoria-Gasteiz : Un acercamiento antropológico a las percepciones sobre la población inmigrante en nuestros espacios urbanos / Gure hiri espazioetako etorkinei buruzko pertzepzioetara eginiko gerturatze antropologikoa Otro título : Guettoan paseatzen. Babeslekuak eta indarkeriak Gasteizko alde zaharrean Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Prieto Mendaza, Autor Mención de edición: 1ª noviembre 2012 Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 407 págs. castellano / 399 págs. euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3264-9 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Comportamiento social
Exclusión social
Inmigración
integración socialClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Trabajo de investigación que pretende abordar el tema de la agrupación de población migrante en un espacio concreto de la ciudad, espacio estigmatizado y supuestamente inseguro, desde una perspectiva antropológica. A pesar de haberse apoyado en la sociología, la filosofía, la psicología, el derecho o, en algún momento, en la ciencia política, con una clara vocación interdisciplinar; intenta ser una reflexión sobre un supuesto espacio guetizado en Vitoria-Gastez y las realidades que en él se generan; a través de una mirada interesadamente antropológica Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004313 DOZ.P0.Z0.L01 EST-PRI-JES Libro Iturribide Estudios e investigación - EST Disponible 1000000004312 DOZ.P0.Z0.L01 EST-PRI-JES Libro Iturribide Estudios e investigación - EST Disponible Modelo de Atención Centrado en la Persona y sus concreciones en la organización de la vida cotidiana / Marijo Garate Olazabal
![]()
Título : Modelo de Atención Centrado en la Persona y sus concreciones en la organización de la vida cotidiana : Intervenciones Terapéuticas basadas en la Vida Cotidiana y las preferencias de los usuarios Tipo de documento: documento electrónico Autores: Marijo Garate Olazabal, Coordinador ; Matia Fundazioa (España) , Autor
Editorial: Fundacion Instituto Gerontologico Matia - Ingema (ING) Fecha de publicación: 2012 Otro editor: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Número de páginas: 143 págs. Nota general: Diseño y aplicación de un programa de intervención basado en actividades cotidianas que den respuesta a la necesaria promoción de la autonomía y bienestar de las personas mayores del centro (independientemente del grado de dependencia funcional y/o cognitiva que presenten) Idioma : Español (spa) Clasificación: asistencia a las personas mayores
Autonomía
Informe de investigación
Personas mayoresClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Las actividades que las personas mayores realizan a lo largo del día es un tema de creciente interés en el ámbito gerontológico. Este interés, tradicionalmente, ha estado asociado a un enfoque clínico que enfatiza las ideas de salud y autonomía y tan sólo en los últimos años se ha destacado el valor y la aportación de las actividades cotidianas de la persona mayor que envejece. Observando que el actual modelo de atención en los centros gerontológicos no consigue llegar a todas las personas para cumplir las expectativas de incremento y mejora de la calidad de vida de cada uno de los diferentes perfiles, y teniendo en cuenta los modelos de atención de países con más experiencia en el terreno, se considera necesario impulsar, basándonos en la Historia de Vida de cada persona, las actividades que de forma cotidiana han desarrollado a lo largo de toda su vida en su hogar. Actualmente, en los centros residenciales de nuestro país, se ha avanzado en el establecimiento de programas de intervención globales e individualizados, donde además de los aspectos básicos asistenciales y de integración social, se consideran aspectos de intervención terapéutico-rehabilitadores, con programas de psicoestimulación, reeducación y mantenimiento de las capacidades funcionales y cognitivas, además de programas de apoyo de asistencia y prevención sanitaria. Sin embargo en estos momentos la comunidad científica y MATIA FUNDAZIOA/INGEMA en particular, se encuentran profundizando en nuevos modelos de atención Centrados en la Persona. Esta intervención está muy relacionada con la utilización de intervenciones cotidianas con el fin de conseguir efectos terapéuticos que hasta ahora se estaban realizando a través de intervenciones muy estructuradas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Modelo de Atención Centrado en la Persona y sus concreciones en la organización de la vida cotidianaURLImpagos de las entidades bancarias en las comunidades de propietarios / Etxebizitzako behatokia - Observatorio Vasco de Vivienda
![]()
Título : Impagos de las entidades bancarias en las comunidades de propietarios Tipo de documento: documento electrónico Autores: Etxebizitzako behatokia - Observatorio Vasco de Vivienda, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 7 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Banco
Deuda
Política de la vivienda
Recesión económica
Sistema bancario
viviendaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: El Observatorio Vasco de la Vivienda (OVV) satisface con este informe el requerimiento que el Parlamento Vasco hizo para que analizara la problemática de la morosidad en las Comunidades de Propietarios generada por los impagos por parte de las entidades
financieras.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Impagos de las entidades bancarias en las comunidades de propietariosURLInforme de Políticas de Vivienda a nivel estatal 2013 / Etxebizitzako behatokia - Observatorio Vasco de Vivienda
![]()
Título : Informe de Políticas de Vivienda a nivel estatal 2013 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Etxebizitzako behatokia - Observatorio Vasco de Vivienda, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Número de páginas: 117 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Necesidad de vivienda
Política de la vivienda
viviendaClasificación: VIV - Vivienda Vivienda, alojamiento y temas afines Resumen: Este informe describe de forma pormenorizada las principales novedades en la política de vivienda que se han producido en la CAE y en el conjunto del Estado desde otoño de 2012 hasta la actualidad.
El análisis de las nuevas líneas de desarrollo de la política de vivienda descritas en los siguientes apartados viene a poner de manifiesto la apuesta de las Administraciones Públicas por un cambio de modelo dirigido a fomentar el mercado del alquiler e impulsar las políticas de rehabilitación y regeneración urbanas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe de Políticas de Vivienda a nivel estatal 2013URLEncuesta de necesidades sociales 2014. Módulo EPDS-Pobreza
![]()
Título : Encuesta de necesidades sociales 2014. Módulo EPDS-Pobreza Tipo de documento: texto impreso Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 53 páginas ISBN/ISSN/DL: 1000000004969 Idioma : Español (spa) Resumen: - Síntesis de principales resultados
- Anexo Estadístico
1. Impacto general de la pobreza y de la precariedad
2. Los grupos sociales y zonas con mayor riesgo
3. Los principales indicadores de desigualdad
4. La posición de Euskadi en el contexto europeoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004969 DOZ.P0.Z0.L01 EST-EPDS-2014 Libro Iturribide Estudios e investigación - EST Disponible 1000000004970 RIB.P1.Z0.L10 EST-EPDS-2014 Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
Informe de síntesisURL
Informe de resultadosURL
Tablas estadística de Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales 2014URLEstadística de Demanda de Servicios Sociales / Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales
![]()
Título : Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014. Módulo General y Tablas estadísticas. Comunidad Autónoma de Euskadi Otro título : Gizarte Zerbitzuen Eskariaren Estatistika. Gizarte Premiei Buruzko Inkesta 2014. Modulu orokorra. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 175 p. cast. - 175 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005886 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Acción social
Encuesta social
necesidades fundamentales
Oferta y demanda
servicio socialEtiquetas: Servicios sociales Estudio de necesidades Exclusión social Pobreza Infancia Intervención socioeducativa Desempleo Personas mayores Dependencia Discapacidad Menores Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Ayudas a la familia Cuidador informal Necesidades educativas especiales Inclusión educativa Inclusión laboral Inclusión social Vida independiente Autodeterminación Barreras Acceso Número de hijos Vivienda Coste Soledad Divorcio Malos tratos Indicadores Datos estadísticos Estudio cualitativo País Vasco España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La Estadística de Demanda de Servicios Sociales (EDSS), en su faceta de Encuesta de Necesidades Sociales (ENS), es una operación del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, desarrollada por primera vez durante el año 2006. Los objetivos genéricos de la EDSS se centran en las dos cuestiones: Conocer la dinámica de la demanda de servicios y prestaciones sociales, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa y conocer igualmente las necesidades sociales existentes entre la población, analizando su impacto en términos de demanda efectiva.
La EDSS tiene por tanto dos componentes complementarios: el estrictamente relacionado con la demanda formulada ante los distintos tipos de servicios sociales y el relacionado con el estudio de las necesidades sociales existentes entre la población. En el presente informe se difunden los resultados relativos a esta segunda dimensión de la EDSS, centrada en las necesidades sociales, dimensión que constituye el núcleo principal de la Encuesta de Necesidades Sociales. Sin perjuicio de lo anterior, la EDSS-ENS también aporta información de interés sobre la demanda formulada, relacionando las necesidades detectadas con la demanda efectivamente realizada ante los servicios sociales y demás servicios orientados a la inserción o inclusión de las personas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014URL
Tablas estadísticas de la Encuesta de Necesidades Sociales de CAE.URLPrincipales resultados de la Encuesta sobre Necesidades y Demanda de Vivienda 2015.
![]()
Título : Principales resultados de la Encuesta sobre Necesidades y Demanda de Vivienda 2015. Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: 10 junio 2016 Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 9 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007151 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos