Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Información de la editorial
Warning: Missing argument 2 for publisher::print_resume(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\publisher_see.inc.php on line 25 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\classes\publisher.class.php on line 139
Editorial Save the Children
localizada en
Documentos disponibles de esta editorial
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Título : | Los Derechos Humanos también son cosa de niños : La situación de la infancia en ‘El Gallinero’ | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Carlos Pitillas Salvá, Autor ; Blanca Gómez Bengoechea, Autor ; Almudena Escorial Senante, Autor ; Virginia Rodríguez Bartolomé, Autor ; Áurea Ferreres Esteban, Autor ; Violeta Assiego Cruz, Autor ; Juan Medina, Fotógrafo | Editorial: | Universidad Pontificia de Comillas | Fecha de publicación: | 2014 | Otro editor: | Save the Children | Número de páginas: | 124 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005026 | Nota general: | Save the Children presenta junto a la Universidad de Comillas un informe sobre las condiciones de extrema vulnerabilidad en las que viven los niños de El Gallinero, que representan graves violaciones de sus derechos.
A través de los testimonios de los propios niños y de un análisis jurídico, el informe describe la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran y cómo se violan, entre otros, derechos como tener un nivel de vida adecuado o el acceso a la educación. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derechos humanos protección de la infancia
| Clasificación: | DER - Derechos humanos - Giza Eskubideak Materiales sobrederechos Humanos | En línea: | http://www.savethechildren.es/det_notyprensa.php?id=648&seccion=Not |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Los Derechos Humanos también son cosa de niñosURL | | |
Título : | Iluminando el futuro: invertir en educación es luchar contra la pobreza infantil | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Violeta Assiego Cruz, Autor ; Thomas Ubrich, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 156 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005982 | Nota general: | Se trata de un informe que trata sobre la relación entre pobreza y equidad educativa con datos de Euskadi dentro de un informe elaborado a nivel estatal para todas las comunidades autónomas.
| Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Iluminando el futuro: invertir en educación es luchar contra la pobreza infantilURL | | |
Título : | Yo a eso no juego. : Bullying y ciberbullying en la infancia. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Sastre, ; Juan Calmaestra, Autor ; Almudena Escorial Senante, Autor ; Paloma García, Autor ; Carmela Del Moral, Autor ; Catalina Perazzo, Autor ; Thomas Ubrich, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 129 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006662 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Adolescentes Entorno educativo Compañeros Internet Malos tratos Recomendaciones Encuestas Casuística Datos estadísticos España | Resumen: | Uno de cada tres estudiantes de la ESO (de 12 a 16 años) reconoce haber agredido físicamente a otro compañero y la mitad de los alumnos admite haber dicho palabras ofensivas a alguien. Dentro de las víctimas de acoso escolar, tres de cada diez denuncia que ha recibido golpes físicos (un 6,3 % de ellos de manera frecuente), y seis de cada diez dicen que alguien les ha insultado en los últimos meses. A más de un tercio a través del móvil o de Internet. Este es el panorama que refleja Save the Children en este informe, para cuya elaboración ha entrevistado a casi 21.500 estudiantes con el fin de analizar esta lacra tanto desde el punto de vista de la víctima como del acosador y de plantear soluciones. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. URL | | |
Título : | Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Sastre, ; Almudena Escorial Senante, ; Liliana Marcos, Autor ; Thomas Ubrich, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007155 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Exclusión social Infancia Educación Igualdad de oportunidades Derechos del niño Factor de riesgo Desigualdad social Fracaso escolar Educación infantil Educación secundaria Educación superior Formación profesional Financiación Becas Profesor Coste Acceso Barreras Migración Inclusión educativa Casuística Datos estadísticos Evolución Características sistema Recomendaciones Crítica Autonomías España | Resumen: | Aunque la educación está garantizada para todos los niños en nuestro país, la situación personal de cada uno determina su éxito escolar y el sistema actual no tiene herramientas para borrar estas desigualdades, sino que, al contrario, las acentúa. El éxito escolar hoy en día depende de la posición socioeconómica de los niños, de su origen o de si tienen alguna discapacidad, y nuestro sistema escolar está fracasando con los más desfavorecidos.
En España, el 43% de los niños del 20% más pobre abandona prematuramente sus estudios. España es el país de la Unión Europea con mayor tasa de abandono educativo prematuro. El 20% de los alumnos abandona la escuela tras la ESO, el doble que la media comunitaria, lo que tiene un grave impacto no solo en su desarrollo y educación, sino en el conjunto del país. El coste de este abandono supone entre el 5'9% y el 10,7% de nuestro PIB. Save the Children denuncia que el actual sistema educativo no da las mismas oportunidades a todos los niños y acentúa las desigualdades sociales. La ONG reclama más inversión y becas; educación asegurada en la franja de edad de 0 a 3 años para los niños más vulnerables y medidas contra la segregación escolar atendiendo a la diversidad, entre otras. |
|  |
Se compone deReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Anexo Euskadi URL | | |
Título : | Infancias invisibles : Menores extranjeros no acompañados, víctimas de trata y refugiados en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Sastre, ; Almudena Escorial Senante, Autor ; Liliana Marcos, Autor ; Catalina Perazzo, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 90 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007757 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Exclusión social Minorías Migración Refugiados Malos tratos Víctimas Delincuencia Prostitución Intervención Recomendaciones España | Resumen: | Los datos recogidos en el presente informe son alarmantes: en 2015, 36 millones de migrantes eran menores de 20 años; de ellos, 25 millones tenían menos de 15 años y casi 16 millones no llegaban a los 11; y de 2000 a 2015, el número de migrantes menores de cinco años se incrementó en un 41%. Además, se ha diluido la distinción entre personas refugiadas, migrantes y las víctimas de trata. Frente a esta realidad, los autores del estudio sostienen que el Estado español no está cumpliendo plena ni satisfactoriamente con sus obligaciones legales respecto a estos grupos: se antepone su condición de inmigrantes a la de menores de edad, y existen contradicciones entre las leyes y prácticas dirigidas a controlar los flujos migratorios y las que tienen como fin proteger a niños y niñas. Además de poner nombre a algunas de las víctimas de esta situación, el presente informe de Save the Children realiza una serie de peticiones y recomendaciones dirigidas a evitar los fallos del sistema en la protección de los menores extranjeros no acompañados, las niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual y la infancia refugiada. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Infancias invisibles : Menores extranjeros no acompañados, víctimas de trata y refugiados en España. URL | | |
Título : | Ojos que no quieren ver. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Sastre, Director de publicación ; Liliana Marcos, | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 160 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007766 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Malos tratos Protección de menores | Resumen: | Este último informe de Save the Children trata de contestar, a través de la compilación de varios casos, del análisis documental, y de entrevistas a personas expertas, cómo son posibles los fallos en los que pueden incurrir las Administraciones Públicas cuando se produce un caso de abusos sexuales a un niño, niña o adolescente. Las siguientes páginas se dividen en tres partes: la primera y más breve describe qué son los abusos sexuales a niños y niñas y cuál es su prevalencia. Además, analiza las principales preconcepciones sociales equivocadas sobre los abusos, y que están detrás de muchos de los errores que se comenten (que cometemos) cuando se produce este tipo de violencia contra la infancia. La segunda es una sistematización de los fallos más comunes en los que caen las Administraciones Públicas y que nos ayudan a completar la respuesta a ese cómo es posible. En la última parte se propone, basándonos en evaluaciones de programas exitosos llevados a cabo en otros países, una solución: el establecimiento de centros especializados en violencia contra la infancia en los que se coordinaría a las distintas instituciones involucradas (las llamadas Casas de los Niños), y se compara esta propuesta con los recursos actualmente existentes a nivel autonómico |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Ojos que no quieren ver.URL | | |

/ Virginia Rodríguez Bartolomé
Título : | La protección de la infancia frente a la pobreza: Un derecho, una obligación y una inversión | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Virginia Rodríguez Bartolomé, | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2013 | Número de páginas: | 122 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009485 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | La situación de pobreza en la que sse encuentran más de dos millones y medio de niños y niñas es una situación sobre la que alertan casi a diario las organizaciones sociales y los medios de comunicación.
| Nota de contenido: | 1. Introducción
2. La pobreza infantil en España
3. Los derechos de los niños y las niñas. Garantías para su protección frente a la pobreza |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000009485 | DOZ.P0.Z0.L01 IJU-SAV-THE.CHI | Libro | Iturribide | Haurtzaroa eta gazteria - IJU - Infancia y juventud | Disponible |
Documentos electrónicos
 La protección de la infancia frente a la pobreza: Un derecho, una obligación y una inversiónURL | | |
Título : | Bajo el mismo techo. : Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emilie Rivas, Autor ; Noemí Pereda, Autor ; Marina Bartolomé, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 61 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008929 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Abusos sexuales Víctimas Familia Diagnóstico Evaluación Tratamiento Intervención Calidad de la atención Evaluación psicológica Protección de menores Derechos del niño Coordinación administrativa Modelos Experiencias Recomendaciones Cataluña España Europa | Resumen: | La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Bajo el mismo techo.URL | | |
Título : | Más me duele a mí. La violencia que se ejerce en casa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmela Del Moral, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 54 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008986 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Malos tratos Abusos sexuales Características Violencia Entorno familiar Padres Factor de riesgo Efectos Etiología Protección de menores Casuística Crítica Recomendaciones Experiencias España | Resumen: | Para erradicar la violencia contra la infancia, hay que sacarla a la luz, ponerle un rostro, un nombre, una historia. Por eso en este informe Save the Children ha querido dar voz a quienes han vivido en su infancia el maltrato, poniendo el foco en una realidad sobre la que hay pocos datos, poca información y, desgraciadamente, poco interés. Tras acotar la definición del término maltrato, explican en qué consiste y qué formas puede adoptar esta violencia, así como cuáles son sus consecuencias en el desarrollo y el bienestar presente y futuro de las víctimas. Plantean también una serie de niveles y factores de riesgo que, si bien no son en absoluto determinantes para que se produzca el maltrato, sí es importante tener en cuenta a la hora de diseñar actuaciones y políticas públicas como las que recomiendan al final del informe. Asimismo, han incluido un concepto novedoso a la hora de hablar de maltrato infantil: la escalada de la violencia. Este modelo se aplica tradicionalmente a la violencia de género, tanto para su estudio como para la concienciación en torno a la misma. En esta publicación se trata de demostrar que este concepto se puede aplicar también al maltrato infantil. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Más me duele a mí. La violencia que se ejerce en casa.URL | | |