Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Laura Gómez Urquijo
en / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)Título : | De la crisis de la Unión Económica y Monetaria a la crisis de la Europa social | Otro título : | Ekonomia eta Diru Batasunaren krisitik Europa sozialaren krisira | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Laura Gómez Urquijo, Autor | Número de páginas: | Págs. 267 - 283 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) | Clasificación: | desarrollo económico Desarrollo social Gasto gobernanza Mercado común política de austeridad Política social Recesión económica Unión Económica y Monetaria Visión de Europa
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | La llamada Europa social se asocia tradicionalmente al modelo de integración europea a pesar de que la creación del mercado común no planteaba una política social común ni un esquema de protección común; el Estado de Bienestar se ha convertido en un estandarte de este grupo, presente históricamente en todos sus miembros. El mercado común era, desde el Tratado de Roma, la vía por la que se entendía que llegaría el cumplimiento del objetivo de mejora de nivel de vida de los ciudadanos, conectando así desde el inicio del proyecto el desarrollo social al desarrollo del modelo económico. De este modo, la pertenencia al mercado interior ha ido marcando de manera importante la dirección de la política social común, volcada esencialmente hacia cuestiones conectadas con el empleo, las condiciones de trabajo y la movilidad de los trabajadores. Afectada necesariamente por la libre circulación de trabajadores y capitales o por la política de defensa de la competencia, la política común ha ido extendiéndose progresivamente a otras áreas como igualdad o lucha contra la exclusión social. No obstante, el «core» de la política social ha permanecido en manos de los Estados miembros y ese escaso peso de la política social común ha quedado aun más puesto en evidencia cuanto más avanza el proyecto de integración. Es el paso del mercado único a la Unión Económica y Monetaria el aspecto del proceso que más condiciona actualmente a la dimensión de la Europa social, constituyendo un marco en el que la convergencia económica se impone a la «Europa Social» marcando las decisiones que tanto a nivel comunitario como estatal puedan tomarse en este campo | Nota de contenido: | 1. Introducción.—2. El modelo previsto inicialmente en la Unión Económica y Monetaria
y su conexión con la política social.—3. Nuevas demandas al modelo de la Unión Económica
y Monetaria en el marco del Tratado de Lisboa.—4. El dilema de la aplicación de políticas de
estímulo fiscal o de austeridad: peculiaridades de la Unión Económica y Monetaria.—5. La aplicación
de planes de ajuste en la crisis de deuda de la UEM: el recorte del gasto social.—6. El refuerzo
de la gobernanza económica: ¿un nuevo marco para la cohesión social?—7. Conclusión. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares