Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Contenido :

/ Txomin Uriarte
en Título : | Consideraciones sobre un sistema nacional de información sanitaria | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Txomin Uriarte, Autor ; María José Arrien, Autor | Número de páginas: | Págs. 339 - 356 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Organización sanitaria Política de información Política sanitaria sistema de información
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Con esta última ponencia de las Jornadas se va a cerrar el círculo de las consideraciones sobre la Política Sanitaria desde un enfoque de economista. En este caso, pensamos que unas reflexiones sobre las relaciones que existen entre un aporte sistematizado de información y la planificación sanitaria, pueden ser enriquecedoras, por la importancia del tema de la información y por la complejidad del campo al que se va a aplicar. Se trata esencialmente de contestar a la pregunta: Información ¿para qué? Para ello vamos a repasar cuál es la información que se puede considerar imprescindible para crear y mantener un Sistema de Salud, de modo que dispongamos de unos elementos como para poder cuestionarnos hasta qué punto estamos lejos de ese modelo y qué sugerencias se podrían discutir -con todas las interrogantes que resulten- para el mejor aprovechamiento de la información existente que, además, crea las bases para un sistema funcional satisfactorio |
en Consideraciones sobre un sistema nacional de información sanitaria [texto impreso] / Txomin Uriarte, Autor ; María José Arrien, Autor . - [s.d.] . - Págs. 339 - 356. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Organización sanitaria Política de información Política sanitaria sistema de información
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Con esta última ponencia de las Jornadas se va a cerrar el círculo de las consideraciones sobre la Política Sanitaria desde un enfoque de economista. En este caso, pensamos que unas reflexiones sobre las relaciones que existen entre un aporte sistematizado de información y la planificación sanitaria, pueden ser enriquecedoras, por la importancia del tema de la información y por la complejidad del campo al que se va a aplicar. Se trata esencialmente de contestar a la pregunta: Información ¿para qué? Para ello vamos a repasar cuál es la información que se puede considerar imprescindible para crear y mantener un Sistema de Salud, de modo que dispongamos de unos elementos como para poder cuestionarnos hasta qué punto estamos lejos de ese modelo y qué sugerencias se podrían discutir -con todas las interrogantes que resulten- para el mejor aprovechamiento de la información existente que, además, crea las bases para un sistema funcional satisfactorio |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Victorino Jimeno Martínez
en Título : | Aplicación de la información a la gestión sanitaria | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victorino Jimeno Martínez, Autor | Número de páginas: | Págs. 357 - 364 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Gestión Política de información Política sanitaria sistema de información Toma de decisiones
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Nota de contenido: | Se dice con frecuencia que no hay información sanitaria suficiente, queriendo justificar con ello la falta o los defectos de la planificación de la sanidad. Es indudable que hay diferencias informativas, pero no son tantas que impidan una planificación y una gestión eficaces y realistas. Más que ausencia de información se constata un desconocimiento importante de la existente o una no utilización o utilización incorrecta de la misma. En esta comunicación pretendo ofrecer algunas reflexiones sobre el proceso de perfeccionamiento de la información y de su aplicación a la gestión y, al mismo tiempo, hacer referencia a un modelo de aplicación de la información a la toma de decisiones en el ámbito sanitario |
en Aplicación de la información a la gestión sanitaria [texto impreso] / Victorino Jimeno Martínez, Autor . - [s.d.] . - Págs. 357 - 364. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Gestión Política de información Política sanitaria sistema de información Toma de decisiones
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Nota de contenido: | Se dice con frecuencia que no hay información sanitaria suficiente, queriendo justificar con ello la falta o los defectos de la planificación de la sanidad. Es indudable que hay diferencias informativas, pero no son tantas que impidan una planificación y una gestión eficaces y realistas. Más que ausencia de información se constata un desconocimiento importante de la existente o una no utilización o utilización incorrecta de la misma. En esta comunicación pretendo ofrecer algunas reflexiones sobre el proceso de perfeccionamiento de la información y de su aplicación a la gestión y, al mismo tiempo, hacer referencia a un modelo de aplicación de la información a la toma de decisiones en el ámbito sanitario |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Joan Rovira Forns
en Título : | Los índices de precios de los productos farmacéuticos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joan Rovira Forns, Autor | Número de páginas: | Págs. 365 - 390 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Fluctuación de precios Índice de precios Medicamento Precio al consumidor Producto farmacéutico
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Los índices de precios oficiales de los productos farmacéuticos han sido cuestionados frecuentemente y con razón como indicadores correctos de la evolución del coste del medicamento para el consumidor, en base a que ignoran los productos más nuevos cuyos precios suben con mayor rapidez, o enmascaran verdaderos incrementos de precios como incrementos de la calidad. Se ha propuesto la utilización de precios medios para obtener una estimación más adecuada de la evolución real del coste para el consumidor. Sin embargo, las series de precios medios presentan unos problemas de heterogeneidad del conjunto de productos a lo largo del tiempo, que hacen difícil una interpretación clara de su evolución. Existe la posibilidad teórica y práctica de mejorar la elaboración de los índices de precios de los medicamentos para tener en cuenta la heterogeneidad del consumo a lo largo del tiempo. En última instancia, las características del índice deben responder a las preguntas: ¿Qué es lo que queremos medir? ¿Con qué precisión? |
en Los índices de precios de los productos farmacéuticos [texto impreso] / Joan Rovira Forns, Autor . - [s.d.] . - Págs. 365 - 390. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Fluctuación de precios Índice de precios Medicamento Precio al consumidor Producto farmacéutico
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Los índices de precios oficiales de los productos farmacéuticos han sido cuestionados frecuentemente y con razón como indicadores correctos de la evolución del coste del medicamento para el consumidor, en base a que ignoran los productos más nuevos cuyos precios suben con mayor rapidez, o enmascaran verdaderos incrementos de precios como incrementos de la calidad. Se ha propuesto la utilización de precios medios para obtener una estimación más adecuada de la evolución real del coste para el consumidor. Sin embargo, las series de precios medios presentan unos problemas de heterogeneidad del conjunto de productos a lo largo del tiempo, que hacen difícil una interpretación clara de su evolución. Existe la posibilidad teórica y práctica de mejorar la elaboración de los índices de precios de los medicamentos para tener en cuenta la heterogeneidad del consumo a lo largo del tiempo. En última instancia, las características del índice deben responder a las preguntas: ¿Qué es lo que queremos medir? ¿Con qué precisión? |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Pilar Coll Cuota
en Título : | La información en la planificación sanitaria | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pilar Coll Cuota, Autor | Número de páginas: | Págs. 391 - 406 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | información Servicio sanitario Sistema de información para la gestión
| Etiquetas: | Planificación | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Para planificar o simplemente conocer los recursos sanitarios que precisa un determinado colectivo se han venido utilizando diversos métodos. Entre los que tienen más predicamento podemos citar básicamente los cuatro siguientes: Relación recursos-población, necesidades, metas de los servicios y demanda. El orden en que se han citado es totalmente aleatorio; no significa que se jerarquicen bajo ningún criterio, ni por su bondad, ni por su utilización o "popularidad", ni por sus exigencias de información, aunque sea ésta última la óptica principal con que los veamos. En lo que sigue veremos en primer lugar en qué consisten básicamente estas cuatro formas de planificación poniendo de relieve algunas de sus diferenciales y principales características -ventajas e inconvenientes de cada metodología-. Desde la perspectiva de la información veremos seguidamente cuáles son las exigencias de cada uno de los enfoques. Así tendremos una perspectiva con la que jugar y seleccionar la información disponible en España para los fines de planificación en el campo de la salud, lo que constituye la tercera parte de este trabajo y su principal objetivo |
en La información en la planificación sanitaria [texto impreso] / Pilar Coll Cuota, Autor . - [s.d.] . - Págs. 391 - 406. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | información Servicio sanitario Sistema de información para la gestión
| Etiquetas: | Planificación | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Para planificar o simplemente conocer los recursos sanitarios que precisa un determinado colectivo se han venido utilizando diversos métodos. Entre los que tienen más predicamento podemos citar básicamente los cuatro siguientes: Relación recursos-población, necesidades, metas de los servicios y demanda. El orden en que se han citado es totalmente aleatorio; no significa que se jerarquicen bajo ningún criterio, ni por su bondad, ni por su utilización o "popularidad", ni por sus exigencias de información, aunque sea ésta última la óptica principal con que los veamos. En lo que sigue veremos en primer lugar en qué consisten básicamente estas cuatro formas de planificación poniendo de relieve algunas de sus diferenciales y principales características -ventajas e inconvenientes de cada metodología-. Desde la perspectiva de la información veremos seguidamente cuáles son las exigencias de cada uno de los enfoques. Así tendremos una perspectiva con la que jugar y seleccionar la información disponible en España para los fines de planificación en el campo de la salud, lo que constituye la tercera parte de este trabajo y su principal objetivo |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares