Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Información del autor
Autor Irantzu Mendia Azkue
2011 Licenciada en Sociología y posgraduada en Ayuda Internacional Humanitaria (Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto) y en Resolución de Conflictos (Departamento de Estudios de Paz, Universidad de Bradford). Investigadora de HEGOA (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad del País Vasco) y profesora en la Escuela de Trabajo Social de esta universidad. Realiza su tesis doctoral sobre el papel de las organizaciones de mujeres en procesos de rehabilitación posbélica, analizando los casos de El Salvador y de Bosnia-Herzegovina. También es autora de varias publicaciones sobre género y conflicto, la más reciente: Género, rehabilitación posbélica y construcción de la paz. Aspectos teóricos y aproximación a la experiencia en El Salvador, Hegoa, Bilbao, 2010
Documentos disponibles escritos por este autor



Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 3948 - Enero 2009 - Aportes sobre el activismo de las mujeres por la paz (Número de Cuadernos de Trabajo) / Irantzu Mendia Azkue
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39Contiene :
[número]
es un número de Cuadernos de Trabajo
Título : 48 - Enero 2009 - Aportes sobre el activismo de las mujeres por la paz Otro título : Emakumeek bakearen alde egiten duten aktibismoari buruzko oharrak Tipo de documento: texto impreso Autores: Irantzu Mendia Azkue, Autor Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 24 págs. euskera / 24 págs. castellano Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Guerra
Mujer
Organización no gubernamental
Pacifismo
Participación de la mujer
paz
Víctima
ViolenciaClasificación: MUJ - Mujer Mujer Resumen: A pesar de que existe una larga historia de mujeres y de organizaciones de mujeres que, en diferentes contextos, han buscado activamente la paz, sólo en los últimos años ésta ha comenzado a ser rescatada y valorada. Hoy día, el papel que las organizaciones de mujeres juegan en la construcción de la paz se ha convertido en parte del discurso de la mayoría de las agencias internacionales y las organizaciones humanitarias no gubernamentales, en especial tras la aprobación en octubre de 2000 de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En este discurso están presentes diferentes interpretaciones sobre la implicación de las mujeres en el activismo por la paz. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es, por una parte, problematizar algunos de los planteamientos detrás de la asociación entre paz e identidad femenina y, por otra, determinar aquellos elementos comunes en el trabajo de las mujeres por la paz que, por encima de diferencias contextuales, pudieran remitirnos a un activismo de paz específico de género. Sin pretender ser exhaustivo, este trabajo busca aportar algunos elementos del marco teórico sobre las mujeres en situaciones de conflicto armado y, en particular, sobre su papel como agentes o constructoras de paz [número]48 - Enero 2009 - Aportes sobre el activismo de las mujeres por la paz (Número de Cuadernos de Trabajo, 48 [01/01/2009]) / Mendia Azkue, Irantzu
Bilbao (Avda. Lehendakari Agirre, 81, Zubiria Etxea. UPV/EHU, 48015) : Hegoa. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional - 2009
- Cuadernos de Trabajo. 48 (Enero 2009) : Aportes sobre el activismo de las mujeres por la paz / Irantzu Mendia Azkue en Cuadernos de Trabajo, 48 (Enero 2009)
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004449 DOZ.P0.Z0.L01 REV-CUA-HEG-048 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 50 - Mayo 2009 - Género y rehabilitación posbélica : El caso de Bosnia-Herzegovina (Número de Cuadernos de Trabajo) / Irantzu Mendia Azkue
![]()
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
[número]
es un número de Cuadernos de Trabajo
Título : 50 - Mayo 2009 - Género y rehabilitación posbélica : El caso de Bosnia-Herzegovina Tipo de documento: texto impreso Autores: Irantzu Mendia Azkue, Autor Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 34 pags. Idioma : Español (spa) Clasificación: Conflicto interétnico
conflicto internacional
Guerra
MujerClasificación: MUJ - Mujer Mujer Resumen: El conflicto armado en Bosnia-Herzegovina(1992-1995) tuvo un enorme impacto mediático internacional y, muy especialmente, en Europa Occidental. Puede decirse que se convirtió en un caso paradigmático desde el punto de vista del volumen sin precedentes de recursos humanos y materiales que se movilizaron como respuesta a la crisis humanitaria provocada por la guerra y durante proceso de rehabilitación posbélica tras la firma del Acuerdo de Paz de 1995.
La intervención de la comunidad internacional en Bosnia se realizó en general partiendo de “conceptos equivocados, prejuicios y malentendidos tanto sobre el país en sí como sobre la naturaleza de la guerra”, el análisis de las relaciones de género y de la realidad de las mujeres bosnias ha sido todavía más insuficiente, de manera que las “serias consecuencias” de la falta de conocimiento son aun más serias para el caso de las mujeres y las formas en que éstas han vivido la guerra y la posguerra.
La premisa de este trabajo es que la aplicación del género como categoría de análisis ayuda a entender mejor la naturaleza y dinámica de los conflictos violentos y las motivaciones de los diferentes actores implicados. Por ello, se abordan algunos de los temas que surgen en el cruce entre el género y los conflictos armados. Esto supone tratar, en primer lugar, algunas cuestiones conceptuales sobre las relaciones de género y sobre el marco de análisis de partida para, en segundo lugar, referirnos más concretamente a algunos rasgos de los procesos de rehabilitación posbélica desde el punto de vista de género.[número]50 - Mayo 2009 - Género y rehabilitación posbélica : El caso de Bosnia-Herzegovina (Número de Cuadernos de Trabajo, 50 [05/10/2011]) / Mendia Azkue, Irantzu
Bilbao (Avda. Lehendakari Agirre, 81, Zubiria Etxea. UPV/EHU, 48015) : Hegoa. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional - 2011Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cuadernos de Trabajo. 50URLCuadernos de Trabajo. 48 (Enero 2009) : Aportes sobre el activismo de las mujeres por la paz / Irantzu Mendia Azkue en Cuadernos de Trabajo, 48 (Enero 2009)
![]()
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
[artículo]
in Cuadernos de Trabajo > 48 (Enero 2009)
Título : Cuadernos de Trabajo. 48 (Enero 2009) : Aportes sobre el activismo de las mujeres por la paz Tipo de documento: texto impreso Autores: Irantzu Mendia Azkue, Autor Fecha de publicación: 2009 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Guerra
Mujer
Organización no gubernamental
Pacifismo
Participación de la mujer
paz
Víctima
ViolenciaClasificación: MUJ - Mujer Mujer Nota de contenido: A pesar de que existe una larga historia de mujeres y de organizaciones de mujeres que, en diferentes contextos, han buscado activamente la paz, sólo en los últimos años ésta ha comenzado a ser rescatada y valorada. Hoy día, el papel que las organizaciones de mujeres juegan en la construcción de la paz se ha convertido en parte del discurso de la mayoría de las agencias internacionales y las organizaciones humanitarias no gubernamentales, en especial tras la aprobación en octubre de 2000 de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En este discurso están presentes diferentes interpretaciones sobre la implicación de las mujeres en el activismo por la paz. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es, por una parte, problematizar algunos de los planteamientos detrás de la asociación entre paz e identidad femenina y, por otra, determinar aquellos elementos comunes en el trabajo de las mujeres por la paz que, por encima de diferencias contextuales, pudieran remitirnos a un activismo de paz específico de género. Sin pretender ser exhaustivo, este trabajo busca aportar algunos elementos del marco teórico sobre las mujeres en situaciones de conflicto armado y, en particular, sobre su papel como agentes o constructoras de paz En línea: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] [artículo]Cuadernos de Trabajo. 48 (Enero 2009) : Aportes sobre el activismo de las mujeres por la paz / Mendia Azkue, Irantzu
Cuadernos de Trabajo nº 48Documentos electrónicos
Cuadernos de Trabajo. 48 (Enero 2009) : Aportes sobre el activismo de las mujeres por la pazURL
Lan-koadernoa 48 Emakumeek bakearen alde egiten duten aktibismoari buruzko oharrakURLEmakumeak bake- eta gatazka-egoeretan: eztabaidarako gaiak / Irantzu Mendia Azkue
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
en Aktak / Encuentro: Feminismos en la agenda del desarrollo / Topaketa: feminismoak garapenerako agendan (27 y 28 de mayo de 2010 / 2010eko maiatzaren 27 eta 28an; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de l País Vasco, Bilbao)
Título : Emakumeak bake- eta gatazka-egoeretan: eztabaidarako gaiak Tipo de documento: texto impreso Autores: Irantzu Mendia Azkue, Autor Número de páginas: Págs. 75 - 82 Idioma : Euskera (baq) Emakumeak bake- eta gatazka-egoeretan: eztabaidarako gaiak / Mendia Azkue, Irantzu
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Título : Género, rehabilitación posbélica y construcción de la paz : Aspectos teóricos y aproximación a la experiencia en El Salvador Tipo de documento: texto impreso Autores: Irantzu Mendia Azkue, Autor Editorial: Bilbao : Hegoa. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 73 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-89916-37-1 Nota general: En el año 2007, el Instituto HEGOA inició el proyecto Investigación sobre la dimensión psicosocial, comunitaria y de género de los conflictos bélicos y socio-ambientales: derechos humanos, ayuda internacional y construcción de la paz, con el apoyo de la Dirección de Cooperación del Gobierno Vasco, y dentro del cual se han desarrollado las siguientes líneas de trabajo: I. La reparación en situaciones de conflicto socio-ambiental. Caso del impacto de la actividad petrolera de la Texaco en la Amazonía Ecuatoriana. II. La dimensión psicosocial en el trabajo con víctimas de violaciones de derechos humanos durante los conflictos violentos en América Latina. III. La rehabilitación posbélica y la construcción de la paz desde la perspectiva de género. IV. La relación entre la cooperación al desarrollo, la acción humanitaria y la construcción de la paz. Esta publicación forma parte de las actividades realizadas en el marco de la tercera línea de trabajo, cuyo objetivo principal consistía en el análisis de las prácticas de las organizaciones locales de mujeres en su contribución al proceso de rehabilitación y de construcción de la paz, para lo cual se determinó realizar un estudio de las realidades de posguerra en los casos de Bosnia-Herzegovina y de El Salvador Idioma : Español (spa) Clasificación: Guerra
Mujer
paz
ViolenciaEtiquetas: conflicto aramado género Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Progresivamente, las evidencias obtenidas a partir de los testimonios de guerra de las mujeres han contribuido al reconocimiento de que el género determina la experiencia de las personas en los conflictos armados. En consecuencia, las formas diversas en que las mujeres son objeto de violencia durante y después de los conflictos se vienen haciendo cada vez más visibles. Sin embargo, retratar a las mujeres únicamente como víctimas de la violencia supone realizar un diagnóstico incompleto de la realidad de los conflictos; en ellos, las mujeres pueden optar también por el recurso a la violencia o, por el contrario, oponerse a ésta y buscar activamente la paz. Son numerosos y cada vez más visibles los movimientos trasnacionales de mujeres por la paz, la justicia social y los derechos humanos, así como desde mediados de los años 90 las organizaciones de mujeres que se dedican específicamente a la construcción de la paz. El papel que estas organizaciones juegan en la rehabilitación posbélica y en el activismo por la paz también ha sido crecientemente afirmado por la comunidad internacional, y prueba de ello es la aprobación en 2000 de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Se trata de avances en una idea que, a pesar de que hoy pueda parecernos obvia, ha sido secularmente negada por la historiografía sobre la guerra y la paz: las mujeres, al igual que los hombres, son sujetas de acción en los conflictos violentos. Además, la variedad de formas en que las mujeres viven y confrontan estos conflictos resulta en muchos casos en transformaciones en las relaciones de género. En la medida en que el género es una construcción social, la ruptura de las estructuras sociales que provoca la violencia armada puede resultar en la desestabilización de las relaciones entre mujeres y hombres, es decir, en la transformación y renegociación de las relaciones de género durante y después de los conflictos armados. Sin embargo, actualmente siguen existiendo dificultades para integrar el género como categoría de análisis en situaciones de conflicto. Por ello, en las siguientes páginas se pretende aportar algunas nociones teóricas y herramientas de análisis básicas para entender y abordar los conflictos violentos y la posible intervención en ellos teniendo en cuenta la variable de género Género, rehabilitación posbélica y construcción de la paz / Mendia Azkue, Irantzu
Bilbao (Avda. Lehendakari Agirre, 81, Zubiria Etxea. UPV/EHU, 48015) : Hegoa. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional - 2010Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004226 DOZ.P0.Z0.L01 MUJ-MEN-IRA Libro Iturribide Mujer - MUJ Disponible Documentos electrónicos
Género, rehabilitación posbélica y construcción de la paz : Aspectos teóricos y aproximación a la experiencia en El SalvadorURLLas mujeres ante el conflicto y la paz: temas para el debate / Irantzu Mendia Azkue
Permalink