Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Migraciones y desarrollo Mención de fecha: Octubre-Diciembre, 2007
Fecha de aparición: 01/10/2007
ISBN/ISSN/DL: 978-84-84403-99-9
|  |
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
[número] es un número de Título : | 147 - Octubre-Diciembre, 2007 - Migraciones y desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Antonio Alonso, ; Jaime Atienza Azcona, | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 147 págs. | Idioma : | Español (spa) |
[número]
|
Contiene :

en Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 229 - 256 Título : | Tres Informes sobre migraciones: Informe de la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, Diálogo de Alto Nivel sobre la migración internacional y el desarrollo y la Declaración de Montevideo | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 229 - 256 | Idioma : | Español (spa) |
[artículo] Tres Informes sobre migraciones: Informe de la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, Diálogo de Alto Nivel sobre la migración internacional y el desarrollo y la Declaración de Montevideo [texto impreso] . - 2007 . - P. 229 - 256. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 229 - 256
|
Documentos electrónicos
 Tres Informes sobre migraciones: Informe de la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, Diálogo de Alto Nivel sobre la migración internacional y el desarrollo y la Declaración de MontevideoURL | | |

/ Pedro José Gómez Serrano en Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 199 - 225 Título : | Las finanzas internacionales y el desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro José Gómez Serrano, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 199 - 225 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Financiación desarrollo cooperación ayuda al desarrollo préstamos internacionales inversión directa regulación monetaria remesas Objetivos del Milenio deuda externa. | Resumen: | El presente artículo intenta presentar de forma panorámica la problemática que afrontan los países menos desarrollados en materia de financiación. Para ello, se describen, en primer lugar, los elementos básicos del sistema financiero internacional y la importancia que tiene su buen funcionamiento para impulsar un crecimiento económico sostenido. En segundo término, se analizan los distintos cauces a través de los cuales se canaliza el ahorro desde las economías excedentarias hacia los países empobrecidos, señalando los pros y contras que presenta cada modalidad de financiación tanto para los agentes donantes como para los receptores de los recursos. En tercer lugar, se presenta sintéticamente la evolución de la financiación al desarrollo desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días, para concluir con la enumeración de los principales desafíos que, en este terreno, tiene que afrontar la comunidad internacional si quiere que los Objetivos del Milenio sean algo más que una declaración puramente retórica. El artículo sostiene que la superación del subdesarrollo no es una cuestión exclusivamente financiera pero, al mismo tiempo, defiende la importancia de mejorar sustancialmente esta dimensión del actividad económica para reducir la plaga de la pobreza absoluta y concluye que, en esta compleja materia, las responsabilidades están muy repartidas entre los países desarrollados,los no desarrollados y los Organismos Internacionales. |
[artículo] Las finanzas internacionales y el desarrollo [texto impreso] / Pedro José Gómez Serrano, Autor . - 2007 . - P. 199 - 225. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 199 - 225 Etiquetas: | Financiación desarrollo cooperación ayuda al desarrollo préstamos internacionales inversión directa regulación monetaria remesas Objetivos del Milenio deuda externa. | Resumen: | El presente artículo intenta presentar de forma panorámica la problemática que afrontan los países menos desarrollados en materia de financiación. Para ello, se describen, en primer lugar, los elementos básicos del sistema financiero internacional y la importancia que tiene su buen funcionamiento para impulsar un crecimiento económico sostenido. En segundo término, se analizan los distintos cauces a través de los cuales se canaliza el ahorro desde las economías excedentarias hacia los países empobrecidos, señalando los pros y contras que presenta cada modalidad de financiación tanto para los agentes donantes como para los receptores de los recursos. En tercer lugar, se presenta sintéticamente la evolución de la financiación al desarrollo desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días, para concluir con la enumeración de los principales desafíos que, en este terreno, tiene que afrontar la comunidad internacional si quiere que los Objetivos del Milenio sean algo más que una declaración puramente retórica. El artículo sostiene que la superación del subdesarrollo no es una cuestión exclusivamente financiera pero, al mismo tiempo, defiende la importancia de mejorar sustancialmente esta dimensión del actividad económica para reducir la plaga de la pobreza absoluta y concluye que, en esta compleja materia, las responsabilidades están muy repartidas entre los países desarrollados,los no desarrollados y los Organismos Internacionales. |
|
Documentos electrónicos
 Las finanzas internacionales y el desarrolloURL | | |

/ Fernando Fantova Azcoaga en Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 183 - 198 Título : | Repensando la intervención social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 183 - 198 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Intervención social interacción política social bienestar social definición reflexión | Resumen: | En el artículo se propone una definición de la intervención social entendida como una actividad que se realiza de manera formal u organizada, intentando responder a necesidades sociales y, específicamente, incidir significativamente en la interacción de las personas, aspirando a una legitimación pública o social. En sus diferentes apartados se van comentando cada una de estas características, desde la visión e intención de que la reflexión a partir de la práctica y el diálogo de la comunidad científica, técnica, institucional y social relacionada con la intervención social acompañen cada vez más a la intervención social (y, ojalá, la iluminen e impulsen) en su realización cotidiana y desarrollo sostenible |
[artículo] Repensando la intervención social [texto impreso] / Fernando Fantova Azcoaga, Autor . - 2007 . - P. 183 - 198. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 183 - 198 Etiquetas: | Intervención social interacción política social bienestar social definición reflexión | Resumen: | En el artículo se propone una definición de la intervención social entendida como una actividad que se realiza de manera formal u organizada, intentando responder a necesidades sociales y, específicamente, incidir significativamente en la interacción de las personas, aspirando a una legitimación pública o social. En sus diferentes apartados se van comentando cada una de estas características, desde la visión e intención de que la reflexión a partir de la práctica y el diálogo de la comunidad científica, técnica, institucional y social relacionada con la intervención social acompañen cada vez más a la intervención social (y, ojalá, la iluminen e impulsen) en su realización cotidiana y desarrollo sostenible |
|
Documentos electrónicos
 Repensando la intervención socialURL | | |

/ Xosé Elías Trabada Crende en Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 153 - 181 Título : | Viviendas y hogares: la propietarización y encarecimiento de la vivienda frenan la formación de los hogares | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Xosé Elías Trabada Crende, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 153 - 181 | Nota general: | Este artículo está basado en parte de los análisis desarrollados por la Consultora Emic-Etic, S. L., dentro del trabajo denominado: Estudo sociolóxico sobre os cambios no sistema de vivendas e fogares de Galicia. Dirección Xeral de Fomento e Calidade en Vivenda. Consellería de Vivenda e Solo da Xunta de Galicia, 2007. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Hogares régimen de tenencia del parque de viviendas principales tipos de hogar políticas de vivienda. | Resumen: | En las siguientes páginas realizamos un análisis descriptivo y comparativo de varios indicadores cuantitativos referidos al parque de viviendas familiares y los hogares de España y cinco Estados europeos (Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido y Suecia), con el propósito de conocer los rasgos diferenciales y los cambios principales que se han producido en ambas esferas del sistema residencial. Continuamos resaltando que algunos de los rasgos diferenciales del parque español de viviendas familiares actúan como condicionantes negativos con respecto a los procesos de formación y diversificación de los tipos de hogares entre las clases media y baja, especialmente en detrimento de los unipersonales y de las llamadas «nuevas formas de familia», que emergen en el marco de la Segunda Transición Demográfica. Finalizamos, recomendando una reorientación de las políticas de vivienda del estado español hacia el fomento decidido y continuado del régimen de alquiler, especialmente de las viviendas protegidas y de las privadas con renta subvencionada, pues pensamos que esas modalidades de tenencia son más adecuadas y flexibles para facilitar la accesibilidad a la vivienda de los hogares de clase media y baja, contribuyendo así a desbloquear la formación y diversificación de los tipos de hogares |
[artículo] Viviendas y hogares: la propietarización y encarecimiento de la vivienda frenan la formación de los hogares [texto impreso] / Xosé Elías Trabada Crende, Autor . - 2007 . - P. 153 - 181. Este artículo está basado en parte de los análisis desarrollados por la Consultora Emic-Etic, S. L., dentro del trabajo denominado: Estudo sociolóxico sobre os cambios no sistema de vivendas e fogares de Galicia. Dirección Xeral de Fomento e Calidade en Vivenda. Consellería de Vivenda e Solo da Xunta de Galicia, 2007. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 153 - 181 Etiquetas: | Hogares régimen de tenencia del parque de viviendas principales tipos de hogar políticas de vivienda. | Resumen: | En las siguientes páginas realizamos un análisis descriptivo y comparativo de varios indicadores cuantitativos referidos al parque de viviendas familiares y los hogares de España y cinco Estados europeos (Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido y Suecia), con el propósito de conocer los rasgos diferenciales y los cambios principales que se han producido en ambas esferas del sistema residencial. Continuamos resaltando que algunos de los rasgos diferenciales del parque español de viviendas familiares actúan como condicionantes negativos con respecto a los procesos de formación y diversificación de los tipos de hogares entre las clases media y baja, especialmente en detrimento de los unipersonales y de las llamadas «nuevas formas de familia», que emergen en el marco de la Segunda Transición Demográfica. Finalizamos, recomendando una reorientación de las políticas de vivienda del estado español hacia el fomento decidido y continuado del régimen de alquiler, especialmente de las viviendas protegidas y de las privadas con renta subvencionada, pues pensamos que esas modalidades de tenencia son más adecuadas y flexibles para facilitar la accesibilidad a la vivienda de los hogares de clase media y baja, contribuyendo así a desbloquear la formación y diversificación de los tipos de hogares |
|
Documentos electrónicos
 Hogares, régimen de tenencia del parque de viviendas principales, tipos de hogar, políticas de vivienda.URL | | |

/ José Manuel López Rodrigo en Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 129 - 146 Título : | La segunda generación no es inmigrante | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Manuel López Rodrigo, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 129 - 146 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Identidad Segunda Generación Integración Migración | Resumen: | El proceso migratorio está generando nuevas situaciones en la sociedad española. Entre ellas destaca la aparición de la segunda generación. En la Unión Europea también se está produciendo igualmente el debate de la segunda generación, aunque en su caso no es por proceso nuevo,sino por crisis de modelo de integración; en especial tras los atentados del 7-J en Londres. Son varios los retos sociales y políticos que esta realidad plantea y que deben ser abordados, como la definición de una identidad social más acorde a la realidad o la puesta en marcha de políticas para la pertenencia. Es necesario planear con rigurosidad el tema para evitar que en unos años hablemos de la segunda generación inmigrante, porque la segunda generación no debe existir,sino que debe ser parte de la generación de españoles de su tiempo |
[artículo] La segunda generación no es inmigrante [texto impreso] / José Manuel López Rodrigo, Autor . - 2007 . - P. 129 - 146. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 129 - 146 Etiquetas: | Identidad Segunda Generación Integración Migración | Resumen: | El proceso migratorio está generando nuevas situaciones en la sociedad española. Entre ellas destaca la aparición de la segunda generación. En la Unión Europea también se está produciendo igualmente el debate de la segunda generación, aunque en su caso no es por proceso nuevo,sino por crisis de modelo de integración; en especial tras los atentados del 7-J en Londres. Son varios los retos sociales y políticos que esta realidad plantea y que deben ser abordados, como la definición de una identidad social más acorde a la realidad o la puesta en marcha de políticas para la pertenencia. Es necesario planear con rigurosidad el tema para evitar que en unos años hablemos de la segunda generación inmigrante, porque la segunda generación no debe existir,sino que debe ser parte de la generación de españoles de su tiempo |
|
Documentos electrónicos
 La segunda generación no es inmigranteURL | | |

/ Óscar A. Chacón en Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 115 - 127 Título : | Organización y movilización social: los migrantes latinos en los EE. UU. y en su organización global | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Óscar A. Chacón, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 115 - 127 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Inmigración Inmigrantes Latinoamericanos en EE. UU. Inmigrantes y organización comunitaria Leyes de inmigración Inmigrantes y transformación cultural | Resumen: | Este artículo presenta una perspectiva histórica contextual que explica factores claves detrás de la configuración de la gran masa de inmigrantes latinoamericanos en los EE. UU. Aborda también las principales reacciones políticas que esta migración ha generado, el significado de las grandes movilizaciones sociales pro-derechos de inmigrantes de la primavera del 2006, las iniciativas de auto-gestión organizativa que estas comunidades han venido articulando a lo largo de los últimos años, y algunos de los primeros esfuerzos de la comunidad inmigrante latinoamericana en pro de la construcción de procesos de cooperación y colaboración global entre comunidades migrantes latinoamericanas y de otras latitudes del planeta. |
[artículo] Organización y movilización social: los migrantes latinos en los EE. UU. y en su organización global [texto impreso] / Óscar A. Chacón, Autor . - 2007 . - P. 115 - 127. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 115 - 127 Etiquetas: | Inmigración Inmigrantes Latinoamericanos en EE. UU. Inmigrantes y organización comunitaria Leyes de inmigración Inmigrantes y transformación cultural | Resumen: | Este artículo presenta una perspectiva histórica contextual que explica factores claves detrás de la configuración de la gran masa de inmigrantes latinoamericanos en los EE. UU. Aborda también las principales reacciones políticas que esta migración ha generado, el significado de las grandes movilizaciones sociales pro-derechos de inmigrantes de la primavera del 2006, las iniciativas de auto-gestión organizativa que estas comunidades han venido articulando a lo largo de los últimos años, y algunos de los primeros esfuerzos de la comunidad inmigrante latinoamericana en pro de la construcción de procesos de cooperación y colaboración global entre comunidades migrantes latinoamericanas y de otras latitudes del planeta. |
|
Documentos electrónicos
 Organización y movilización social: los migrantes latinos en los EE. UU. y en su organización globalURL | | |

/ Aliou Diao en Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 97 - 113 Título : | La migración senegalesa en España: claves de su contribución al desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aliou Diao, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 97 - 113 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Migración senegalesa desarrollo planes de ajuste estructural remesas migración circular efectos. | Resumen: | En este artículo se trata de dar una visión de conjunto de las migraciones senegalesas y sus contribuciones en el desarrollo de las comunidades de origen de los emigrantes.
Sehace un recorrido desde el contexto histórico de los movimientos migratorios que han investido en primer lugar en volumen de personas los propios países africanos (Costa de Marfil, Gabón, los Grandes Lagos, Camerún, etc.) para acabar en Europa y Estados Unidos.
Se aborda asimismo también las causas de estos movimientos y su evolución en el tiempo. Los planes de ajuste estructural han jugado un papel importante en la generalización del desempleo y han socavado de forma sistemática las capacidades de las pocas estructuras industriales y las empresas del estado que funcionaban.
Las migraciones senegalesas han contribuido y contribuyen de forma decisiva al desarrollo del país a través de remesas y acciones colectivas orientadas en todos los sectores de la vida social (la sanidad, las infraestructuras escolares, los equipamientos agrícolas, la organización política y asociativa de las comunidades de origen, etc.).
En relación con el concepto de migración circular como mecanismo de facilitación de las entradas legales al país (España) se lamenta de las condiciones poco transparentes de los procesos decontratación dejados en manos de la administración sumisa en una corrupción espantosa. Hay que implicar más a los inmigrantes senegaleses en estos procesos para garantizar un mínimo de transparencia y reducir la migración clandestina que están provocando.
En la conclusión, el trabajo aborda el tema de las migraciones desde una perspectiva más crítica, proponiendo que los poderes públicos occidentales se den cuenta de las dificultades que
plantea a medio plazo el éxodo incontrolado de los mejores cerebros africanos. De ahí la necesidad de una mejor coordinación con los países de origen en la elaboración de las políticas de inmigración. Las migraciones tienen efectos positivos pero también negativos para los países de origen que, además de perder profesionales importantes para su desarrollo económico, pierden las inversiones hechas en la formación de estos cuadros |
[artículo] La migración senegalesa en España: claves de su contribución al desarrollo [texto impreso] / Aliou Diao, Autor . - 2007 . - P. 97 - 113. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 97 - 113 Etiquetas: | Migración senegalesa desarrollo planes de ajuste estructural remesas migración circular efectos. | Resumen: | En este artículo se trata de dar una visión de conjunto de las migraciones senegalesas y sus contribuciones en el desarrollo de las comunidades de origen de los emigrantes.
Sehace un recorrido desde el contexto histórico de los movimientos migratorios que han investido en primer lugar en volumen de personas los propios países africanos (Costa de Marfil, Gabón, los Grandes Lagos, Camerún, etc.) para acabar en Europa y Estados Unidos.
Se aborda asimismo también las causas de estos movimientos y su evolución en el tiempo. Los planes de ajuste estructural han jugado un papel importante en la generalización del desempleo y han socavado de forma sistemática las capacidades de las pocas estructuras industriales y las empresas del estado que funcionaban.
Las migraciones senegalesas han contribuido y contribuyen de forma decisiva al desarrollo del país a través de remesas y acciones colectivas orientadas en todos los sectores de la vida social (la sanidad, las infraestructuras escolares, los equipamientos agrícolas, la organización política y asociativa de las comunidades de origen, etc.).
En relación con el concepto de migración circular como mecanismo de facilitación de las entradas legales al país (España) se lamenta de las condiciones poco transparentes de los procesos decontratación dejados en manos de la administración sumisa en una corrupción espantosa. Hay que implicar más a los inmigrantes senegaleses en estos procesos para garantizar un mínimo de transparencia y reducir la migración clandestina que están provocando.
En la conclusión, el trabajo aborda el tema de las migraciones desde una perspectiva más crítica, proponiendo que los poderes públicos occidentales se den cuenta de las dificultades que
plantea a medio plazo el éxodo incontrolado de los mejores cerebros africanos. De ahí la necesidad de una mejor coordinación con los países de origen en la elaboración de las políticas de inmigración. Las migraciones tienen efectos positivos pero también negativos para los países de origen que, además de perder profesionales importantes para su desarrollo económico, pierden las inversiones hechas en la formación de estos cuadros |
|
Documentos electrónicos
 La migración senegalesa en España: claves de su contribución al desarrolloURL | | |

/ Rodolfo García Zamora en Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 81 - 96 Título : | Omaha. Migración internacional y desarrollo local en Michoacán y Zacatecas (México) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rodolfo García Zamora, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 81 - 96 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Migración Internacional Organizaciones de Migrantes Remesas colectivas Desarrollo local trasnacional. | Resumen: | Después de varios lustros realizando proyectos de infraestructura básica con remesas colectivas, las organizaciones de migrantes de michoacanos y zacatecanos en Estados Unidos se plantean ayudar al desarrollo local con un enfoque trasnacional en sus lugares de origen; para tal objetivo se enfrentan a tres desafíos centrales: promover políticas públicas de desarrollo regional, estimular el cambio institucional en los tres niveles de gobiernos y realizar un proceso permanente de organización y capacitación en las comunidades de origen y destino de los migrantes |
[artículo] Omaha. Migración internacional y desarrollo local en Michoacán y Zacatecas (México) [texto impreso] / Rodolfo García Zamora, Autor . - 2007 . - P. 81 - 96. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 81 - 96 Etiquetas: | Migración Internacional Organizaciones de Migrantes Remesas colectivas Desarrollo local trasnacional. | Resumen: | Después de varios lustros realizando proyectos de infraestructura básica con remesas colectivas, las organizaciones de migrantes de michoacanos y zacatecanos en Estados Unidos se plantean ayudar al desarrollo local con un enfoque trasnacional en sus lugares de origen; para tal objetivo se enfrentan a tres desafíos centrales: promover políticas públicas de desarrollo regional, estimular el cambio institucional en los tres niveles de gobiernos y realizar un proceso permanente de organización y capacitación en las comunidades de origen y destino de los migrantes |
|
Documentos electrónicos
 Omaha. Migración internacional y desarrollo local en Michoacán y Zacatecas (México)URL | | |

en Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 63 - 80 Título : | Remesas, migración y desarrollo: tendencias y dinámicas mundiales | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 63 - 80 | Nota general: | Este artículo es parte del trabajo presentado originalmente ante el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo de Bruselas el 9 de julio de 2007 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Uso de remesas migración desarrollo políticas. | Resumen: | Las transferencias de remesas por parte de los emigrantes a sus familias, que se estima que han sido de 264.000 millones de dólares estadounidenses en el 2006, son una tendencia importante que refleja el impacto de la emigración en la globalización. Estas cifras, no obstante, son un componente global de una dinámica mucho más compleja en movilidad laboral y lazos familiares a través de diferentes regiones mundiales, con implicaciones políticas para el desarrollo. Las principales unidades de análisis en las transferencias de remesas son el remitente y el destinatario, seguidos del agente intermediario que facilita el flujo (hacia el exterior y hacia el interior) y el medio regulador que supervisa dicho proceso. El volumen global de estos flujos y su interacción con la economía es otra unidad de análisis. Desde una perspectiva política estos flujos tienen un efecto sacando a la gente de la pobreza y ofrece ingredientes importantes para un mayor avance en el desarrollo. Este informe revisa los fundamentos de las transferencias de remesas identificando las características y dinámicas de sus unidades de análisis, las soluciones políticas a los problemas, y oportunidades para profundizar o avanzar el desarrollo mediante esos flujos. Este documento debería servir de base para discusiones sobre los modos de mejorar el impacto positivo de las remesas en el desarrollo, alcanzando no solamente al destinatario único en los países de origen |
[artículo] Remesas, migración y desarrollo: tendencias y dinámicas mundiales [texto impreso] . - 2007 . - P. 63 - 80. Este artículo es parte del trabajo presentado originalmente ante el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo de Bruselas el 9 de julio de 2007 Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 63 - 80 Etiquetas: | Uso de remesas migración desarrollo políticas. | Resumen: | Las transferencias de remesas por parte de los emigrantes a sus familias, que se estima que han sido de 264.000 millones de dólares estadounidenses en el 2006, son una tendencia importante que refleja el impacto de la emigración en la globalización. Estas cifras, no obstante, son un componente global de una dinámica mucho más compleja en movilidad laboral y lazos familiares a través de diferentes regiones mundiales, con implicaciones políticas para el desarrollo. Las principales unidades de análisis en las transferencias de remesas son el remitente y el destinatario, seguidos del agente intermediario que facilita el flujo (hacia el exterior y hacia el interior) y el medio regulador que supervisa dicho proceso. El volumen global de estos flujos y su interacción con la economía es otra unidad de análisis. Desde una perspectiva política estos flujos tienen un efecto sacando a la gente de la pobreza y ofrece ingredientes importantes para un mayor avance en el desarrollo. Este informe revisa los fundamentos de las transferencias de remesas identificando las características y dinámicas de sus unidades de análisis, las soluciones políticas a los problemas, y oportunidades para profundizar o avanzar el desarrollo mediante esos flujos. Este documento debería servir de base para discusiones sobre los modos de mejorar el impacto positivo de las remesas en el desarrollo, alcanzando no solamente al destinatario único en los países de origen |
|
Documentos electrónicos
 Remesas, migración y desarrollo: tendencias y dinámicas mundialesURL | | |

/ Luis de Sebastián en Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 45 - 61 Título : | La vinculación de la emigración y el desarrollo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis de Sebastián, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 45 - 61 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Co-desarrollo uso de remesas capital humano gratuito incentivos para invertir excusas para repatriar. | Resumen: | Aplicar el análisis costo-beneficio al tema de la vinculación de la emigración con el desarrollo se expone a provocar acusaciones de «economicismo», con toda la carga peyorativa que muchos dan al término. Para mí, sin embargo, este análisis es un instrumento muy útil para explicitar de una forma ordenada y coherente juicios, comparaciones y evaluaciones que casi todos hacen implícitamente cuando tienen que tomar una decisión importante (como cruzar el mar en una patera). El análisis nos dice que se debe tomar una decisión cuando sus beneficios son mayores que los costos y abstenerse de tomarla, cuando los costos sobrepasan a los beneficios. Aunque la regla es nítida, en la práctica no siempre resulta fácil identificar, evaluar y calcular en términos de unidades comparables los beneficios y los costos. |
[artículo] La vinculación de la emigración y el desarrollo. [texto impreso] / Luis de Sebastián, Autor . - 2007 . - P. 45 - 61. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 45 - 61 Etiquetas: | Co-desarrollo uso de remesas capital humano gratuito incentivos para invertir excusas para repatriar. | Resumen: | Aplicar el análisis costo-beneficio al tema de la vinculación de la emigración con el desarrollo se expone a provocar acusaciones de «economicismo», con toda la carga peyorativa que muchos dan al término. Para mí, sin embargo, este análisis es un instrumento muy útil para explicitar de una forma ordenada y coherente juicios, comparaciones y evaluaciones que casi todos hacen implícitamente cuando tienen que tomar una decisión importante (como cruzar el mar en una patera). El análisis nos dice que se debe tomar una decisión cuando sus beneficios son mayores que los costos y abstenerse de tomarla, cuando los costos sobrepasan a los beneficios. Aunque la regla es nítida, en la práctica no siempre resulta fácil identificar, evaluar y calcular en términos de unidades comparables los beneficios y los costos. |
|
Documentos electrónicos
 La vinculación de la emigración y el desarrollo.URL | | |

/ Jaime Atienza Azcona en Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 27 - 43 Título : | Las migraciones del siglo XXI | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaime Atienza Azcona, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 27 - 43 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Migración remesas políticas desarrollo. | Resumen: | Las migraciones internacionales han sido un elemento relevante de la vida humana desde hace al menos dos siglos. Las migraciones del siglo XXI, si bien en su magnitud son comparables a las de otros períodos, tienen rasgos nuevos que hacen que su relevancia política, económica y social sea mayor. La llegada de recursos a los países de origen a través de los migrantes —las remesas— es un primer elemento diferenciador. La generalización de las sociedades mestizas en un mundo global, frente a contados casos de migración relevante en el pasado, es otro factor determinante. Las trabas a la emigración desde los países más ricos y el consecuente aumento de la migración por cauces irregulares es otro elemento definitorio del actual período. Las políticas públicas migratorias y de cooperación están en fase exploratoria pero ocupan un lugar destacado en la agenda política actual y de futuro. |
[artículo] Las migraciones del siglo XXI [texto impreso] / Jaime Atienza Azcona, Autor . - 2007 . - P. 27 - 43. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 27 - 43 Etiquetas: | Migración remesas políticas desarrollo. | Resumen: | Las migraciones internacionales han sido un elemento relevante de la vida humana desde hace al menos dos siglos. Las migraciones del siglo XXI, si bien en su magnitud son comparables a las de otros períodos, tienen rasgos nuevos que hacen que su relevancia política, económica y social sea mayor. La llegada de recursos a los países de origen a través de los migrantes —las remesas— es un primer elemento diferenciador. La generalización de las sociedades mestizas en un mundo global, frente a contados casos de migración relevante en el pasado, es otro factor determinante. Las trabas a la emigración desde los países más ricos y el consecuente aumento de la migración por cauces irregulares es otro elemento definitorio del actual período. Las políticas públicas migratorias y de cooperación están en fase exploratoria pero ocupan un lugar destacado en la agenda política actual y de futuro. |
|
Documentos electrónicos
 Las migraciones del siglo XXIURL | | |

/ José Antonio Alonso en Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 11 - 25 Título : | Tiempo de emigración: factores, prejuicios y consecuencias | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Antonio Alonso, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 11 - 25 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Migración factores efectos políticas prejuicios | Resumen: | Las migraciones actuales se apoyan en nuevas dinámicas en muy diferentes ámbitos, que las hacen diferentes en relación con anteriores procesos migratorios. La desigualdad internacional, la dispar dinámica demográfica entre países pobres y ricos, la globalización comercial y financiera en contraste con las restricciones al libre movimiento de personas, el acortamiento de las distancias entre los países por los avances técnicos, la segmentación del mercado laboral, la desestructuración social e institucional en los países en desarrollo y la existencia de fuertes y bien conectadas redes nacionales en la diáspora explican las nuevas dinámicas que hoy se producen en torno a las migraciones internacionales. La emigración internacional tiene efectos notablemente positivos sobre la economía global, aún insuficientemente explorados y en buena medida limitados por el progresivo cierre de las fronteras en los países más prósperos. Conviene adoptar nuevas políticas, más abiertas y audaces para un mejor impacto de las migraciones sobre el desarrollo. |
[artículo] Tiempo de emigración: factores, prejuicios y consecuencias [texto impreso] / José Antonio Alonso, Autor . - 2007 . - P. 11 - 25. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 11 - 25 Etiquetas: | Migración factores efectos políticas prejuicios | Resumen: | Las migraciones actuales se apoyan en nuevas dinámicas en muy diferentes ámbitos, que las hacen diferentes en relación con anteriores procesos migratorios. La desigualdad internacional, la dispar dinámica demográfica entre países pobres y ricos, la globalización comercial y financiera en contraste con las restricciones al libre movimiento de personas, el acortamiento de las distancias entre los países por los avances técnicos, la segmentación del mercado laboral, la desestructuración social e institucional en los países en desarrollo y la existencia de fuertes y bien conectadas redes nacionales en la diáspora explican las nuevas dinámicas que hoy se producen en torno a las migraciones internacionales. La emigración internacional tiene efectos notablemente positivos sobre la economía global, aún insuficientemente explorados y en buena medida limitados por el progresivo cierre de las fronteras en los países más prósperos. Conviene adoptar nuevas políticas, más abiertas y audaces para un mejor impacto de las migraciones sobre el desarrollo. |
|
Documentos electrónicos
 Tiempo de emigración: factores, prejuicios y consecuenciasURL | | |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000009591 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-147 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009592 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-147 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009035 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-147 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 147 URL | | |
Warning: mysql_fetch_array(): 170 is not a valid MySQL result resource in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\bulletin_display.inc.php on line 35