Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias



Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39¿Un derecho republicano a la Renta Básica? / Philip Pettit
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
en Renta Básica Ciudadana SP
Título : ¿Un derecho republicano a la Renta Básica? Tipo de documento: documento electrónico Autores: Philip Pettit, Autor Número de páginas: Págs. 132 - 144 Idioma : Español (spa) Clasificación: Derechos humanos
Ingreso mínimo de subsistencia
RepúblicaClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Nota de contenido: La propuesta de la renta básica consiste en proveer a todos los miembros de la sociedad, como derecho incondicional, del acceso a cierto nivel de renta. Contemplar la introducción de tal derecho obliga a plantear la cuestión de su viabilidad institucional. ¿Llevaría a demasiada gente a abandonar el grupo de la llamada “población activa”? Y, aun si no lo hiciera, ¿podría una constitución que admitiera que algunos miembros de la sociedad lo hicieran –al coste relativo que fuese- ser considerada una constitución aceptable para una sociedad conformada por ciudadanos de igual posición social y dispuestos a tejer lazos de reciprocidad mutua?. El utilitarismo no logra ofrecer planteamientos que nos permitan defender de forma convincente un derecho a la renta básica, pues se muestra reacio a postular la necesidad, precisamente, de un derecho universal y adecuadamente sólido. El liberalismo, incluida su variedad de izquierdas, no justificaría convincentemente un derecho a la renta básica, porque los planteamientos a los que ha de recurrir para tal fin, dada la noción de libertad como no-interferencia con la que opera, no resultan apropiadamente persuasivos: hacen que la libertad dependa no sólo de la posesión de las libertades básicas, sino también de la ausencia de obstáculos naturales al ejercicio de tales libertades. Sólo el republicanismo es capaz de proporcionar una justificación exhaustiva del derecho a una renta básica. Los planteamientos que ofrece son inherente e independientemente persuasivos, pues se derivan de una concepción de la libertad como no-dominación que se halla sólidamente arraigada. Asimismo, los postulados que el republicanismo hace suyos nos proporcionan unos fundamentos también sólidos para defender convincentemente la necesidad de un orden social en el que la gente goce de un derecho universal a la renta básica ¿Un derecho republicano a la Renta Básica? / Pettit, Philip
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El derecho de existencia y la Renta Básica de Ciudadanía / María Julia Bertomeu
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
en Renta Básica Ciudadana SP
Título : El derecho de existencia y la Renta Básica de Ciudadanía : una justificación republicana Tipo de documento: documento electrónico Autores: María Julia Bertomeu, Autor ; Daniel Raventós , Autor
Número de páginas: Págs. 47 - 61 Idioma : Español (spa) Clasificación: Ingreso mínimo de subsistencia
RepúblicaEtiquetas: derecho de existencia Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: La difusión de cualquier propuesta social y política alternativa novedosa es condición necesaria para su aplicación. Pero cuando se extiende al acelerado ritmo con que van esparciéndose las ideas programáticas de la Renta Básica, es inevitable que surjan confusiones. Aquí expondremos las características generales de la Renta Básica que ayudan a despejar las confusiones más habituales, esbozaremos algún ejemplo de cómo podría ser financiada; y apuntaremos brevemente a su justificación republicana y a su oportunidad política en el mundo actual El derecho de existencia y la Renta Básica de Ciudadanía / Bertomeu, María Julia
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar ¿Por qué republicanismo? / Carole Pateman
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
en Renta Básica Ciudadana SP
Título : ¿Por qué republicanismo? Tipo de documento: documento electrónico Autores: Carole Pateman, Autor Número de páginas: Págs. 145 - 151 Idioma : Español (spa) Clasificación: Asalariado
Ingreso mínimo de subsistencia
República
TrabajoEtiquetas: capitalismo Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Durante los últimos treinta años, el auge de la doctrina económica neoliberal ha conllevado la extensión, a lo largo y ancho del mundo, de los mercados de trabajo y de la institución del trabajo asalariado. En efecto, pese al hecho de que su estructura autoritaria lo convierte en algo antidemocrático, el trabajo asalariado ha sido presentado como condición necesaria de la democracia. De hecho, la presencia del trabajo asalariado ha sido vista como algo hasta trivial, pues se ha convenido que la propiedad privada constituye el sello distintivo del capitalismo y que, por consiguiente, el trabajo asalariado no es sino un rasgo natural del mundo. Así las cosas, las grandes corporaciones empresariales y el poder que éstas ostentan deben mantenerse a raya, pero lo cierto es que la prioridad dada a la cuestión de la propiedad desvía la atención que se debería prestar a la institución central de la organización capitalista: el trabajo asalariado y el supuesto, que éste lleva de la mano, según el cual los seres humanos pueden ser contratados por otros para que éstos los utilicen (Pateman, 1988; Pateman, 2002, pp. 20-53; Ellerman, 1992). Se podría argumentar que el pago regular de una renta básica constituye también una forma de propiedad –piénsese, por ejemplo, en parte de la idea de una democracia de propietarios propuesta por James Meade-. Sin embargo, concebir la renta básica como una forma de propiedad conduce a una visión equivocada de su potencial para el autogobierno individual y para la democracia, así como de sus implicaciones con respecto al capitalismo. La cuestión del alcance del comportamiento oportunístico que se podría derivar de la introducción de una renta básica remite a una pregunta empírica para la que, en este momento, no disponemos de una respuesta -conviene recordar, sin embargo, que una renta básica incondicional permite a los individuos, si así lo desean, aceptar puestos de trabajo con remuneraciones de baja cuantía sin por ello perder el subsidio-. Mi visión respecto a tales cuestiones es que, en un mundo opulento como el de hoy, la presencia de una cierta cantidad de haraganes es el precio que hemos de pagar para la promoción de una libertad individual verdaderamente democrática, del mismo modo que hoy toleramos y hasta aplaudimos la presencia de ricos y famosos entregados en cuerpo y alma a la holgazanería. La preocupación con respecto al trabajo asalariado es el signo de que a la renta básica se le está amputando el potencial democratizador que tiene por el hecho de desvincular la garantía de unos ingresos suficientes para la subsistencia, precisamente, de la institución del trabajo asalariado. No en vano se ha tendido a deslindar el debate sobre la renta básica de las cuestiones relativas al carácter antidemocrático del trabajo asalariado; del significado del término “trabajo”; de la interrelación entre matrimonio, empleo y ciudadanía; y de la importancia del trabajo asalariado para la creación y el mantenimiento de las estructuras de poder sexuales y raciales, que constituyen formas de subordinación que, con demasiada frecuencia, no están presentes en los debates acerca de la renta básica mantenidos por los profesionales de la teoría política ¿Por qué republicanismo? / Pateman, Carole
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Propiedad y libertad republicana / Antoni Domènech
en Renta Básica Ciudadana SP
Título : Propiedad y libertad republicana : una aproximación institucional a la renta básica Tipo de documento: documento electrónico Autores: Antoni Domènech, Autor ; Daniel Raventós , Autor
Número de páginas: Págs. 152 - 159 Idioma : Español (spa) Clasificación: Ingreso mínimo de subsistencia
RepúblicaEtiquetas: libertad Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Nota de contenido: David Casassas propone un vínculo entre la propuesta de una renta básica universal e incondicional de ciudadanía y la tradición política republicana fundado en el hecho de que, para el republicanismo histórico, la conexión entre libertad y propiedad es central. Y hasta tal punto, que la libertad republicana deriva de la propiedad, de la independencia material de los agentes: sólo es libre quien “no necesita pedir permiso a otro para trabajar”, según dijo Marx en un célebre paso de la Crítica del Programa de Gotha, fiel a una tradición republicana que veía en el tener que sobrevivir cum permissu superiorum el indicio más claro de la falta de libertad. Pero eso no quiere decir que la relación entre lo que ahora se entiende por “republicanismo” y renta básica sea sencilla. Tres puntos nos interesan aquí: 1) las dos tradiciones republicanas, 2) el descuido por parte del neorepublicanismo académico de la conexión entre propiedad y libertad, 3) la centralidad normativa para la tradición política republicana de estas dos cuestiones: la capacidad de los agentes para observar normas y los diseños institucionales Propiedad y libertad republicana / Domènech, Antoni
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar