Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
/ Erika González
Título : | Las multinacionales en Bolivia : De la desnacionalización al proceso de cambio | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Erika González, ; Marco Gandarillas, ; Juan Hernández Zubizarreta, Autor ; Pablo Villegas, Autor ; Tania Martínez Portugal, Autor ; Gustavo Rodríguez, Autor | Mención de edición: | Primera edición: octubre de 2010 | Editorial: | Barcelona [España] : Icaria Editorial | Fecha de publicación: | 2010 | Colección: | Antrazyt num. 336  | Número de páginas: | 222 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-988828-1-0 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Calidad del medio ambiente Cambio social Conflicto social Derechos humanos desigualdad social Empresa multinacional Pobreza política económica Política social
| Etiquetas: | Bolivia relaciones Norte - Sur | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | La ideología neoliberal que guía las políticas económicas y sociales en la mayor parte del globo considera a las transnacionales como agentes que favorecen el desarrollo. Un buen ejemplo que cuestiona esta teoría es el resultado que ha tenido para Bolivia la implantación del neoliberalismo. Impulsado en la década de los ochenta, con la promesa del progreso y la mejora de la calidad de vida, la realidad es que un alto porcentaje de la población boliviana continúa viviendo en la pobreza. La atracción de las multinacionales y su actividad sin ningún tipo de control profundizaron las desigualdades y causaron la vulneración de los derechos fundamentales de la población. La respuesta social a esta situación tuvo forma de grandes movilizaciones que rechazaban las políticas neoliberales. El objetivo de este libro es ofrecer un análisis global de la historia del neoliberalismo y las empresas transnacionales en Bolivia, desde la desnacionalización del Estado boliviano, es decir, la deformación de la economía para orientarla a la satisfacción de los intereses foráneos, hasta el actual "proceso de cambio" impulsado por el gobierno de Evo Morales. En este recorrido se considera imprescindible valorar lo que ha supuesto la actividad de las multinacionales españolas en Bolivia bajo el enfoque de los derechos humanos, del derecho al desarrollo y de la soberanía del pueblo boliviano |
|  |
Contenido :

/ Marco Gandarillas
en / Erika GonzálezTítulo : | I. Presentación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marco Gandarillas, Autor ; Erika González, Autor | Número de páginas: | Págs. 7 - 16 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Calidad del medio ambiente Cambio social Conflicto social Derechos humanos desigualdad social Empresa multinacional Pobreza política económica Política social
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | El objetivo de este libro será, entonces, ofrecer un análisis global de la historia del neoliberalismo y las multinacionales en Bolivia, desde la desnacionalización del Estado boliviano hasta el actual proceso de cambio impulsado por el gobierno de Evo Morales. Desde este modo, se valorará qué ha supuesto este modelo económico para las mayorías sociales y para el medio ambiente. Y, para ello, se desarrollará el estudio de caso de las multinacionales españolas en el país |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Pablo Villegas

/ Juan Hernández Zubizarreta
en / Erika GonzálezIII. La feudalización del derecho cooperativo transnacional. La nueva lex mercatoria en Bolivia : La seguridad jurídica de las empresas transnacionales frente a los derechos de los hombres y mujeres de Bolivia [texto impreso] / Juan Hernández Zubizarreta, Autor . - [s.d.] . - Págs. 43 - 73. Idioma : Español ( spa)
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Tania Martínez Portugal
en / Erika GonzálezTítulo : | IV. Y llegaron los noventa... la entrada de las multinacionales españolas en Bolivia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Tania Martínez Portugal, Autor | Número de páginas: | Págs. 75 - 103 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desarrollo económico Desarrollo social Empresa multinacional Inversión directa Inversión extranjera
| Etiquetas: | multinacionales españolas | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Con carácter general, el texto se centra en la década de los noventa, con la intención de profundizar en el periodo en el cual los flujos de la IED española comienzan a llegar a Bolivia, el contexto y características de estos flujos de inversión. La intención es analizar el papel que las multinacionales españolas han tenido desde su entrada hasta nuestros días, así como su contribución real al desarrollo de Bolivia | Nota de contenido: | Introducción
Países de origen y sectores en los que se concentra la IED en Bolivia
La distribución sectorial de la IED en Bolivia
países emisores de IED en Bolivia
La IED española en Bolivia
El desembarco de las multinacionales españolas en Bolivia
La capitalización de YPFB y la entrada de Repsol en Boivia
La inversión española en el sector bancario boliviano: el Banco Santander y BBVA
Las multinacionales españolas del sector eléctrico: Unión Fenosa, Iberdrola y Red Eléctrica de España
Abengoa y la privatizacón del agua en Bolivia
PRISA y Santillana. El gigante mediático y su editorial
A modo de conclusión |
en / Erika GonzálezIV. Y llegaron los noventa... la entrada de las multinacionales españolas en Bolivia [texto impreso] / Tania Martínez Portugal, Autor . - [s.d.] . - Págs. 75 - 103. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | desarrollo económico Desarrollo social Empresa multinacional Inversión directa Inversión extranjera
| Etiquetas: | multinacionales españolas | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Con carácter general, el texto se centra en la década de los noventa, con la intención de profundizar en el periodo en el cual los flujos de la IED española comienzan a llegar a Bolivia, el contexto y características de estos flujos de inversión. La intención es analizar el papel que las multinacionales españolas han tenido desde su entrada hasta nuestros días, así como su contribución real al desarrollo de Bolivia | Nota de contenido: | Introducción
Países de origen y sectores en los que se concentra la IED en Bolivia
La distribución sectorial de la IED en Bolivia
países emisores de IED en Bolivia
La IED española en Bolivia
El desembarco de las multinacionales españolas en Bolivia
La capitalización de YPFB y la entrada de Repsol en Boivia
La inversión española en el sector bancario boliviano: el Banco Santander y BBVA
Las multinacionales españolas del sector eléctrico: Unión Fenosa, Iberdrola y Red Eléctrica de España
Abengoa y la privatizacón del agua en Bolivia
PRISA y Santillana. El gigante mediático y su editorial
A modo de conclusión |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Erika González
en / Erika GonzálezTítulo : | V. ¿Dónde está el progreso prometido? Los impactos de las multinacionales españolas en Bolivia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Erika González, Autor | Número de páginas: | Págs. 105 - 148 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derechos humanos economía Empresa multinacional Impacto ambiental Impacto social protección del medio ambiente
| Etiquetas: | neoliberalismo | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Principalmente, este texto trata de explicar el papel que han tenido algunas multinacionales españolas en la economía y en las condiciones de vida de las bolivianas y bolivianos | Nota de contenido: | Introducción
Los perjuicios causados por el BBVA y Repsol YPF al presupuesto del Estado boliviano
¿Quién paga las pensiones después de la privatización?
El negocio de Repsol a costa de los recursos y el patrimonio de la población boliviana
El lobby transnacional petrolero en el "proceso de cambio"
Pérdida de la soberanía de un país sobre sus sectores estratégicos
Repsol YPF en el desabastecimiento de energía a Bolivia
El control de los consejos de administración de las grandes empresas por las multinacionales
Los derechos económicos y sociales, ¿progreso para quién?
Ausencia de los teóricos ingresos de las empresas capitalizadas
La destrucción de empleo y la precarización a través de la IED: Iberdrola en Bolivia
la complicidad del Santander en el drama de los pequeños prestatarios
El grupo PRISA, el negocio de los medios de comunicación y de la educación
la violación del derecho del agua: el papel de Abengoa en Cochabamba
Las multinacionales españolas y la vulneración de los derechos humanos
Repsol YPF en la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas
La insostenibilidad ambiental de las multinacionales españolas
Mitos de la inversión extranjera directa
La transpàrencia y la persecución a la corrupción
La creación de monopolios privados como resultante del libre mercado
Multinacionales españolas, ¿agentes de desarrollo? |
en / Erika GonzálezV. ¿Dónde está el progreso prometido? Los impactos de las multinacionales españolas en Bolivia [texto impreso] / Erika González, Autor . - [s.d.] . - Págs. 105 - 148. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Derechos humanos economía Empresa multinacional Impacto ambiental Impacto social protección del medio ambiente
| Etiquetas: | neoliberalismo | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Principalmente, este texto trata de explicar el papel que han tenido algunas multinacionales españolas en la economía y en las condiciones de vida de las bolivianas y bolivianos | Nota de contenido: | Introducción
Los perjuicios causados por el BBVA y Repsol YPF al presupuesto del Estado boliviano
¿Quién paga las pensiones después de la privatización?
El negocio de Repsol a costa de los recursos y el patrimonio de la población boliviana
El lobby transnacional petrolero en el "proceso de cambio"
Pérdida de la soberanía de un país sobre sus sectores estratégicos
Repsol YPF en el desabastecimiento de energía a Bolivia
El control de los consejos de administración de las grandes empresas por las multinacionales
Los derechos económicos y sociales, ¿progreso para quién?
Ausencia de los teóricos ingresos de las empresas capitalizadas
La destrucción de empleo y la precarización a través de la IED: Iberdrola en Bolivia
la complicidad del Santander en el drama de los pequeños prestatarios
El grupo PRISA, el negocio de los medios de comunicación y de la educación
la violación del derecho del agua: el papel de Abengoa en Cochabamba
Las multinacionales españolas y la vulneración de los derechos humanos
Repsol YPF en la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas
La insostenibilidad ambiental de las multinacionales españolas
Mitos de la inversión extranjera directa
La transpàrencia y la persecución a la corrupción
La creación de monopolios privados como resultante del libre mercado
Multinacionales españolas, ¿agentes de desarrollo? |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Pablo Villegas
en / Erika GonzálezTítulo : | VI. La respuesta de los movimientos sociales frente al neoliberalismo y al poder de las multinacionales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pablo Villegas, Autor | Número de páginas: | Págs. 149 - 172 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Crisis política Empresa multinacional movimiento social Oposición política Situación política
| Etiquetas: | neoliberalismo | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este capítulo se dedica al análisis de la respuesta social a las políticas neoliberales que se fueron implantando en Bolivia: ¿cuáles eran los principales desafíos?, ¿cómo se fue organizando?, ¿cuáles fueron sus derrotas y cuáles sus victorias? A través del estudio de las organizaciones sindicales, políticas y sociales a lo largo de todo el periodo neoliberal se pretende conocer cuáles fueron las claves que dieron lugar a un rechazo masivo a las multinacionales y a la expulsión de un presidente de gobierno. Todo ello a pesar de que el movimiento popular boliviano es el único de América Latina que ingresa al neoliberalismo inmediatamente después de un fracaso estrepitoso de un gobierno de izquierda. En este capítulo se revisa primero la difícil situación de partida de la izquierda, tanto por cuestiones internas como por las políticas neoliberales. Para después evaluar cómo se forjó una tremenda movilización popular | Nota de contenido: | El movimiento social ante el neoliberalismo
La pérdida de poder de la Central Obrera Boliviana
El proceso de resistencia
La primera etapa, de 1985 a 1989
El periodo comprendido entre 1989 y 2000
El periodo que va de 2000 a 2003 |
en / Erika GonzálezVI. La respuesta de los movimientos sociales frente al neoliberalismo y al poder de las multinacionales [texto impreso] / Pablo Villegas, Autor . - [s.d.] . - Págs. 149 - 172. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Crisis política Empresa multinacional movimiento social Oposición política Situación política
| Etiquetas: | neoliberalismo | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este capítulo se dedica al análisis de la respuesta social a las políticas neoliberales que se fueron implantando en Bolivia: ¿cuáles eran los principales desafíos?, ¿cómo se fue organizando?, ¿cuáles fueron sus derrotas y cuáles sus victorias? A través del estudio de las organizaciones sindicales, políticas y sociales a lo largo de todo el periodo neoliberal se pretende conocer cuáles fueron las claves que dieron lugar a un rechazo masivo a las multinacionales y a la expulsión de un presidente de gobierno. Todo ello a pesar de que el movimiento popular boliviano es el único de América Latina que ingresa al neoliberalismo inmediatamente después de un fracaso estrepitoso de un gobierno de izquierda. En este capítulo se revisa primero la difícil situación de partida de la izquierda, tanto por cuestiones internas como por las políticas neoliberales. Para después evaluar cómo se forjó una tremenda movilización popular | Nota de contenido: | El movimiento social ante el neoliberalismo
La pérdida de poder de la Central Obrera Boliviana
El proceso de resistencia
La primera etapa, de 1985 a 1989
El periodo comprendido entre 1989 y 2000
El periodo que va de 2000 a 2003 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Gustavo Rodríguez
en / Erika GonzálezTítulo : | VII. La inversión extranjera directa en el "proceso de cambio" | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gustavo Rodríguez, Autor | Número de páginas: | Págs. 173 - 211 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cambio social Empresa multinacional Empresa transnacional Inversión extranjera movimiento social
| Etiquetas: | neoliberalismo | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En el presente capítulo se trata la situación actual. Una vez que los movimientos sociales auparon a Evo Morales y al MAS al gobierno se abren nuevas cuestiones y debates, ¿qué está suponiendo el "proceso de cambio" del MAS a las multinacionales y la economía de Bolivia?, ¿cómo están respondiendo las corporaciones transnacionales?, ¿cuáles son las actuales demandas de los movimientos sociales? Recoge un conjunto de reflexiones sobre lo que ha supuesto la IED en Bolivia, tanto económica como social y políticamente. Porque sólo así se pueden obtener las enseñanzas necesarias para comprender qué papel cumple la inversión extranjera en lo que el gobierno boliviano actual ha llamado "proceso de cambio". ¿Qué medidas ha puesto en marcha el gobierno del MAS?, ¿cómo han respondido las multinacionales?, ¿qué demandas relacionadas con las empresas transnacionales tienen los movimientos sociales en la actualidad? | Nota de contenido: | El estatismo y el capital extranjero
El neoliberalismo y el capital extranjero
La atracción de la IED a Bolivia
Resultados del modelo neoliberal
La llegada de capitales especulativos a Bolivia
La regulación Boliviana legaliza los abusos empresariales
Inversión pública funcionalizada al capital extranjero
"Proceso de cambio" e inversión extranjera
"Bolivia necesita socios, no patrones"
Desmontar el neoliberalismo: la difícil transición del dicho al hecho
El andamiaje fravorable al capital extranjero continua incólume |
en / Erika GonzálezVII. La inversión extranjera directa en el "proceso de cambio" [texto impreso] / Gustavo Rodríguez, Autor . - [s.d.] . - Págs. 173 - 211. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Cambio social Empresa multinacional Empresa transnacional Inversión extranjera movimiento social
| Etiquetas: | neoliberalismo | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En el presente capítulo se trata la situación actual. Una vez que los movimientos sociales auparon a Evo Morales y al MAS al gobierno se abren nuevas cuestiones y debates, ¿qué está suponiendo el "proceso de cambio" del MAS a las multinacionales y la economía de Bolivia?, ¿cómo están respondiendo las corporaciones transnacionales?, ¿cuáles son las actuales demandas de los movimientos sociales? Recoge un conjunto de reflexiones sobre lo que ha supuesto la IED en Bolivia, tanto económica como social y políticamente. Porque sólo así se pueden obtener las enseñanzas necesarias para comprender qué papel cumple la inversión extranjera en lo que el gobierno boliviano actual ha llamado "proceso de cambio". ¿Qué medidas ha puesto en marcha el gobierno del MAS?, ¿cómo han respondido las multinacionales?, ¿qué demandas relacionadas con las empresas transnacionales tienen los movimientos sociales en la actualidad? | Nota de contenido: | El estatismo y el capital extranjero
El neoliberalismo y el capital extranjero
La atracción de la IED a Bolivia
Resultados del modelo neoliberal
La llegada de capitales especulativos a Bolivia
La regulación Boliviana legaliza los abusos empresariales
Inversión pública funcionalizada al capital extranjero
"Proceso de cambio" e inversión extranjera
"Bolivia necesita socios, no patrones"
Desmontar el neoliberalismo: la difícil transición del dicho al hecho
El andamiaje fravorable al capital extranjero continua incólume |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001522 | DOZ.P0.Z0.L01 INC-ANT-336 | Libro | Iturribide | Incidencia y transformación social - INC | Disponible |