Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Información del autor
Documentos disponibles escritos por este autor
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas

/ José Manuel Naredo in Documentación Social, 119 (abril-junio 2000)
[artículo] Título : | Ciudades y crisis de civilización | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Manuel Naredo, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 13 - 37 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 119 (abril-junio 2000) . - págs. 13 - 37Clasificación: | Aglomeración urbana Ciudad Urbanismo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El artículo reflexiona sobre la naturaleza de los problemas que plantea el proceso de urbanización masiva actual y sus perspectivas.
Para ello se comparan estos problemas con los que suscitó la crisis de las concentraciones urbanas que trajo consigo el desarrollo industrial durante el siglo xix y con las soluciones entonces adoptadas. Se observa que mientras aquella crisis estuvo motivada por la pérdida de calidad interna de los nuevos asentamientos y pudo resolverse con medidas técnicas que hacían abstracción del contexto socioeconómico, la presente crisis del modo actual de urbanización alcanza dimensiones mucho más amplias, que se entrelaza con aspectos económicos y sociales consustaciales a la actual civilización. En este sentido se observan más paralelismos entre la crisis actual y aquella otra en la que desembocaron las ciudades del Occidente medieval tras su auge entre los siglos XI y XIV. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ciudades y crisis de civilizaciónURL | | |

/ José Manuel Naredo in Documentación Social, 125 (Octubre - Diciembre 2001)
[artículo] Título : | Claves de la globalización financiera. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Manuel Naredo, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | P. 99 - 114 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 125 (Octubre - Diciembre 2001) . - P. 99 - 114Resumen: | En este artículo pasa revista a las relaciones entre poder y dinero, que explican cómo se fueron produciendo las mutaciones clave del mundo financiero que desembocaron en la llamada «globalización». Se observa que el actual estado de cosas resulta de la imposición de unas reglas del juego financiero acordes con los intereses que han ido predominando y presionando en cada momento. Los cambios analizados explican cómo la intermediación financiera se extendió por el mundo empresarial llevando los fenómenos de creación monetaria más allá de los confines de la banca y de las fronteras de los Estados a través de lo que en este artículo se denomina la creación de «dinero financiero». Se observa que esta nueva creación monetaria globalizada está generando un riesgo y una polarización social sin precedentes cuyo tratamiento escapa al marco institucional vigente. Por último se reflexiona sobre las perspectivas de evolución de este marco. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Claves de la globalización financiera.URL | | |

/ José Manuel Naredo in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Reflexiones sobre la bandera del decrecimiento. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Manuel Naredo, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 35 - 52 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 35 - 52Etiquetas: | Especulación megaproyectos deterioro ecológico decrecimiento movimiento ecologista e ideología económica dominante. | Resumen: | El autor reflexiona sobre la oportunidad y la coherencia de utilizar el eslogan del decrecimiento como bandera del movimiento ecologista, tanto en general, como durante la fase tan agudamente depresiva del actual ciclo económico. Para ello se pasa revista al origen y el significado del término, a sus precursores o padres intelectuales y al aparato conceptual que lo respalda, así como al atractivo que ejerce por contraposición a la mitología del crecimiento económico que mantiene la economía estándar. Todo ello pensando que clarificar este tema resulta esencial para conseguir que el movimiento ecologista se apoye en objetivos y propuestas sólidas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Reflexiones sobre la bandera del decrecimiento.URL | | |