Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Información de la indexación
EST - Estudios e investigación : Estudios e investigación
Documentos en la biblioteca con la clasificación EST - Estudios e investigación
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas

/ Gregorio Rodríguez Cabrero
en Título : | 1. Aproximación al análisis del tercer sector de objeto social : Marco general, objetivos y metodología. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Número de páginas: | Págs. 20 - 39 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | globalización Organización no gubernamental Política social Tercer sector de Acción Social Voluntariado social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Esta investigación tiene como objetivo analizar el contexto social e institucional de las Entidades Voluntarias de Acción Social o Tercer Sector de Acción Social, su estructura, dimensión económica, las imágenes sociales y motivaciones de los directivos sociales y del voluntariado. También analiza el impacto social de la actividad de las entidades sociales a través de varios estudios de caso. Finalmente se abordan los retos y tendencias de las organizaciones voluntarias en el marco de las nuevas políticas sociales en la era de la globalización. La interdisciplinariedad y la utilización conjunta de métodos cuantitativos y prácticas cualitativas de investigación, además del análisis institucional, son las vías de aproximación al análisis del desarrollo de este tipo de organizaciones |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Jesús M. de Miguel in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/02%20-%20CAMBIO%20SOCIAL%20EN%20ESPA%C3%91A.PDFURL | | |

/ Luis Ayala Cañón
en Título : | 1. El estudio de la pobreza en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ayala Cañón, Autor ; Víctor Renes, Autor | Número de páginas: | Págs. 109 - 146 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Investigación Pobreza
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En los últimos años, el relativismo en la definición de la pobreza y, en general, el problema del umbral, parecen haber perdido cierto protagonismo frente a otras perspectivas de análisis de la pobreza. Siendo siempre de interés la pregunta de cuántos pobres hay en España, en los últimos años cede paso a otros interrogantes no menos relevantes, entre los que destaca especialmente la cuestión de cómo viven los pobres, cómo perciben ellos mismos su propia pobreza o qué relación hay entre el nivel de renta y la acumulación de desventajas sociales. Es precisamente desde este último ámbito donde cobra sentido esta investigación. En un primer apartado se delimitan las principales etapas en el estudio de la cuestión. Posteriormente se evalúa el complejo problema de la conceptualización de la pobreza, para pasar a continuación a revisar la variedad de opciones metodológicas a las que han hecho frente los investigadores y que pueden explicar las divergencias en los resultados. Finalmente, se identifican los principales puntos comunes en la investigación de la pobreza en España, tanto en lo referente a su extensión como a los cambios en el tiempo |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Luis Ayala Cañón
en Título : | 10. Cambio laboral y pobreza | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ayala Cañón, Autor | Número de páginas: | Págs. 511 - 552 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Mercado laboral paro Participación social Pobreza Salario bajo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Pocas dudas caben de que entre los distintos procesos sociales que determinan con mayor fuerza la extensión y la evolución de la pobreza ocupan un lugar preferente los cambios en el mercado de trabajo. Tanto desde la perspectiva del flujo de renta que reciben los hogares como desde el plano de la participación social y la autorrealización individual existen argumentos que corroboran tal vínculo. Según los datos de distintas fuentes estadísticas -la Contabilidad Nacional o el Informe Anual del BBV, por ejemplo- más del 65% de la renta disponible de las familias procede del cobro de sueldos y salarios. De tal manera que el acceso a la ocupación puede considerarse como un primer determinante de la adquisición de los recursos que capacitan a la población para participar en los estilos de vida de la sociedad. No menos conocida, sin embargo, es otra realidad por la que ni todos los ciudadanos que desean trabajar pueden hacerlo ni los que efectivamente acceden a una ocupación alcanzan un nivel de ingresos suficiente para cubrir sus necesidades fundamentales. Dos fenómenos de notable envergadura -desempleo y salarios bajos- que han sufrido importantes mutaciones en los últimos años en España, con consecuencias ciertamente relevantes sobre la intensidad y el patrón de la pobreza |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Gregorio Rodríguez Cabrero
en Título : | 10. La estructura motivacional en las organizaciones voluntarias de Acción social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Número de páginas: | Págs. 351 - 399 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cultura organizativa [V4.2] democracia participativa Desarrollo personal Desarrollo social Descripción de funciones Empresa privada Estado Tercer sector de Acción Social Trabajo en equipo Voluntariado social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El conocimiento y comprensión de la estructura motivacional de los directivos y líderes de las organizaciones sociovoluntarias es un objetivo estratégico en esta investigación. Después de describir las fases históricas del desarrollo del Tercer Sector de Acción Social desde 1970 hasta la actualidad, se analizan las posiciones motivacionales predominantes en el sector: la reivindicativa, la empresarial y la integradora de funciones sociales, en base al debate de directivos en once grupos de discusión. A continuación se analiza la estructura y contenido de la cultura organizativa de las entidades sociales, el desarrollo de la democracia interna, la problemática de la articulación entre profesionales y voluntarios así como el trabajo en red entre entidades, como una de las vías de superación de la fragmentación del sector y de mejora de su efectividad social. También se analizan tres problemas cruciales para este sector: las relaciones de colaboración económica e institucional de las entidades sociales con el Estado así como las implicaciones de la dependencia económica de los recursos públicos; la competencia selectiva de la empresa privada en ciertas áreas de acción social; y, finalmente, el valor añadido de las entidades sociales en la satisfacción de necesidades sociales de grupos vulnerables y excluídos, la gestión participativa y la promoción de valores cívicos. El capítulo finaliza definiendo los ejes de la necesaria articulación de funciones sociales y organizativas en las entidades sociales, los condicionantes de la colaboración en el seno del propio sector y, finalmente, el desarrollo del proyecto social en cuanto promoción de valores cívicos y contribución al desarrollo social y humano |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Alicia Sarabia Sánchez
en Título : | 10. Propuestas de mejora en la organización y gestión de los servicios sociales. Diagnóstico funcional y sugerencias de cambio | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alicia Sarabia Sánchez, Autor | Número de páginas: | pág. 325 - 353 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | calidad de vida ciudadano Gestión organización administrativa servicio social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Los años de experiencia en la implantación de los servicios sociales desarrollados a partir de la reinstauración de la democracia en España, nos permiten analizar, con una cierta perspectiva temporal, cómo se han configurado aquellos. En este capítulo vamos a tratar acerca de cómo la organización y gestión de los servicios sociales, y los diversos sistemas existentes en nuestro país, influyen en la eficacia y eficiencia de la prestación de estos servicios a los ciudadanos. Por ello, y aunque no es posible realizar una separación estricta entre lo competencial-administrativo y lo organizativo-gestor (puesto que, al ser una materia de responsabildad pública, es básicamente promovida, organizada y en muchos casos directamente gestionada por las Administraciones Públicas), nos centraremos en la cuestión de cómo la organización y gestión de los servicios sociales inciden en la calidad de vida de los ciudadanos a los que van dirigido |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Manuel Valenzuela Rubio in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/11%20-%20LA%20VIVIENDA.PDFURL | | |

[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001118 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-101 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001408 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-101 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001410 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-101 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003186 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-101 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Demetrio Casado in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/12%20ACCION%20SOCIAL%20DS0101.pdfURL | | |

/ Vicente Marbán Gallego
en Título : | 11. La diversidad de imágenes sociales : La sociedad, los medios de comunicación, los gestores sociales y los no voluntarios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Marbán Gallego, Autor ; Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor ; Ángel Zurdo Alaguero, Autor | Número de páginas: | Págs. 401 - 422 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Medio de comunicación Organización no gubernamental Sociedad Voluntariado social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las entidades sociales han cristalizado en la opinión pública española como imagen social bajo el acrónimo de ONGs del mismo modo que se ha generalizado la idea y práctica del voluntariado, tal como nos demuestran las encuestas analizadas. Según éstas, las llamadas impropiamente ONGs son cada vez más conocidas y consideradas necesarias y se valora de manera creciente el marketing con causa y papel social de la empresa. Esta imagen pública contrasta, sin embargo, con la existente en los medios de comunicación social en los que tiene un carácter más puntual (presencia de ONGs en catástrofes y los escasos escándalos que han podido afectar a las entidades sociales) que continuo, más centrada en la problemática de los recursos económicos que en la acción social que realizan. En este último sentido los gestores se posicionan críticamente ante los medios de comunicación social ya que, según aquellos, no se da cuenta del verdadero trabajo de las entdades sociales, destacan sus actividades más publicitarias,pero no los problemas sociales que subyacen a tales actividades. La presentación de la acción social voluntaria se juzga que es en la mayoría de los casos acrítica y edulcorante. Finalmente, el capítulo contrasta la moda del voluntariado con los bajos niveles reales de participación social, entre ellos el juvenil. La sociedad sigue asignando en gran medida la responsabilidad de la participación social, su canalización y financiación a los poderes públicos. De hecho las imágenes de las organizaciones voluntarias aparecen, más allá del marketing social, como un espacio ambivalente y confuso que provoca muy diferentes interpretaciones en contraste con la realidad de la moda de las ONGs de la que dan cuenta las encuestas. Si se profundiza un poco más la opinión pública apenas si concreta las funciones de las entidades sociales y la posición de estas frente al Estado |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Gregorio Rodríguez Cabrero
en Título : | 11. Financiación de los servicios sociales con especial referencia a la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. Situación y propuestas de mejora | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Número de páginas: | Págs. 355 - 371 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derecho del individuo Derecho social Financiación Modo de financiación servicio social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La rama de los servicios sociales en España ha afrontado durante los últimos veinticinco años importantes transformaciones que, sin embargo, no han abocado aún hacia un sistema de cobertura universal basada en el ejercicio pleno de un derecho subjetivo a las prestaciones de los servicios sociales, aunque esta cobertura y derecho efectivo estuvieran basados en inevitables y necesarias diferenciaciones técnicas y sociales en función de la importancia de la necesidad social a cubrir. En efecto, la rama de lso servicios sociales tiene pendiente su consolidación institucional, el pleno reconocimiento social de sus funciones de intervención social y la suficiencia financiera |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Gregorio Rodríguez Cabrero
en Título : | 11. Política social y pobreza | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Número de páginas: | Págs. 553 - 584 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derechos sociales Estado del bienestar Pobreza Política social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Entendemos por políticas sociales en favor de la igualdad aquellas que suponen un desarrollo progresivo de los derechos sociales para todos los ciudadanos con especial incidencia en los excluídos y menos favorecidos de la sociedad. Entre los factores que influyen en la desigualdad hay que destacar tres grupos: los económicos como son el empleo y el paro así como la distribución salarial; los sociodemográficos como son el envejecimiento, el tipo de familia y la importancia del género; y, finalmente, los institucionales como son las políticas fiscales y el gasto social en su doble vertiente de servicios y transferencias sociales. Cualesquiera de los factores provocan igualdades y desigualdades, si bien no suelen existir simples relaciones de causa-efecto, sino relaciones complejas y ambivalentes |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001197 | DOZ.PO.Z0.L01 REV-DOC-SOC-119 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Luis Ayala Cañón
en Título : | 12. Cambio demográfico y pobreza | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ayala Cañón, Autor | Número de páginas: | Págs. 585 - 619 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Análisis demográfico Pobreza
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las modificaciones del perfil demográfico ocupan un lugar preferente entre los grandes procesos determinantes del modo en que la pobreza se manifiesta en las sociedades contemporáneas. Es posible afirmar, de hecho, que junto al funcionamiento del mercado de trabajo y la política social, el factor demográfico constituye uno de los principales elementos explicativos del comportamiento de la desigualdad, la pobreza y la exclusión. La consideración del cambio demográfico como una de las fuerzas causales del bienestar de cada hogar invita a examinar con detalle un conjunto muy diverso de cuestiones. Dentro de éstas, el análisis de la pobreza ha concedido un peso mayor a determinadas dimensiones o variables. Concretamente, dos son los planos que tradicionalmente han recibido una mayor atención. Los cambios en la distribución de la población por grupos de edad y sexo, con cuestiones claves como la feminización de la pobreza o su incidencia en el colectivo de personas mayores, han protagonizado buena parte del debate en los últimos años. Un debate acompañado por una creciente discusión sobre el diseño adecuado de políticas específicas para rebajar la intensidad de tales fenómenos. Por otro lado, en la mayoría de los países industrializados se han acentuado las diferencias en el riesgo de pobreza entre hogares con características demográficas distintas. Si se atiende a su tamaño, cabe hablar, por ejemplo, de una manifestación muy distinta de la pobreza en hogares con dimensión media que la que afecta tanto a personas solas como a familias numerosas. Si la referencia es la composicoón de los hogares y no su tamaño, son muy distintas, también como ejemplo, las necesidades de un hogar con una madre soltera y dos hijos pequeños que las de una pareja con un único hijo. Desde los diversos ángulos planteados puede decirse que han sido notables los cambios registrados durante los últimos quince años |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Begoña Pérez Eransus
en Título : | 12. Las entidades sociales en la lucha contra la exclusión | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Pérez Eransus, Autor | Número de páginas: | Págs. 425 - 452 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Estado Pobreza Voluntariado social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | la exclusión es una realidad social que se manifiesta en muy diferentes problemáticas, que ha desbordado la capacidad de intervención del Sector Público y, por tanto, ha hecho necesaria la iniciativa de la sociedad civil y, en concreto, de las organizaciones sociovoluntarias. Además, el llamado "efecto Mateo" en los servicios sociales y la orientación general de estos últimos hacia la gestión de prestaciones sociales a favor de la ciudadanía más integrada, han hecho necesaria la presencia del sector voluntario para colaborar con el Estado y/o para suplir la ausencia en la lucha contra la exclusión social. La eficacia del trabajo de las organizaciones voluntarias se analiza aquí en base al caso de Navarra y de su red de lucha contra la exclusión, como caso significativo con el que poder conocer las potencialidades y debilidades de su acción propia y concertada con el Sector público. El análisis de este caso nos demuestra que tal eficacia depende no solo de la capacidad propia de las entidades sociales para conectar con la sociedad civil, sino también de la responsabilidad activa del Estado en forma de una suficiente cobertura de servicios sociales, adecuada regulación y control de calidad. Precisamente el mayor protagonismo de las entidades voluntarias tiene lugar allí donde existe una elevada responsabilidad estatal. Donde esta no existe o es débil, caso de España, la intervención de la sociedad civil es menos eficaz, mal coordinada y sometida a presiones clientelistas. De hecho se señala que la falta de coordinación y concertación del modelo español de lucha contra la exclusión, a pesar de los avances realizados, hace aumentar la fragmentación, los riesgos y los desequilibrios en la provisión de servicios a la población excluída |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares