Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias


Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
en Formación del voluntariado
Título : 02. La caridad en la historia de la Iglesia : Dos milenios de compromiso social Tipo de documento: texto impreso Editorial: Quito [Ecuador] : Comisión Episcopal de Pastoral Social - Cáritas del Ecuador (CEPAS) Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 48 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: acceso a la justicia
asistencia social
ayuda al desarrollo
Campaña de sensibilización
cooperación internacional
Desarrollo personal
Desarrollo social
IglesiaClasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Nota de contenido: Para Cáritas el servicio a la caridad no es solo asistencia que a veces resulta imprescindible. También supone un importante trabajo de promoción humana y de colaboración en el desarrollo de los pueblos, así como de animación de la sensibilidad y compromiso comunitario en todos estos aspectos. Por eso los estatutos de CI, en su art. 2, afirman que la organización “tiene por objeto ayudar a sus miembros a irradiar la caridad y la justicia social en el mundo.” Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002175 DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CAR-ECU-002 Materiales de formación Iturribide Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado Disponible Documentos electrónicos
02. La caridad en la historia de la Iglesia : Dos milenios de compromiso socialURL10. La estructura motivacional en las organizaciones voluntarias de Acción social / Gregorio Rodríguez Cabrero
en III Parte. Opinión pública, motivaciones e imágenes sociales del sector voluntario de acción social
Título : 10. La estructura motivacional en las organizaciones voluntarias de Acción social Tipo de documento: texto impreso Autores: Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor Número de páginas: Págs. 351 - 399 Idioma : Español (spa) Clasificación: Cultura organizativa [V4.2]
democracia participativa
Desarrollo personal
Desarrollo social
Descripción de funciones
Empresa privada
Estado
Tercer sector de Acción Social
Trabajo en equipo
Voluntariado socialClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El conocimiento y comprensión de la estructura motivacional de los directivos y líderes de las organizaciones sociovoluntarias es un objetivo estratégico en esta investigación. Después de describir las fases históricas del desarrollo del Tercer Sector de Acción Social desde 1970 hasta la actualidad, se analizan las posiciones motivacionales predominantes en el sector: la reivindicativa, la empresarial y la integradora de funciones sociales, en base al debate de directivos en once grupos de discusión. A continuación se analiza la estructura y contenido de la cultura organizativa de las entidades sociales, el desarrollo de la democracia interna, la problemática de la articulación entre profesionales y voluntarios así como el trabajo en red entre entidades, como una de las vías de superación de la fragmentación del sector y de mejora de su efectividad social. También se analizan tres problemas cruciales para este sector: las relaciones de colaboración económica e institucional de las entidades sociales con el Estado así como las implicaciones de la dependencia económica de los recursos públicos; la competencia selectiva de la empresa privada en ciertas áreas de acción social; y, finalmente, el valor añadido de las entidades sociales en la satisfacción de necesidades sociales de grupos vulnerables y excluídos, la gestión participativa y la promoción de valores cívicos. El capítulo finaliza definiendo los ejes de la necesaria articulación de funciones sociales y organizativas en las entidades sociales, los condicionantes de la colaboración en el seno del propio sector y, finalmente, el desarrollo del proyecto social en cuanto promoción de valores cívicos y contribución al desarrollo social y humano Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 12. Ocio y estilos de vida / José Ignacio Ruiz Olabuénaga in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
![]()
[artículo]
es una parte de V Informe sociológico sobre la situación social en España / Fundación Foessa
Título : 12. Ocio y estilos de vida Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ignacio Ruiz Olabuénaga, Autor Fecha de publicación: 1995 Artículo en la página: págs. 459 - 497 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 101 (Octubre - diciembre 1995) . - págs. 459 - 497Clasificación: bienestar social
condición de vida
Desarrollo social
ocio
Organización del trabajoClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Introducción.
1. Tiempo y espacio de ocio.
2. Modelos espacio-temporales de ocio.
3. La búsqueda de la emoción.
4. Ocio y estilos de vida.[artículo]Documentos electrónicos
http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/13%20-%20OCIO%20Y%20ESTILOS%20DE%20VIDA.PDFURL133 - Abril - Junio 2004 - Desarrollo local. Desarrollo social (Número de Documentación Social) / Cáritas Española
![]()
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 133 - Abril - Junio 2004 - Desarrollo local. Desarrollo social Tipo de documento: texto impreso Autores: Cáritas Española , Coordinador
Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 295 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Desarrollo regional
Desarrollo social
Entidad local
Región de desarrolloEtiquetas: desarrollo local Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: El desarrollo local es sin duda, temática de amplio tratamiento en la última década. La relevancia de estos temas no ha de ser restringida de manera exclusiva ni especial a nuestro entorno estatal, más bien el debate requiere su enmarque en una perspectiva global. Si bien para unos la relación entre globalización y acción local viene marcada a modo de doble dinámica, para otros el desarrollo local tiene su soporte como respuesta ante una realidad cada vez más globalizada en lo económico. En línea: http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=483&Idioma=1&Diocesis=1 [número]
- Soberanía alimentaria: un derecho más / Fernando Fernández
- La política de la Unión Europea ante la pobreza y la exclusión social / Pablo Podadera Rivera
- El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios Sociales / Julia Montserrat Codorniu
- Queríamos cambiar el barrio y sólo nos hablaban de inversiones. / Rosario Caraballo
- Eslabón: empleo, inmigración y desarrollo rural. La experiencia de Cáritas Ourense / Ignacio Javier Bedoya Batres
- Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusiva / Germán Jaraíz Arroyo
- La formación en el medio rural al amparo de los programas de desarrollo rural / Pedro Tena Gil
- Las políticas de desarrollo rural en España, un análisis crítico. / Antonio González Cabrera
- Internet, política y democracia local / José Ignacio Porras
- Nuevos actores para otro mundo local posible / Fernando de la Riva
- Lugarización, globalización y gestión local / Francisco González Cruz
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001217 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-133 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001216 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-133 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000005177 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-133 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Documentación Social. 133URL153 - Abril - Junio 2009 - Acciones para un futuro sostenible (Número de Documentación Social) / Ismael Caballero
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 153 - Abril - Junio 2009 - Acciones para un futuro sostenible Tipo de documento: texto impreso Autores: Ismael Caballero, Coordinador Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 238 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Consumo
Desarrollo social
desarrollo sostenible
Política socialClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Nota de contenido: Según diversos estudios económicos, en la actualidad consumimos más recursos de los que la propia tierra puede abastecer.
Por este motivo, con el nuevo número de Documentación Social nos introducimos en el concepto de Sostenibilidad y los diferentes aspectos que abarca este término: una implicación Social, otra Medioambiental y otra Económica
Se abordan los retos del desarrollo sostenible; nos habla de la Carta de la Tierra como instrumento para la educación medioambiental; se realiza un análisis de la huella ecológica y las soluciones que la pueden compensar; se hace una observación de la Agricultura Ecológica y su importancia en relación con el desarrollo rural sostenible; y finalmente, el monográfico cierra con un análisis sobre el cambio climático y la pobreza y el impacto de la política española.
[número]
- La carta de la Tierra
- Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Primera parte / Jesús A. Núñez Villaverde
- El escenario autonómico de las políticas sanitarias con respecto a la integración de inmigrantes / Antidio Martínez de Lizarrondo Artola
- Los cuidados de larga duración en un contexto de atención integral / Pedro Castón Boyer
- Las asimetrías del mercado, un argumento para su regulación / Luis de Sebastián
- Impactos de la política española de cambio climático sobre el desarrollo / Julio Lumbreras
- Agricultura ecológica y desarrollo rural / María Asunción Molina Casino
- Nuestra huella ecológica y soluciones para compensarla en base al desarrollo sostenible / Ismael Caballero
- Grandes retos para abordar la crisis del agua / Cristina Monge
- La carta de la Tierra: instrumento para la educación en desarrollo sostenible / María del Pinar Merino Martín
- Los retos del desarrollo sostenible / Jordi Badia Pascual
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001098 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-153 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000003299 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-153 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000003527 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-153 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000009595 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-153 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Documentación Social. 153URL155 - oct-dic 2009 - Crisis del medio rural: procesos sustentables y participativos (Número de Documentación Social)
![]()
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 155 - oct-dic 2009 - Crisis del medio rural: procesos sustentables y participativos Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 288 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: comunidad rural
desarrollo económico
Desarrollo rural
Desarrollo social
hábitat rural
Población rural
Sector agrarioEtiquetas: mundo rural participación desarrollo agroecología Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Nota de contenido: La crisis en el mundo rural se da prácticamente desde que se habla de la oposición rural-urbano. Las transformaciones demográficas y territoriales acontecidas en España en los últimos dos siglos han desembocado en un fuerte desplazamiento de la población, desde el campo hacia las ciudades, y en una fuerte desagrarización de las comunidades. La agricultura hoy tan sólo ocupa a un escaso 4% de la población total española, y la población rural se ha reducido al 25%.
El modelo de agricultura industrial, promovida a lo largo del siglo XX por todo tipo de organizaciones y administraciones públicas, ha generado un abandono masivo de la actividad, dejando un poso de desempleo, desestructuración social y dependencia del medio rural hacia los núcleos urbanos; y acarreando importantes problemáticas ecológicas.
[número]
- Las nuevas políticas de desarrollo rural en el estado español / Rubén Barba Dorado
- Vida Real: Reyes y reinas latinos en Cataluña (y más allá) / Carles Feixa Pàmpols
- Explorando la mediación / Mara Morelli
- Inmigrantes, mileuristas y jóvenes: tres colectivos empobrecidos en el mercado de la vivienda / José María Raya Vílchez
- Globalización, Agenda 21 y agricultura ecológica. Un proceso de Desarrollo rural Sustentable en Aranjuez (Madrid) / Luis Arnanz
- Experiencias organizativas con agriculturas familiares ecológicas para la comercialización / Mª Carmen Cuéllar Padilla
- La recuperación del conocimiento tradicional campesino como herramienta del desarrollo rural sustentable. La construcción de la Universidad Rural Paulo Freire / David Gallar
- El desarrollo rural sustentable frente a las problemáticas de la fuerza de trabajo migrante en el sector agrario / Daniel López García
- Las mujeres y el desarrollo rural agroecológico / Gloria Guzmán Casado
- Integración territorial de espacios naturales protegidos y participación ciudadana. Aportes para el desarrollo rural / David Molina Villar
- El desarrollo rural agroecológico frente a la despoblación. Un proceso de investigación acción participativa en Villasur de Herreros (Burgos) / Lara Román Bermejo
- Disputas por el agua: ¿oportunidades para el desarrollo rural? Una investigación participativa con el trasfondo del proyecto del Canal Segarra-Garrigues (Catalunya) / Sigrid Muñiz
- Conjuntos de Acción y participación rural / Tomás R. Villasante
- Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma / Eduardo Sevilla Guzmán
- La sostenible crisis rural / Luis Alfonso Camarero
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001096 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001675 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000003301 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004805 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000007073 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Documentación Social. 155URL26 - Febrero 2000 - Equidad, bienestar y participación : Bases para construir un desarrollo alternativo : El debate sobre la cooperación al desarrollo del futuro (Número de Cuadernos de Trabajo) / Alfonso Dubois
![]()
[número]
es un número de Cuadernos de Trabajo
Título : 26 - Febrero 2000 - Equidad, bienestar y participación : Bases para construir un desarrollo alternativo : El debate sobre la cooperación al desarrollo del futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfonso Dubois, Autor Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: Nº Pág. 62 Idioma : Español (spa) Clasificación: ayuda al desarrollo
cooperación internacional
Desarrollo social
política de cooperación
política internacional
Política socialClasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Resumen: El papel de la cooperación internacional al desarrollo se encuentra actualmente en pleno debate. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) se plantea rebajar los objetivos que la caracterizaron en anteriores décadas, para convertirse en una simple política de acción social frente a las situaciones de pobreza y de desastre, abandonado la pretensión de ser un instrumento de desarrollo. Esta pérdida de protagonismo se manifiesta en la evolución decreciente de los montos de la cooperación al desarrollo como tendencia general: el porcentaje de la AOD sobre el PNB de los países donantes se ha situado en el nivel más bajo de la historia
al finalizar los noventa, con un descenso constante de este porcentaje desde 1993.
Más allá de las cifras, el papel de la cooperación, y en concreto el de la AOD, se cuestiona ante los cambios producidos en el escenario internacional. La cooperación al desarrollo ha sido una construcción histórica que nació en un contexto determinado y, por ello, nada más normal que tenga que acomodarse a las nuevas realidades. No se pone en duda que la cooperación al desarrollo tenga que realizar sus propios ajustes, pero sí se cuestionan las propuestas que hoy se presentan desde las instituciones donantes sobre la forma y contenidos de ese ajuste. Este cuaderno de trabajo pretende analizar y clarificar parte de ese debate y proponer algunas referencias desde las que plantear la vigencia de una concepción de la cooperación al desarrollo concebida desde la equidad.[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Equidad, bienestar y participaciónURL37 - Julio 2005 - Nuevas tecnologías de la comunicación para el desarrollo humano (Número de Cuadernos de Trabajo) / Alfonso Dubois
![]()
[número]
es un número de Cuadernos de Trabajo
Título : 37 - Julio 2005 - Nuevas tecnologías de la comunicación para el desarrollo humano Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfonso Dubois, Autor ; Juan José Cortés, Autor Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: Nº Pág. 38 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acceso a la información
Desarrollo social
Internet
Tecnología de la informaciónClasificación: GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas Resumen: Este trabajo se inserta dentro del proyecto Bantaba, que se ha venido realizando en Hegoa, cuyo objetivo es profundizar en el significado de las nuevas tecnologías para descubrir su potencial para el desarrollo desde el enfoque crítico del desarrollo humano. Este texto se añade a otros que se han venido difundiendo en la página web de Hegoa (www.hegoa.ehu.es) y pretende servir de introducción a una lectura de las tecnologías de la información y la comunicación desde una perspectiva más amplia que la que se difunde habitualmente desde los centros de poder. Su finalidad es servir de estímulo a reflexionar sobre el tema y ofrecer una serie de documentos que ayuden a esa reflexión, tomando como punto de partida la visión alternativa del desarrollo humano. La propuesta que se hace de considerar la inclusión del conocimiento como un Bien Público Global no es tanto una conclusión que cierra el debate sobre la forma de entender el papel de las nuevas tecnologías, como una vía que permita reivindicar y operativizar en el contexto actual el acceso real de las personas a las mismas y que la calidad del acceso se mida por sus resultados y no por simples datos de infraestructuras. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cuadernos de Trabajo. 37URL41 - Octubre 2006 - El Banco Mundial y su influencia en las mujeres y en las relaciones de género (Número de Cuadernos de Trabajo) / Idoye Zabala
![]()
[número]
es un número de Cuadernos de Trabajo
Título : 41 - Octubre 2006 - El Banco Mundial y su influencia en las mujeres y en las relaciones de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Idoye Zabala, Autor Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 44 pags. Idioma : Español (spa) Clasificación: Banco
Banco de desarrollo
Desarrollo social
desigualdad social
Diferencia cultural
Mujer
política de desarrolloClasificación: MUJ - Mujer Mujer Resumen: El propósito de este trabajo es realizar un análisis conciso,desde la perspectiva de género, de la actividad del Banco a lo largo de su historia. La perspectiva de género supone reconocer que existe una diferencia sexual y biológica entre hombres y mujeres sobre la que se han construido percepciones, valores y funciones correspondientes a cada sexo. Es una mirada a las relaciones entre hombres y mujeres que analiza las desigualdades sociales, económicas y culturales que se han forjado a lo largo de la historia sobre estas diferencias biológicas, marcando normas, responsabilidades y recursos para cada uno. La perspectiva de género, por tanto, pone de relieve estas desigualdades que producen que las mujeres estén subordinadas a los hombres en todas las sociedades y pretende la transformación social para acabar con ellas y desarrollar las potencialidades de todas las personas. Cuando aplicamos esta perspectiva a las estrategias y a las políticas de desarrollo, nos damos cuenta que han existido distintas miradas respecto a las funciones y al papel que han de tener las mujeres en el desarrollo por parte de los organismos de ayuda al desarrollo, incluido el Banco Mundial. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cuadernos de Trabajo. 41URL45 - Julio 2008 - La salud como derecho y el rol social de los estados y de la comunidad donante ante el vih/sida : Un análisis crítico de la respuesta global a la pandemia El virus de la Inmunodeficiencia Humana y sus Colaboradores (Número de Cuadernos de Trabajo) / Juan Garay
![]()
[número]
es un número de Cuadernos de Trabajo
Título : 45 - Julio 2008 - La salud como derecho y el rol social de los estados y de la comunidad donante ante el vih/sida : Un análisis crítico de la respuesta global a la pandemia El virus de la Inmunodeficiencia Humana y sus Colaboradores Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Garay, Autor ; Bob Sutcliffe, Autor Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 78 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Desarrollo social
Epidemia
Rol social
Salud pública
sidaClasificación: SAL - Salud Salud y sanidad Resumen: La pandemia del VIH/SIDA sigue avanzando, más rápido que lo que lo que apuntan las proyecciones de recursos para controlarla. Asimismo se feminiza progresivamente y los ejemplos de éxito ya no son tan claros. De hecho, los descensos de prevalencias (Uganda en los 90, Zimbabwe en los 2000) pueden tener que ver con fracasos de acceso a la salud y alta letalidad de la población afectada. Pero de igual manera fracasan los servicios de salud y el trato excepcional otorgado internacionalmente al VIH/SIDA merece una reflexión y el preguntarnos si está justificado en términos de pertinencia, de efectividad, de eficiencia, de sostenibilidad. Este artículo plantea los retos del VIH/SIDA en el contexto general de la salud en los países en desarrollo, y analiza la supuesta validez de los argumentos de su enfoque excepcional y paralelo.
[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cuadernos de Trabajo. 45URL46 - Julio 2008 - Capital social: ¿despolitización del desarrollo o posibilidad de una política más inclusiva desde lo local? (Número de Cuadernos de Trabajo) / Javier Arellano Yanguas
![]()
[número]
es un número de Cuadernos de Trabajo
Título : 46 - Julio 2008 - Capital social: ¿despolitización del desarrollo o posibilidad de una política más inclusiva desde lo local? Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Arellano Yanguas, Autor Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 46 págs- Idioma : Español (spa) Clasificación: Comportamiento político
Desarrollo social
Despolitización
Política
política de desarrollo
Política de empleo
Política social
Relaciones humanasClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Este trabajo comienza realizando una síntesis estructurada de las principales aportaciones encaminadas a esclarecer el concepto de capital social, intentando recoger los debates más importantes. En la segunda sección se recogen distintas
perspectivas respecto a la generación y acumulación de capital social. A continuación se aborda la relación existente entre capital social y desarrollo. Para ello se tienen en cuenta algunas de las evidencias empíricas disponibles. Con todo, se intenta desentrañar las oportunidades que el enfoque del capital social ofrece para la re-politización del espacio local y potenciar así la
generación de nuevas formas de participación política[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cuadernos de Trabajo. 46URL89 - Octubre - Diciembre 1992 - Desarrollo y solidaridad (Número de Documentación Social) / Cáritas Española
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 89 - Octubre - Diciembre 1992 - Desarrollo y solidaridad Tipo de documento: texto impreso Autores: Cáritas Española , Autor
Fecha de publicación: 1992 Número de páginas: 274 Págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Desarrollo social
Organización no gubernamental
Tercer sector de Acción SocialClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Nota de contenido: D O C U M E N T A C I Ó N SOCIAL con el título Desarrollo y Solidaridad, ofrece a sus lectores un conjunto de quince artículos, en donde se estudian diversos aspectos de ambas realidades y el papel de las Organizaciones No Gubernamentales.
[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001399 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-089 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001485 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-089 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible
[número]
Título : 9 - 2014 - Una tierra de crisis olvidadas Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 43 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: cooperación internacional
Desarrollo social
Recesión económicaClasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Resumen: - Ver... el mundo en que vivimos
- Juzgar y sentir a la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia-
- Actual... porque otro mundo es posible
- ¿Qué puedo hacer yo?
- Para conocer más[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000006267 RIB.P0.Z1.L17 REV-CAR-ACT-009 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Cáritas actúa. 9 (2014)URL9. Pobreza y desarrollo en España / Equipo Economía Cuantitava del Bienestar (ECB) (España)
en Parte III. Pobreza y procesos sociales
Título : 9. Pobreza y desarrollo en España Tipo de documento: texto impreso Autores: Equipo Economía Cuantitava del Bienestar (ECB) (España), Autor Número de páginas: Págs. 475 - 509 Idioma : Español (spa) Clasificación: desarrollo económico
Desarrollo social
Macroeconomía
Pobreza
política económica
Política socialClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El estudio del fenómeno de la pobreza como un problema vivido y vivenciado por unos determinados colectivos sociales (lo que supone observarlo como algo en sí, con unas características propias, que lo configuran y delimitan dentro del ámbito social), es fundamental para el conocimiento del mismo y para definir de una manera inmediata la propia acción social. Sin embargo, es insuficiente para una cabal comprensión del problema y, sobre todo, para aquilatar su verdadera dimensión colectiva, de manera que se facilite el diseño de una estrategia global de actuación, que permita una respuesta sólida y consistente, inserta en el marco general de la política económica y social, más allá de la simple consideración de las "cargas" monetarias que su erradicación puede representar para el conjunto social. De hecho, el análisis de la pobreza debe cobrar su plena realización sólo en la medida en que lo complementemos apelando a los aspectos macroeconómicos y macrosociales conexos con la misma, y a los procesos globales dentro de los que la misma se genera. Esto es, qué significa la pobreza para el conjunto de la sociedad, en términos agregados; cómo puede encontrar explicación el fenómeno de la pobreza, dentro de la dinámica general del proceso económico y social; si puede o no repercutir la existencia de pobreza sobre dicha dinámica evolutiva general de la economía y la sociedad Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Análisis sobre Desarrollo Humano Local, Equidad de Género y Participación de una década de Cooperación Vasca. Los casos de Ecuador, Guatemala, Perú y la RASD: 1998-2008 / Unai Villalva in Cuadernos de Trabajo, 55 (Mayo 2011)
![]()
![]()
[artículo]
Título : Análisis sobre Desarrollo Humano Local, Equidad de Género y Participación de una década de Cooperación Vasca. Los casos de Ecuador, Guatemala, Perú y la RASD: 1998-2008 Otro título : Tokiko Giza Garapena, Genero-ekitatea eta Partaidetza Euskal Lankidetzaren hamar urteko epean. Ekuador, Guatemala, Peru eta SEAD: 1998-2008 Tipo de documento: texto impreso Autores: Unai Villalva, Autor ; Mertxe Larrañaga Sarriegi, Autor ; Yolanda Jubeto Ruiz, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 7 - 65 Idioma : Español (spa)
in Cuadernos de Trabajo > 55 (Mayo 2011) . - Págs. 7 - 65Clasificación: ayuda al desarrollo
Desarrollo social
Igualdad de trato
Participación política
Participación socialClasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Resumen: Este cuaderno comparativo recoge las principales conclusiones extraídas de cuatro Informes País (Perú, Guatemala, Ecuador y RASD) elaborados en el marco del proyecto de investigación “El nuevo marco institucional de la cooperación vasca: una oportunidad para reforzar el trabajo por la equidad de género y por la participación en el espacio local”.
El objetivo principal de esta investigación fue contribuir a la mejora de la calidad de la cooperación vasca en el marco del Desarrollo Humano Local (DHL). Se aceptó como marco de análisis el conjunto de propuestas del enfoque de las capacidades, al considerar apropiado que la referencia relevante para el desarrollo se encuentra en las capacidades de las personas y sus opciones reales para desarrollar una vida plena. Además, se consideró crucial el impulso de las capacidades colectivas, como complemento imprescindible de las capacidades individuales, a la hora de evaluar los avances hacia el desarrollo humano de las comunidades analizadas. Así, se focalizó el análisis en las potencialidades que el nuevo marco de la cooperación vasca ofrece para el fortalecimiento de dos ejes fundamentales del desarrollo humano local: la participación popular, eje vertebrador de las capacidades colectivas, y el nivel efectivo de la inclusión de la perspectiva de género en todas las fases de estos procesos. Por tanto, el interés se centró en indagar el aporte potencial que una cooperación descentralizada, sólida y con una estructura institucional en evolución, podría realizar en el apoyo a procesos reales de DHL que aumenten las capacidades de participación de las mujeres y los hombres de las comunidades implicadas en los mismos.
Con estos objetivos de fondo se analizó el recorrido e impacto de la cooperación vasca durante la década de 1998-20081 en cuatro países: Ecuador, Guatemala, Perú y República Árabe Saharaui Democrática (RASD). A efectos del presente análisis, en la práctica, se ha considerado como cooperación vasca los proyectos de cooperación anuales y plurianuales financiados por el Gobierno Vasco y las tres Diputaciones Forales, puesto que estos constituyen el principal instrumento de las citadas instituciones, que a su vez, son las mayores donantes de la cooperación descentralizada vasca. En el caso de la RASD, se incluyeron también los proyectos financiados por Euskal Fondoa y algunos Ayuntamientos, debido a la importancia que la cooperación municipal ha tenido en ese territorio.En línea: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] [artículo]Documentos electrónicos
Análisis sobre Desarrollo Humano Local, Equidad de Género y Participación de una década de Cooperación VascaURL