Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
[número] es un número de  Título : | 129 - Septiembre 2015 - Crecimiento sin creación de empleo | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 14 páginas en castellano; 14 páginas en euskera | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | 4406 Empleo desigualdad social
| Resumen: | - Crecimiento sin creación de empleo
- Aumenta la precariedad
- Menor cobertura del desempleo
- Injusta distribución de la riqueza
|
[número] |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005731 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-MRA-ANA-129 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Análisis de Coyuntura. 129 (Septiembre 2015)URL | | |
Título : | 1984-2008 25 años de estudio de la pobreza en Euskadi : Síntesis de los estudios y trabajos estadísticos desarrollados entre 1984 y 2008 por el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Sanzo, Autor ; Joseba Zalakain, Autor ; Mikel López de la Lacalle, Autor ; Nekane Belaustegi, Autor | Mención de edición: | Octubre 2008 | Editorial: | Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social) | Fecha de publicación: | 2008 | Número de páginas: | 207 págs. | Il.: | Encuadernado con espiral metálica | ISBN/ISSN/DL: | 1000000001081 | Nota general: | Dossier entregado en las Jornadas (previo a la publicación) | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desigualdad social Exclusión social Informe de investigación Pobreza
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | A mediados de los años 80 el Gobierno Vasco puso en marcha una investigación sobre la incidencia de la pobreza en Euskadi que tuvo consecuencias importantes. Desde el punto de vista metodológico, suposo el establecimiento de una línea de trabajo y de una metodología específica para el estudio de la pobreza, inaugurando una serie de informes que se han venido repitiendo desde entonces de forma periódica. Desde el punto de vista político, contribuyó a la decisión de establecer un paquete de porestaciones económicas contra la pobreza que dieron lugar al actual sistema de rentas mínimas de inserción articulado en torno a la Renta Básica |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001081 | DOZ.P0.Z0.L01 EST-SAN-LUI | Libro | Iturribide | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 1984-2008 25 años de estudio de la pobreza en Euskadi : Síntesis de los estudios y trabajos estadísticos desarrollados entre 1984 y 2008 por el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno VascoURL | | |

/ Francisco Javier Alonso Torréns
en Título : | 2. Distribución territorial de la pobreza económica en España hoy (1996) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Javier Alonso Torréns, Autor | Número de páginas: | Págs. 147 - 215 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desigualdad social Distribución geográfica Población rural Población urbana Pobreza
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este capítulo es de la mayor importancia para el conocimiento más aproximado de la dimensión y gravedad del fenómeno de la pobreza económica en España hoy, así como su localización y distribución territorial, los niveles de pobreza económica existentes y la intensidad de la misma en los diferentes territorios. Como no podía ser de otra manera el fenómeno se estudia desde el más amplio de la desigualdad económica existente en el conjunto de la población y aún entre los pobres, porque en la desigualdad está la raíz central de la existencia de la pobreza. Medir la desigualdad y su evolución e el tiempo es asunto importante para conocer cuáles son las líneas de la evolución del fenómeno |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Miguel Juárez in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/03%20POBLACION%20DS0101.pdfURL | | |

[número] es un número de Título : | 21 - Apirila 2002 Abril - Integrar a los más excluídos | Otro título : | Baztertuenak gizarteratu | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2002 | Número de páginas: | 16 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acceso a la educación Acceso al empleo Ayuda económica Cuidado de la salud Derechos sociales Desarrollo personal desigualdad social Exclusión social integración social Participación social Pobreza Relaciones humanas Relaciones personales de apoyo vivienda
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | La exclusión social no se limita a la pobreza económica, ni siquiera a la pobreza económica extrema: sabemos que se trata de una acumulación de barreras que dejan fuera de la participación en la vida social mayoritaria a quienes la padecen y que, además de la insuficiencia de los recursos económicos, implica otras carencias en el campo del empleo, las relaciones sociales, las conductas personales, la educación, la salud y la vivienda. En determinados casos, estas carencias se acumulan y dan pie a situaciones extremas de exclusión social. La gravedad de las problemáticas a las que estas personas se enfrentan, junto al impacto que causan en el conjunto de la sociedad, justifican la adopción de medidas que –sin renunciar a la intervención frente a las desigualdades que origina la pobreza relativa– palien estas situaciones de exclusión extrema |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004061 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-021 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Hilero Eguneratuz, 21 (Apirila 2002 Abril)
[artículo] Título : | 21 - Apirila 2002 Abril - Integrar a los más excluídos | Otro título : | Baztertuenak gizarteratu | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2002 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Hilero Eguneratuz > 21 (Apirila 2002 Abril) Clasificación: | Acceso a la educación Acceso al empleo Ayuda económica Cuidado de la salud Derechos sociales Desarrollo personal desigualdad social Exclusión social integración social Participación social Pobreza Relaciones humanas Relaciones personales de apoyo
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | La exclusión social no se limita a la pobreza económica, ni siquiera a la pobreza económica extrema: sabemos que se trata de una acumulación de barreras que dejan fuera de la participación en la vida social mayoritaria a quienes la padecen y que, además de la insuficiencia de los recursos económicos, implica otras carencias en el campo del empleo, las relaciones sociales, las conductas personales, la educación, la salud y la vivienda. En determinados casos, estas carencias se acumulan y dan pie a situaciones extremas de exclusión social. La gravedad de las problemáticas a las que estas personas se enfrentan, junto al impacto que causan en el conjunto de la sociedad, justifican la adopción de medidas que –sin renunciar a la intervención frente a las desigualdades que origina la pobreza relativa– palien estas situaciones de exclusión extrema |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 21 - Apirila 2002 Abril - Integrar a los más excluídos URL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
[número] es un número de  Título : | 25 - Octubre 1999 - Políticas sociales aplicadas en América Latina : Análisis de la evolución de los paradigmas en las políticas sociales de América Latina en la década de los 90 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Iñaki Valencia, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | Nº Pág. 40 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desigualdad social Pobreza Política social
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Este estudio trata de entrar en el análisis de cómo la implementación de las políticas sociales aplicadas en América Latina ha ayudado o no en la erradicación de las desigualdades y la pobreza existentes en la Región. Para ello, se hace una exposición inicial de los grandes cambios acaecidos en el contexto macroeconómico latinoamericano en la década de los 80, a partir de la crisis de la deuda externa. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Políticas sociales aplicadas en América LatinaURL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
[número] es un número de  Título : | 31 y 32 - Octubre 2002 - ¿Un mundo más o menos desigual? : Distribución de la renta mundial en el siglo xx = Munduko desberdintasunak, gora ala behera? munduko errentaren banaketa xx . Mendean = A more or less unequal world? World income distribution in the 20th century | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bob Sutcliffe, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | Nº Pág. 47 | Idioma : | Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) | Clasificación: | cooperación internacional desigualdad social globalización redistribución de la renta
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | No es necesario apelar a estudios estadísticos para demostrar la existencia de una enorme desigualdad material entre los seres humanos. Basta con pasearse por alguna gran ciudad o contemplar en los boletines informativos de la televisión las imágenes de hambre en Angola mezcladas con noticias sobre beneficios empresariales o de fútbol para que esa desigualdad resulte patente. En este artículo se da por hecho la existencia de una gran desigualdad, pero se analizan tanto las distintas formas de calcular esa desigualdad como la evidencia de encuestas sobre la evolución de la desigualdad a escala mundial durante el último siglo y sobre todo a partir de 1980.
Ia ez da azterketa estatistikorik behar gizakien artean desberdintasun material itzelak daudela frogatzeko. Desberdintasuna agerikoa da hiri nagusi gehienetako kaleetan dabilen edonorentzat, edo Angolako gosetearen irudietatik negozioetako edo futboleko transferrei buruzko albisteetara salto egiten duten albistegiak ikusten dituen edonorentzat. Artikulu honek emantzat jotzen du desberdintasun handiak daudela, baina desberdintasun hori neurtzeko egon daitezkeen eta erabiltzen diren bideak zein diren adierazten ditu, eta munduko desberdintasunak, azken mendean, eta, bereziki, 1980tik hona izan duen bilakaeraren
frogak aztertzen ditu.
Statistical studies are hardly needed to prove the existence of immense material inequality between human beings. It is evident to anyone who walks down the street in most major cities or watches a television newscast which jumps from images of famine in Angola to the business or the football transfer news. This article takes the existence of great inequality as given but discusses the various ways in which that inequality can be and is measured and surveys evidence about how inequality on a world scale has evolved during the last century and especially since 1980. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Un mundo más o menos desigual?URL | | |
[número] es un número de  Título : | 41 - Octubre 2006 - El Banco Mundial y su influencia en las mujeres y en las relaciones de género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Idoye Zabala, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 44 pags. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Banco Banco de desarrollo Desarrollo social desigualdad social Diferencia cultural Mujer política de desarrollo
| Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | El propósito de este trabajo es realizar un análisis conciso,desde la perspectiva de género, de la actividad del Banco a lo largo de su historia. La perspectiva de género supone reconocer que existe una diferencia sexual y biológica entre hombres y mujeres sobre la que se han construido percepciones, valores y funciones correspondientes a cada sexo. Es una mirada a las relaciones entre hombres y mujeres que analiza las desigualdades sociales, económicas y culturales que se han forjado a lo largo de la historia sobre estas diferencias biológicas, marcando normas, responsabilidades y recursos para cada uno. La perspectiva de género, por tanto, pone de relieve estas desigualdades que producen que las mujeres estén subordinadas a los hombres en todas las sociedades y pretende la transformación social para acabar con ellas y desarrollar las potencialidades de todas las personas. Cuando aplicamos esta perspectiva a las estrategias y a las políticas de desarrollo, nos damos cuenta que han existido distintas miradas respecto a las funciones y al papel que han de tener las mujeres en el desarrollo por parte de los organismos de ayuda al desarrollo, incluido el Banco Mundial. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 41URL | | |

/ Cáritas Española
[número] es un número de Título : | 74 - Enero - Marzo 1989 - Infancia moderna y desigualdad social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 1989 | Número de páginas: | 403 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desigualdad social Niño
| Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Nota de contenido: | Como ocurre a nivel internacional con los efectos multiplicadores, podemos afirmar que los problemas de los niños en España tienen su origen en otros problemas que abarcan al conjunto del cuerpo social. La marginación de los niños no es un hecho aislado, sino un efecto del orden social existente. Los niños, al igual que otros colectivos considerados entre los más débiles, sufren de una forma brutal las consecuencias de la desigualdad y la exclusión social. Aprovechando la celebración del doble aniversario, treinta años desde la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y diez años de la Declaración del Año Internacional del Niño, Caritas Española ha querido promover y publicar este estudio.
En este frenético despotismo ilustrado de «todo para el niño pero sin el niño» del que nos es muy difícil desprendernos a las instituciones adultas, resulta necesario pararse un momento a reflexionar desde ángulos nuevos.
Estamos convencidos que el presente trabajo, tan rigurosamente realizado por el Colectivo IOE,aporta una original visión gloibal que enriquecerá la reflexión y el debate social sobre la problemática de la infancia. |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001344 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-074 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001345 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-074 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001347 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-074 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Cáritas Española
[número] es un número de Título : | 88 - Julio - Septiembre 1992 - Modernización económica y desigualdad social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 1992 | Número de páginas: | 246 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desigualdad social economía
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Los artículos que DOCUMENTACIÓN SOCIAL publica en este número, bajo el título de "Modernización económica y desigualdad social" confroma un conjunto de opiniones de expertos y observadores de la realidad socioeconómica. Los tres primeros artículos son escritos por Esteve Mora y Muñoz de Bustillo, ambos autores hacen un análisis de las políticas económicas de los años ochenta.
Los cuatro artículos siguientes analizan primero la desigualdad existente en el mercado de trabajo, afirmando Rojo Torrecillas que "es responsabilidad de todas las fuerzas políticas y sociales lograr un pacto de ciudadanía que beneficie al conjunto de la sociedad...".
Alfonso Ortí en el último artículo hace une studio de las clases medias proporcinando modelos de interpretación. |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001393 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-088 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001398 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-088 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001392 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-088 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
es una parte de / Fundación Foessa  Título : | Capítulo 2. Desigualdad, pobreza y privación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ayala Cañón, Coordinador ; Francisco Azpitarte Raposeiras, Autor ; Elena Bárcena Martín, Autor ; Olga Cantó Sánchez, Autor ; Antonio Fernández Morales, Autor ; Antonio García Lizana, Autor ; Carlos Manuel Gradín Lago, Autor ; Antonio Jurado Malága, Autor ; Guillermina Martín Reyes, Autor ; Rosa Martínez López, Autor ; Carolina Navarro, Autor ; Jesús Pérez Mayo, Autor ; Coral del Río Otero, Autor ; Mercedes Sastre, Autor | Número de páginas: | pág. 87 - 171 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | crecimiento económico desigualdad social Distribución de la renta Pobreza Privación de derechos
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Entre las diferentes perspectivas de análisis desde las que se pueden analizar los avances y retrocesos en el desarrollo social de las sociedades contemporáneas, una de las más cercanas a la idea de bienestar económico, tal como se describe en el capítulo anterior de este Informe, es la consideración conjunta del crecimiento económico y de la igualdad en su reparto. Mientras que el primero de esos dos componentes los cambios en el nivel medio de renta puede evaluarse ágilmente con indicadores periódicos fácilmente interpretables, las posibles valoraciones de los cambios en el bienestar a partir de la evolución del reparto de la renta son considerablemente más complejas. Así, mientras que en determinadas sociedades el énfasis en la igualdad de oportunidades relativiza la importancia del aumento de las diferencias de renta entre los ciudadanos, en otras las desigualdades de resultados suelen estar estrechamente ligadas a valoraciones de justicia social. Predomina, en cualquier caso, la interpretación de los aumentos en la desigualdad como pérdidas de bienestar social. El hecho de que la renta o los recursos económicos tiendan a concentrarse en un número reducido de hogares impide que los frutos del crecimiento se extiendan al conjunto de los ciudadanos. | Nota de contenido: | 1. Introducción
2. La distribución de la renta y la riqueza: principales tendencias y factores determinantes
3. La pobreza en la España contemporánea
4. Crecimiento económico, desigualdad y pobreza desde la perspectiva territorial
5. Desigualdad y riesgo de pobreza en el marco europeo
6. La dinámica de la pobreza en España: cronicidad, transitoriedad y recurrencia
7. Pobreza y condiciones de vida
8. Conclusiones
9. Bibliografía
|
|
SuplementosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Capítulo 2. Desigualdad, pobreza y privación URL | | |

/ Luis Ayala Cañón
en / Fundación Foessa  Título : | Capítulo 2. Desigualdad, pobreza y privación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ayala Cañón, ; Francisco Azpitarte Raposeiras, Autor ; Elena Bárcena Martín, Autor ; Olga Cantó Sánchez, Autor ; Antonio Fernández Morales, Autor ; Antonio García Lizana, Autor ; Carlos Manuel Gradín Lago, Autor ; Antonio Jurado Malága, Autor ; Guillermina Martín Reyes, Autor ; Rosa Martínez López, Autor ; Carolina Navarro, Autor ; Jesús Pérez Mayo, Autor ; Coral del Río Otero, Autor ; Mercedes Sastre, Autor | Número de páginas: | Págs. 27 - 51 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | condición de vida desigualdad social nivel de vida Pobreza recurso económico
| Etiquetas: | modernización económica | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Uno de los rasgos distintivos de la evolución de la sociedad española en las dos últimas décadas ha sido el desarrollo de un intenso proceso de modernización económica, que ha permitido un importante recorte de las diferencias respecto a los niveles medios de renta de los países más ricos de la UE. Desde la perspectiva del desarrollo social, esta mejora suscita diferentes tipos de interrogantes, que abarcan desde aquellos referidos al modo en que el crecimiento en el nivel medio de vida se ha traducido en mejoras de los hogares con menores recursos económicos hasta otros relacionados con la compatibilidad de tal proceso con la persistencia de carencias notables tanto en las condiciones de vida de los hogares españoles como en espacios fundamentales de la actuación del sector público |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Myriam López de la Nieta Beño
en / Fundación Foessa  Título : | Capítulo 4.4. Políticas y bienes sociales : Sistema educativo y desigualdad. Un estudio de la población adulta y los menores en edad de escolarización obligatoria | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Myriam López de la Nieta Beño, Autor | Número de páginas: | Págs. 123 - 134 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | calidad de vida desigualdad social educación Mercado laboral
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La educación está considerada hoy en día como uno de los factores más influyentes a la hora de construir las trayectorias vitales de los individuos. La adquisición de «saberes» y la cualificación que logran las personas tras su paso por los diversos sistemas de formación determinan, en buena medida, cuál va a ser la posición que alcanzarán en el mercado laboral y, en consecuencia, los niveles de calidad de vida a los que accederán |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Daniel Guinea
en / Fundación Foessa  Título : | Capítulo 4.5. Políticas y bienes sociales : Acceso, estructura y uso del Sistema Nacional de Salud: efectos sobre las desigualdades en salud y la exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Daniel Guinea, Autor ; Francisco Javier Moreno Fuentes, Autor | Número de páginas: | Págs. 135 - 144 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desigualdad social Exclusión social Salud pública Sistema sanitario
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Más allá del derecho de acceso a la salud y de los obstáculos que formal e informalmente dificultan el ejercicio del mismo, existen diferencias en el uso de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud especialmente en el caso de la población en riesgo de exclusión. La universalización de la atención sanitaria no garantiza por sí misma la adecuada accesibilidad a los servicios sanitarios para todos los grupos sociales, ya que la mera elegibilidad no implica la existencia de un nivel común en las prestaciones del sistema sanitario público ni una utilización estandarizada de sus servicios por parte de los distintos grupos de la población |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares