Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Jaime Atienza Azcona
[número] es un número de Título : | 172 - 2014 - La agenda internacional del desarrollo tras el año 2015 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaime Atienza Azcona, | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 267 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | cooperación internacional política de desarrollo
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Nos encontramos en el año en que se debate la pronta renovación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un asunto que está copando legítimamente el interés de la agenda política internacional en lo que a desarrollo se refiere, pero que no necesariamente agota
las cuestiones más relevantes que han de debatirse en la esfera internacional.
Dos grandes cuestiones que hoy marcan la realidad del planeta y de la especie humana que hace 15 años no se abordaron ni consideraron de forma adecuada ocupan un lugar central en la agenda: la sostenibilidad ambiental, muy amenazada por los efectos del cambio climático, y la desigualdad económica, que se ha disparado en todas las geografías.
En un contexto como el actual en el que resulta imprescindible abordar la cuestión de los retos de la agenda internacional de desarrollo, nos adentramos en el debate sobre la agenda de desarrollo posterior al 2015. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004926 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-172 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004921 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-172 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004922 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-172 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004923 | RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-172 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004919 | RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-172 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004925 | RIB.P1.Z0.L06 REV-DOC-SOC-172 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
[número] es un número de  Título : | 41 - Octubre 2006 - El Banco Mundial y su influencia en las mujeres y en las relaciones de género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Idoye Zabala, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 44 pags. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Banco Banco de desarrollo Desarrollo social desigualdad social Diferencia cultural Mujer política de desarrollo
| Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | El propósito de este trabajo es realizar un análisis conciso,desde la perspectiva de género, de la actividad del Banco a lo largo de su historia. La perspectiva de género supone reconocer que existe una diferencia sexual y biológica entre hombres y mujeres sobre la que se han construido percepciones, valores y funciones correspondientes a cada sexo. Es una mirada a las relaciones entre hombres y mujeres que analiza las desigualdades sociales, económicas y culturales que se han forjado a lo largo de la historia sobre estas diferencias biológicas, marcando normas, responsabilidades y recursos para cada uno. La perspectiva de género, por tanto, pone de relieve estas desigualdades que producen que las mujeres estén subordinadas a los hombres en todas las sociedades y pretende la transformación social para acabar con ellas y desarrollar las potencialidades de todas las personas. Cuando aplicamos esta perspectiva a las estrategias y a las políticas de desarrollo, nos damos cuenta que han existido distintas miradas respecto a las funciones y al papel que han de tener las mujeres en el desarrollo por parte de los organismos de ayuda al desarrollo, incluido el Banco Mundial. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 41URL | | |
[número] es un número de  Título : | 42 - Mayo 2007 - ¿Ser como Dinamarca? : Una revisión de los debates sobre gobernanza y ayuda al desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Gonzalez Martin, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 31 Pags. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ayuda al desarrollo Comportamiento político Cooperación Sur-Sur gobernanza política de desarrollo Política gubernamental
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | En la última década, el estado ha ido recuperando parte de la centralidad en el discurso y práctica oficial sobre el desarrollo, después de que el huracán neoliberal lo mantuviera contra las cuerdas durante el período inmediatamente anterior. “Ser como Dinamarca” (getting to Denmark) es la expresión que condensa la idea de un estado desarrollado dotado de instituciones sólidas, operativas y legítimas. Hoy se considera que una de las claves para el desarrollo radica en la construcción por parte de los países de autoridades políticas eficaces y legítimas. El mundo de la ayuda oficial al desarrollo ha captado esta idea y la ha tratado de convertir en políticas para que los estados de débil institucionalidad se fortalezcan, desplegando para ello diferentes estrategias y mecanismos.
Esta recuperación del estado como elemento central del desarrollo ha venido bajo la etiqueta de la gobernanza. Durante la última década el concepto “gobernanza” ha adquirido una marcada relevancia en el discurso sobre el desarrollo de los países del Sur y en la práctica de la cooperación internacional.
El texto analiza en tres pasos este examen crítico de la relación entre desarrollo y gobernanza. En primer lugar, comenzamos por un breve repaso a la aparición de la gobernanza dentro del debate del desarrollo, tratando de aportar algunos trazos conceptuales a la propia noción de gobernanza. En segundo lugar, revisamos las principales respuestas que se dan hoy a la pregunta de porqué la gobernanza es importante para desarrollo. En tercer lugar, aportamos unas notas sobre las prácticas que los donantes ponen en marcha en relación a esta cuestión, y concluimos con algunas lecciones que las limitaciones de dichas prácticas apuntan para el futuro. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 42URL | | |

/ Mikel De la Fuente Lavin
[número] es un número de  Título : | 44 - Marzo 2008 - Políticas económicas y sociales y desarrollo humano local en América Latina : El caso de Venezuela | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mikel De la Fuente Lavin, Autor ; Roberto Viciano Pastor, Autor ; Ruben Martinez Dalmau, Autor ; Alberto Montero Soler, Autor ; Josep Manel Busqueta Franco, Autor ; Rodolfo Magallanes, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 54 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cambio social condición de vida democracia Derechos sociales política de desarrollo Política gubernamental Política social
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | La publicación responde al interés que ha despertado, especialmente en América Latina pero también en otras partes del mundo, la utilización por el gobierno encabezado por el Presidente Chávez de los ingresos derivados de la renta petrolera para la satisfacción de las necesidades de la mayoría de la población venezolana, sobre todo de sus sectores más pobres, así como de la extensión de la democracia participativa en amplios campos de la vida social. Esta política contrasta con la practicada en otras épocas, en las que de esa renta se beneficiaban exclusivamente las clases dominantes y las multinacionales petroleras. Las repetidas y amplias victorias electorales de Chávez sólo pueden explicarse por una política que ha contribuido a una mejora importante del bienestar de la mayoría.
Los trabajos que publicamos permiten comprender la envergadura interna e internacional que permite la utilización solidaria e internacionalista de los recursos petroleros (Busqueta Franco), un balance de las políticas económicas desarrolladas por los sucesivos gobiernos de Hugo Chávez desde 1998 (Montero Soler) y una detallada apreciación del impacto de las políticas sociales en la reducción de la desigualdad social (Magallanes). El análisis (de Viciano Pastor y Dalmau) sobre la propuesta de la reforma constitucional apunta críticas políticas y técnicas sobre el texto. La derrota de esta propuesta en el referéndum de 2 de diciembre de 2007 de alguna manera atestigua las debilidades de la propuesta y, sobre todo, de algunas inconsistencias de la política gubernamental y de la limitada eficacia de la administración pública. La inversión de este revés requiere que la democracia participativa se extienda a todos los aspectos de la vida social, se coordine de forma que consiga que la satisfacción de las necesidades populares defina las prioridades presupuestarias en todos los niveles (comunales, regionales y a escala nacional) y que se profundicen los derechos democráticos, principalmente los que afectan a los trabajadores y trabajadoras en las empresas |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 44 URL | | |

/ Javier Arellano Yanguas
[número] es un número de  Título : | 46 - Julio 2008 - Capital social: ¿despolitización del desarrollo o posibilidad de una política más inclusiva desde lo local? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Arellano Yanguas, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 46 págs- | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comportamiento político Desarrollo social Despolitización Política política de desarrollo Política de empleo Política social Relaciones humanas
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este trabajo comienza realizando una síntesis estructurada de las principales aportaciones encaminadas a esclarecer el concepto de capital social, intentando recoger los debates más importantes. En la segunda sección se recogen distintas
perspectivas respecto a la generación y acumulación de capital social. A continuación se aborda la relación existente entre capital social y desarrollo. Para ello se tienen en cuenta algunas de las evidencias empíricas disponibles. Con todo, se intenta desentrañar las oportunidades que el enfoque del capital social ofrece para la re-politización del espacio local y potenciar así la
generación de nuevas formas de participación política |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 46URL | | |

/ Jokin Alberdi Bidaguren
[número] es un número de  Título : | 47 - Octubre 2008 - Temas sobre gobernanza y cooperación al desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jokin Alberdi Bidaguren, Autor ; Miguel Gonzalez Martin, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 68 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ayuda al desarrollo Cooperación política Participación política Participación social política de cooperación política de desarrollo
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Este Cuaderno de Trabajo nº 47 que agrupa 6 breves trabajos, es fruto de un seminario que tuvo lugar en HEGOA en enero del 2008 que, además de ofrecer un punto de encuentro entre investigadoras/es en la temática de gobernanza, desarrollo y cooperación, pretendía una reflexión crítica sobre los principales debates actuales en esta temática y una aproximación al papel de la cooperación española en el sector de la gobernanza.
El texto de Alina Rocha y Verena Fritz reconoce que los enfoques anteriores de gobernanza de los donantes no han sido útiles para promover instituciones más fuertes, por lo que ambas autoras apuestan por recuperar conceptos como el de “Estado desarrollista” y “gobernanza suficientemente buena” y apostar por visiones locales del desarrollo. El texto de Mikel Barreda aborda las insuficiencias y posibles mejoras de los indicadores de gobernanza en relación a la cooperación internacional y la nueva agenda de la eficacia de la ayuda. El trabajo de Jokin Alberdi analiza la evolución de la agenda de gobernanza en la política de cooperación al desarrollo de la Unión Europea, para concluir que ésta no se diferencia tanto a la de otros donantes importantes, ya que sigue priorizando una visión instrumental de la gobernanza centrada en la creación de un marco legal adecuado a las necesidades del mercado, frente a un enfoque finalista de derechos humanos y participación democrática. El trabajo de Ana Alcalde analiza cómo la gobernanza y el género son dos temas que han discurrido prácticamente sin tocarse durante los últimos quince años, y aboga por la repolitización de la agenda de la gobernanza que ha de posibilitar un mayor espacio a las reivindicaciones de las mujeres. El artículo de José María Larrú aborda la cuestión de los efectos de la ayuda al desarrollo sobre la corrupción y el mal gobierno, y recomienda a la cooperación española más esfuerzos en la información desagregada e investigación sobre esta temática, y la simplificación de los sistemas burocráticos para hacerlos más eficientes. Finalmente Javier Arellano, a través del caso peruano, indaga sobre la relación entre la “maldición de los recursos”, la participación de nuevos actores y la emergencia de lo local como espacio político crucial para analizar el uso de los recursos, y cuestiona que la actual agenda política pueda ofrecer soluciones a la correcta gestión de estos recursos naturales. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 47URL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ María Luz Ortega Carpio in Documentación Social, 143 (Octubre - Diciembre 2006)
[artículo] Título : | Análisis crítico de la AOD bilateral España-América Latina en educación en el período 1999-2004 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Luz Ortega Carpio, Autor ; Ana Hernández Román, Autor ; Mercedes Torres Jiménez, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 171 - 196 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 143 (Octubre - Diciembre 2006) . - págs. 171 - 196Clasificación: | ayuda al desarrollo política de desarrollo
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | A pesar de que la Educación es una pieza clave para el desarrollo de los países y que el sector educativo es uno de los principales receptores de fondos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española, no existía hasta la fecha ningún análisis temporal sobre la misma, tan sólo estudios parciales
relativos a años concretos y con reducido soporte cuantitativo. Por ello, el principal objetivo del presente trabajo es llenar este vacío, analizando qué ha hecho la cooperación bilateral española en materia de educación durante los últimos años (desde 1999 a 2004), haciendo especial hincapié en la cooperación con América Latina, y cómo debería orientar su estrategia de cooperación en dicha materia para mejorar la calidad y eficacia de la ayuda. Para ello se han analizados los datos procedentes de los listados de proyectos registrados anualmente por la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo, dependiente de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Una vez dibujado el perfil de la AOD bilateral española en educación se formulan algunas recomendaciones que se consideran necesarias para reorientar y mejorar las futuras actuaciones de España en esta materia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/823/11.%20AN%C3%81LISIS%20CR%C3%8DTICO%20DE%20LA%20AOD%20BILATERAL%20ESPA%C3%91A-AM%C3%89RICA%20LATINA%20EN%20EDUCACI%C3%93N%20EN%20EL%20PERIODO%201999-2004.pdfURL | | |

/ Alboan (Padre Lojendio 2, 2º, Bilbao)
Título : | Cambia las decisiones : Metodología para la incidencia social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alboan (Padre Lojendio 2, 2º, Bilbao) , Autor | Editorial: | Bilbao : Alboan | Fecha de publicación: | 2011 | Colección: | Materiales educativos num. 30  | Número de páginas: | 85 págs. | Material de acompañamiento: | 6 posters | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cambio social Desarrollo social política de desarrollo Toma de decisiones
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | El material que os presentamos a continuación es una metodología para apoyar el trabajo de grupos organizados como el vuestro. Su objetivo es facilitar una estructura, recursos, referencias y estrategias que os permitan, desde vuestro ámbito local, contribuir a hacer posible el cambio que queréis en vuestro entorno y a nivel mundial. Nuestra propuesta se enmarca dentro de un movimiento más amplio que cuenta con un largo recorrido: Social Watch. Esta red internacional de organizaciones de base trabaja en la defensa y el monitoreo de las políticas contra la pobreza y por la igualdad de género. Teniendo como marco de referencia el trabajo realizado por esta organización, desde ALBOAN os proponemos una metodología para ver cómo vuestra localidad, barrio, pueblo o escuela contribuye al desarrollo social en vuestro entorno y, según casos, en otros entornos o realidades. Nuestra intención con este material es invitar y ofrecer pistas y pautas de trabajo a diferentes grupos para hacer seguimiento de las políticas públicas a nivel local. Desde ALBOAN queremos promover especialmente el seguimiento de políticas sociales y de solidaridad en nuestro entorno así como en otros contextos. Esta propuesta coloca el desarrollo social en el centro y, desde ahí, os invita a repensar qué significa para vosotros y vosotras hoy este concepto, valorar cómo está siendo puesto en práctica en vuestra realidad e incidir, junto con otras personas y grupos, para contribuir a que la realidad se parezca cada día más a lo que los compromisos y las promesas oficiales han acordado |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001336 | DOZ.P0.Z0.L01 INT-MEDUC-030 | Libro | Iturribide | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
1000000001337 | DOZ.P0.Z0.L01 INT-MEDUC-030 | Libro | Iturribide | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
1000000003624 | DOZ.P0.Z0.L01 INT-MEDUC-030 | Libro | Iturribide | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
Documentos electrónicos
 Cambia las decisiones : Metodología para la incidencia social URL | | |

/ IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)
Título : | Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuro | Otro título : | Herritarrak eta Giza Eskubideak: geroko hizketa / Citizenship and Social Rights: a discourse for the future | Tipo de documento: | documento electrónico | Congreso: | IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao), Autor | Mención de edición: | Primera edición: enero 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 302 págs. castellano / 283 págs. euskera / 283 págs. inglés | Dimensiones: | CD | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3226-7 | Idioma : | Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) | Clasificación: | 0806 Política internacional 0811 Política de cooperación 0816 Equilibrio internacional 1221 Justicia 1231 Derecho internacional 2836 Protección social bienestar social Cambio social Conflicto social cooperación internacional Derecho internacional Derecho social Derechos humanos Derechos sociales Desarrollo social desigualdad social Diálogo social Distribución de la riqueza Economía social espacio social europeo Estado del bienestar Estructura social Exclusión social globalización Impacto social Indicador social Inversión internacional legislación Participación social Pobreza Política de cambios Política de comunicación política de cooperación política de desarrollo política económica Política educativa Política gubernamental política internacional Política social política social europea Problema social Razón social Riqueza situación económica Situación política Situación social Sociedad en participación
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | La agenda global de los derechos humanos sigue llena de retos como los relativos a los derechos económicos, sociales y culturales, basados en la justicia social y equitativa redistribución de la riqueza, pero en permanente situación de provisionalidad y fragilidad, adoleciendo de insuficiencias en cuanto a su efectivo disfrute, a pesar de los esfuerzos empleados en su favor. Las tensiones relativas a la necesidad del reforzamiento de estos esfuerzos o sobre la imposibilidad o inconveniencia de los mismos, son parte de los temas centrales del debate. En la actual coyuntura socioeconómica (crisis económica global y profunda, polarización en la distribución de la riqueza, graves tensiones en el modelo europeo de bienestar, crisis de viabilidad de las políticas de desarrollo y cohesión social) la oportunidad de su estudio deviene idónea. Por ello, el Gobierno Vasco ha atendido, con especial sensibilidad, a estas razones de fondo y de oportunidad y, en consonancia con la declaración del 2010 como año europeo contra la pobreza y la exclusión social, ha promovido la celebración de la IV edición de su Congreso sobre Derechos Humanos sobre esta materia. A tal fin, ha procurado una aproximación pluridisciplinar a la cuestión; ha facilitado el diálogo entre la reflexión académica vasca y la universal y ha propiciado una comunicación fluida entre la teoría y la práctica |
|  |
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003000 | DOZ.P0.Z0.L01 LEG-GOB-VAS | Cederrones | Iturribide | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuroURL | | |

/ Bob Sutcliffe in Cuadernos de Trabajo, Nº 11 (Junio 1993)
[artículo] Título : | Desarrollo humano: Una valoración crítica del concepto y del índice | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bob Sutcliffe, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | 65 págs. | Idioma : | Español (spa) | in Cuadernos de Trabajo > Nº 11 (Junio 1993) . - 65 págs.Clasificación: | desarrollo económico Desarrollo social política de desarrollo
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | ¿Por qué son importantes las preguntas sobre los índices de desarrollo?. Porque detrás de ellas se encuentran temas más abstractos, tales como la pregunta de qué es el desarrollo y cómo puede medirse. Y tras esa pregunta subyace otra aún más importante y es saber si la sociedad humana tiene o debiera tener objetivos globales y, si se respondiera afirmativamente, cuáles debieran ser esos objetivos. La cuestión de conocer si Japón, Arabia Saudí, Estados Unidos o Burkina Faso se hallan más cerca o más lejos de alcanzar objetivos deseables por la sociedad humana es, evidentemente, algo importante desde muchos puntos de vista.
¿Por qué plantear estas preguntas ahora y de esta manera?. Porque en la actualidad dos importantes organizaciones internacionales están dedicando una gran cantidad de recursos para conseguir responder a ciertas cuestiones básicas sobre los diferentes niveles de desarrollo de las sociedades humanas y las respuestas que ofrecen, hasta ahora cada una por separado, enfrentan directamente las preguntas antes planteadas.
Estas dos organizaciones son el Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y ambas juegan papeles relevantes en el pensamiento, la política y la acción relacionados con el “desarrollo” en el Tercer Mundo. Pero las dos organizaciones ofrecen imágenes radicalmente diferentes del mundo en dos publicaciones anuales que tienen mucho en común. | En línea: | http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desarrollo humano: una valoración crítica del concepto y del índiceURL | | |
Título : | El espacio crítico feminista : Alianzas entre ONGD y Organizaciones de mujeres latinoamericanas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Amaia Del Río Martínez, Coordinador ; Rocío Lleó Fernández, Coordinador ; Sarai Martín, Coordinador ; Elena Crespo, Autor ; Beatriz De Paúl, Autor ; Fabiola García, Autor ; Mónica Gil, Autor ; Pilar González, Autor ; Yolanda Jubeto Ruiz, Autor ; Leire López, Autor ; Silvia Ethel Matus, Autor ; Claudia María Mejía, Autor ; Justa Montero, Autor ; Pilar Palacio, Autor ; Laura Rangel, Autor ; Nadia Ruíz, Autor ; Hogla Teruel, Autor ; Esther Elena Villanueva, Autor | Editorial: | Bilbao : Hegoa. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional | Fecha de publicación: | 2008 | Otro editor: | Madrid : ACSUR Las Segovias | Número de páginas: | 242 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-89916-23-4 | Nota general: | Esta publicación se inscribe dentro del proyecto: “Género en la Educación para el Desarrollo: temas de debate Norte-Sur para la agenda política de las mujeres” coordinado conjuntamente entre Hegoa y ACSUR Las Segovias | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ayuda al desarrollo cooperación internacional Derechos de la mujer Mujer Organización no gubernamental Participación de la mujer política de desarrollo
| Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | Uno de los valores tanto de HEGOA como de ACSUR-LAS SEGOVIAS es promover la defensa de los derechos humanos de las mujeres, el compromiso por el cambio de las condiciones estructurales de las relaciones entre mujeres y hombres, así como la lucha contra los valores y estereotipos sexistas. De este modo, se ha puesto en marcha esta iniciativa con la idea de que se incorporen los intereses de las mujeres en la agenda de la cooperación para el desarrollo y se inicien posibles estrategias de trabajo conjunto entre las ONGD y las organizaciones de mujeres del Sur. La publicación se centra en los siguientes temas: derechos económicos de las mujeres; la disminución del impacto negativo que el conflicto armado tiene sobre las relaciones de género y la contribución de las mujeres para la construcción de la paz; y la participación ciudadana e incidencia política de las mujeres |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002312 | DOZ.P0.Z0.L01 MUJ-DEL-AMA | Libro | Iturribide | Mujer - MUJ | Disponible |
Documentos electrónicos
 El espacio crítico feminista : Alianzas entre ONGD y Organizaciones de mujeres latinoamericanas URL | | |

/ Cristina Churruca Muguruza
en  Título : | El potencial de la Unión Europea como agente de paz | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Cristina Churruca Muguruza, Autor | Número de páginas: | Págs. 35 - 37 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | cooperación internacional Instauración de la paz Integración europea Mantenimiento de la paz paz política de desarrollo política exterior Prevención de conflictos Zona de paz
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Nota de contenido: | Lo que resulta curioso de la declaración del jurado del Nobel es que no se haga alusión a la contribución de la Unión Europea a la paz en el mundo. Curioso no sólo porque el Nobel de la Paz siempre ha hecho referencia expresa a la contribución a la paz internacional, que aquí no se menciona, sino fundamentalmente porque el proceso de integración europea siempre ha vinculado la paz en Europa a la paz en el mundo. La política de desarrollo y los programas de cooperación geográficos y transversales son los mejores instrumentos de que dispone para tratar las causas de los conflictos. El gran reto de la UE es ser capaz de combinar la ayuda de emergencia con medidas de protección de los derechos humanos y medidas de rehabilitación, con estrategias a largo plazo que aborden las causas últimas de los conflictos. Además es necesario vincular las políticas diplomáticas, militar, comercial y de desarrollo de la UE a las dimensiones exteriores de sus políticas económicas comunes (UEM, energía, transportes, etc.). Únicamente contando de forma coherente con todas las políticas e instrumentos disponibles será capaz la Unión de actuar como potencia transformadora y agente de paz. Hace falta ser más eficaz y coordinarse mejor. El diagnóstico no es nuevo. Ahora tenemos la capacidad necesaria. Sólo hace falta que queramos hacerlo |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Luis Ortega

/ Itziar Hernandez Zubizarreta in Cuadernos de Trabajo, Nº 17 ([11/01/2012])
[artículo] Título : | Igualdad, desarrollo y paz : Luces y sombras de la acción internacional por los derechos de las mujeres | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Itziar Hernandez Zubizarreta, Autor ; Arantza Rodriguez Alvárez, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | págs. 5 - 53 | Idioma : | Español (spa) | in Cuadernos de Trabajo > Nº 17 [11/01/2012] . - págs. 5 - 53Clasificación: | desarrollo económico Desarrollo social Mujer paz política de desarrollo
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | En septiembre de 1995 tuvo lugar la IV Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing cuyo objetivo era revisar los progresos alcanzados en Igualdad, Desarrollo y Paz desde la proclamación del Año Internacional de la Mujer en 1975, la Década de las Mujeres 1976-1985 y las Conferencias de México (1975), Nairobi (1985) y Beijing (1995).
Este Cuaderno de Trabajo de Hegoa pretende analizar la acción de Naciones Unidas para el avance de las mujeres desde la proclamación de la Carta Magna en 1945 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, hasta la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres en 1995. Para ello se han tomado en cuenta las convenciones, declaraciones y acuerdos adoptados en distintos foros, prestando especial atención a las Conferencias Mundiales de las Mujeres y a los contenidos programáticos de sus Planes de Acción. En todo momento se ha vinculado la acción institucional de Naciones Unidas con la actividad de las organizaciones feministas y de mujeres a nivel internacional relacionando las ideas, perspectivas y estrategias de éstas con las reflejadas por Naciones Unidas. | En línea: | http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Igualdad, desarrollo y paz: Luces y sombras de la acción internacional por los derechos de las mujeresURL | | |

en Título : | II La cohesión económica y social ante el reto de la ampliación | Tipo de documento: | documento electrónico | Número de páginas: | Págs. 93 - 146 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Ampliación del mercado convergencia económica Desarrollo social economía Economía de mercado Integración europea Mercado laboral Política Política comercial común política de desarrollo política estructural
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Habida cuenta de que los quince países que hoy conforman la Unión Europea se hallan entre los más desarrollados y prósperos del mundo, y que el proceso de ampliación busca, entre otros objetivos, equiparar a los países de adhesión con aquel nivel de desarrollo y prosperidad, este capítulo, aborda diferentes perspectivas de la necesaria cohesión económica y social, que es uno de los objetivos finales prioritarios del proceso de ampliación. En los artículos contenidos en este capítulo II se abordan diferentes aspectos relacionados con la economía, con las reformas estructurales, con las políticas comunitarias de cohesión y con el mercado de trabajo. Asimismo se incluyen las opiniones de representantes de algunos de los países de adhesión, así como un pequeño estudio acerca de diferentes escenarios para la convergencia entre los miembros actuales y los que se van a incorporar |
|
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares