Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Gregorio Rodríguez Cabrero
en Título : | 1. Aproximación al análisis del tercer sector de objeto social : Marco general, objetivos y metodología. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Número de páginas: | Págs. 20 - 39 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | globalización Organización no gubernamental Política social Tercer sector de Acción Social Voluntariado social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Esta investigación tiene como objetivo analizar el contexto social e institucional de las Entidades Voluntarias de Acción Social o Tercer Sector de Acción Social, su estructura, dimensión económica, las imágenes sociales y motivaciones de los directivos sociales y del voluntariado. También analiza el impacto social de la actividad de las entidades sociales a través de varios estudios de caso. Finalmente se abordan los retos y tendencias de las organizaciones voluntarias en el marco de las nuevas políticas sociales en la era de la globalización. La interdisciplinariedad y la utilización conjunta de métodos cuantitativos y prácticas cualitativas de investigación, además del análisis institucional, son las vías de aproximación al análisis del desarrollo de este tipo de organizaciones |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Vicente Marbán Gallego
en Título : | 11. La diversidad de imágenes sociales : La sociedad, los medios de comunicación, los gestores sociales y los no voluntarios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Marbán Gallego, Autor ; Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor ; Ángel Zurdo Alaguero, Autor | Número de páginas: | Págs. 401 - 422 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Medio de comunicación Organización no gubernamental Sociedad Voluntariado social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las entidades sociales han cristalizado en la opinión pública española como imagen social bajo el acrónimo de ONGs del mismo modo que se ha generalizado la idea y práctica del voluntariado, tal como nos demuestran las encuestas analizadas. Según éstas, las llamadas impropiamente ONGs son cada vez más conocidas y consideradas necesarias y se valora de manera creciente el marketing con causa y papel social de la empresa. Esta imagen pública contrasta, sin embargo, con la existente en los medios de comunicación social en los que tiene un carácter más puntual (presencia de ONGs en catástrofes y los escasos escándalos que han podido afectar a las entidades sociales) que continuo, más centrada en la problemática de los recursos económicos que en la acción social que realizan. En este último sentido los gestores se posicionan críticamente ante los medios de comunicación social ya que, según aquellos, no se da cuenta del verdadero trabajo de las entdades sociales, destacan sus actividades más publicitarias,pero no los problemas sociales que subyacen a tales actividades. La presentación de la acción social voluntaria se juzga que es en la mayoría de los casos acrítica y edulcorante. Finalmente, el capítulo contrasta la moda del voluntariado con los bajos niveles reales de participación social, entre ellos el juvenil. La sociedad sigue asignando en gran medida la responsabilidad de la participación social, su canalización y financiación a los poderes públicos. De hecho las imágenes de las organizaciones voluntarias aparecen, más allá del marketing social, como un espacio ambivalente y confuso que provoca muy diferentes interpretaciones en contraste con la realidad de la moda de las ONGs de la que dan cuenta las encuestas. Si se profundiza un poco más la opinión pública apenas si concreta las funciones de las entidades sociales y la posición de estas frente al Estado |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

[número] es un número de Título : | 15 - Urria 2001 Octubre - Con motivo del Año Internacional del Voluntariado | Otro título : | Boluntarioren Nazioarteko Urtea dela eta | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2001 | Número de páginas: | 16 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | ayuda a los necesitados Organización no gubernamental Participación social Sociedad de consumo Toma de decisiones Voluntario internacional
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | A medida que 2001, Año Internacional del Voluntariado, avanza, se suceden las actividades en torno al tema y anda el voluntariado en boca de todos. Puede ser positiva la celebración de estos años internacionales para resaltar alguna causa o problemática; pero puede también ser peligrosa, si no está claro que las fuerzas y expectativas creadas durante ese año vayan a tener continuidad en los sucesivos. Entre los objetivos de este año internacional destacaremos el reconocimiento del papel que juegan los voluntarios, facilitarles los recursos necesarios para su labor, favorecer el intercambio de conocimientos y experiencias y fomentar el voluntariado. Todo eso está muy bien, pero los valores que imperan en nuestra sociedad fomentan los aspectos económicos y un modelo de vida consumista, dejando así de lado valores tan fundamentales para el voluntariado como la solidaridad y la participación, y dándole, además, un aire consumista. Y es que ¿sabemos qué es el voluntariado? A nuestro entender, se define por cuatro características: adoptar con toda libertad la decisión de ser voluntario; realizar desinteresadamente la labor voluntaria; fundamentar el trabajo voluntario en la ayuda a otras personas; y, por último, canalizarlo a través de una organización |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004060 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-015 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Hilero Eguneratuz, 15 (Urria 2001 Octubre)
[artículo] Título : | 15 - Urria 2001 Octubre - Con motivo del Año Internacional del Voluntariado | Otro título : | Boluntarioren Nazioarteko Urtea dela eta | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2001 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Hilero Eguneratuz > 15 (Urria 2001 Octubre) Clasificación: | ayuda a los necesitados Organización no gubernamental Participación social Sociedad de consumo Toma de decisiones Voluntario internacional
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | A medida que 2001, Año Internacional del Voluntariado, avanza, se suceden las actividades en torno al tema y anda el voluntariado en boca de todos. Puede ser positiva la celebración de estos años internacionales para resaltar alguna causa o problemática; pero puede también ser peligrosa, si no está claro que las fuerzas y expectativas creadas durante ese año vayan a tener continuidad en los sucesivos. Entre los objetivos de este año internacional destacaremos el reconocimiento del papel que juegan los voluntarios, facilitarles los recursos necesarios para su labor, favorecer el intercambio de conocimientos y experiencias y fomentar el voluntariado. Todo eso está muy bien, pero los valores que imperan en nuestra sociedad fomentan los aspectos económicos y un modelo de vida consumista, dejando así de lado valores tan fundamentales para el voluntariado como la solidaridad y la participación, y dándole, además, un aire consumista. Y es que ¿sabemos qué es el voluntariado? A nuestro entender, se define por cuatro características: adoptar con toda libertad la decisión de ser voluntario; realizar desinteresadamente la labor voluntaria; fundamentar el trabajo voluntario en la ayuda a otras personas; y, por último, canalizarlo a través de una organización |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 15 - Urria 2001 Octubre - Con motivo del Año Internacional del Voluntariado URL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
[número] es un número de  Título : | 29 - Septiembre 2000 - La evaluacion ex-post o de impacto : Un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | Nº Pág. 49 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Decisión Evaluación de recursos Organización no gubernamental
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Con este documento, pretendemos principalmente presentar y clarificar el concepto de evaluación expost dentro del ámbito de la gestión de proyectos de desarrollo, haciendo hincapié en la necesidad de su uso normalizado dentro del ciclo de vida de los proyectos. Se trata de promover su uso al interior de las instituciones, agencias y ONG, como una tarea necesaria y sencilla que aporta más ventajas que desventajas para la toma de decisiones y la gestión en general.
Es por ello que en primer lugar, presentamos la evaluación de una manera sencilla y pedagógica, como una acción constante en el ciclo de vida de los proyectos de desarrollo, así como sus funciones como una etapa propia y distinta del seguimiento. En la segunda parte, realizamos un repaso rápido a las diversas propuestas que el medio ofrece en relación a los agentes, modelos y herramientas necesarias para evaluar, y presentamos una pequeña propuesta de cómo articularlas de manera integrada y flexible. Por último, me refiero al impacto, tema que suscita en la actualidad algunos debates en torno a su valoración y que supone, desde luego, un nuevo reto conceptual y metodológico para evaluadores y gestores. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La evaluacion ex-post o de impactoURL | | |
[número] es un número de  Título : | 33 - Noviembre 2002 - La vinculación ayuda humanitaria-cooperación al desarrollo : Objetivos, puesta en práctica y críticas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Karlos Pérez de Armiño, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | Nº Pág. 47 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ayuda al desarrollo ayuda humanitaria ayuda internacional cooperación internacional Organización no gubernamental
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | El objeto de este trabajo es analizar uno de los debates más importantes habidos desde mediados de los años 80 en el campo de la cooperación internacional: el debate sobre si resulta necesaria y sobre cómo llevar a cabo una vinculación entre la ayuda humanitaria, la ayuda a la rehabilitación y la cooperación para el desarrollo. El debate sobre la vinculación emergencia desarrollo (como podemos denominarlo de forma abreviada, pues la rehabilitación es un eslabón intermedio) ha sido un terreno muy fértil, que ha dado lugar a innumerables publicaciones, seminarios, consultorías y documentos directrices de prácticamente todas las organizaciones involucradas en la ayuda internacional.
Aun así, se trata de una discusión todavía abierta, sobre la que los diferentes actores, y en concreto las ONG, tienen diferentes visiones, tradiciones, niveles de conocimiento e, incluso, vocabulario. En este sentido, no aspiramos aquí a resolver los difíciles dilemas que implica sobre el terreno la aplicación de unas propuestas u otras. Más bien pretendemos ofrecer una visión estructurada del debate, analizando su evolución al calor de los cambios experimentados por el sistema internacional de ayuda, sus diferentes enfoques con sus respectivas implicaciones operativas, así como algunas aportaciones críticas recientes que han venido a revitalizar la discusión. Este estudio, en definitiva, quisiera servir de punto de apoyo sobre el que cada organización pueda realizar su propia reflexión. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 33URL | | |
[número] es un número de  Título : | 36 - Diciembre 2003 - Nuevas tecnologías, educación y sociedad . Perspectivas críticas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Angeles Diez Rodriguez, Autor ; Roberto Aparici, Autor ; Alfonso Gutierrez Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | Nº Pág. 52 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso a la información movimiento social movimientos de opinión Organización no gubernamental Red de información Sociedad de la información Tecnología de la información
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | En los últimos tiempos las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (NTIC) parecen haberse convertido en la panacea de los movimientos y organizaciones sociales en tanto que recursos imprescindibles para mejorar la comunicación y coordinación, la eficacia organizativa, e incluso la definición de sus prioridades. Cada vez está siendo más importante el papel que cumplen estas tecnologías en la propia definición de los movimientos sociales, los objetivos que se plantean y la capacidad que tienen para llevarlos a la práctica.
En este proceso, los movimientos y las organizaciones suelen confundir la tecnología con los instrumentos que utilizamos (el ordenador, el teléfono móvil, el coche, etc.). Pero éstos, son sólo una de laspartes, y no la más importante, de la tecnología. En realidad es más adecuado definir la tecnología como un todo complejo que configura una forma de vida, es decir, se trata de un sistema.
De ahí que lo que denominamos NTIC sea sólo una pequeña parcela del entramado tecnológico que compone el sistema global que se mundializa y, por eso, un análisis “radical” de las tecnologías implica su contextualización en el momento histórico en el que se produce y su temporalización en el devenir genealógico de la relación: política-ciencia-tecnología.
Para una propuesta crítica del hecho tecnológico que nos permita su reapropiación y reconstrucción al servicio del interés social-común, no queda otra que volver a pensar la tecnología como el resultado de la trama de relaciones sociales (de poder) que la dan vida y condicionan nuestra existencia. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 36URL | | |

/ Irantzu Mendia Azkue
[número] es un número de  Título : | 48 - Enero 2009 - Aportes sobre el activismo de las mujeres por la paz | Otro título : | Emakumeek bakearen alde egiten duten aktibismoari buruzko oharrak | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Irantzu Mendia Azkue, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 24 págs. euskera / 24 págs. castellano | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Guerra Mujer Organización no gubernamental Pacifismo Participación de la mujer paz Víctima Violencia
| Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | A pesar de que existe una larga historia de mujeres y de organizaciones de mujeres que, en diferentes contextos, han buscado activamente la paz, sólo en los últimos años ésta ha comenzado a ser rescatada y valorada. Hoy día, el papel que las organizaciones de mujeres juegan en la construcción de la paz se ha convertido en parte del discurso de la mayoría de las agencias internacionales y las organizaciones humanitarias no gubernamentales, en especial tras la aprobación en octubre de 2000 de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En este discurso están presentes diferentes interpretaciones sobre la implicación de las mujeres en el activismo por la paz. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es, por una parte, problematizar algunos de los planteamientos detrás de la asociación entre paz e identidad femenina y, por otra, determinar aquellos elementos comunes en el trabajo de las mujeres por la paz que, por encima de diferencias contextuales, pudieran remitirnos a un activismo de paz específico de género. Sin pretender ser exhaustivo, este trabajo busca aportar algunos elementos del marco teórico sobre las mujeres en situaciones de conflicto armado y, en particular, sobre su papel como agentes o constructoras de paz |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004449 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-CUA-HEG-048 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Cáritas Española
[número] es un número de Título : | 89 - Octubre - Diciembre 1992 - Desarrollo y solidaridad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 1992 | Número de páginas: | 274 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Desarrollo social Organización no gubernamental Tercer sector de Acción Social
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | D O C U M E N T A C I Ó N SOCIAL con el título Desarrollo y Solidaridad, ofrece a sus lectores un conjunto de quince artículos, en donde se estudian diversos aspectos de ambas realidades y el papel de las Organizaciones No Gubernamentales.
|
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001399 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-089 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001485 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-089 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia / Bizkaiko Hirugarren Sektorearen Behatokia
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Algunos datos, intuiciones, y propuestas sobre las organizaciones de gran tamaño en el Tercer Sector de Bizkaia / Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia / Bizkaiko Hirugarren Sektorearen BehatokiaURL | | |

/ Alboan (Padre Lojendio 2, 2º, Bilbao) 
Título : | La aventura de la sistematización : Cómo mirar y aprender de nuestras prácticas desde nuestras prácticas / Nola ikasi gure praktiketatik praktika horietatik abiatuta | Otro título : | Sistematizazioaren abentura | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alboan (Padre Lojendio 2, 2º, Bilbao) , Autor ; Hegoa (Avda. Lehendakari Agirre, 83, Bilbao) , Autor ; Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe (Avda de las Universidades, 24, Bilbao), Autor | Editorial: | Bilbao : Alboan | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 81 págs.castellano / 81 págs.euskera | ISBN/ISSN/DL: | 1000000001132 | Nota general: | Giza Garapena-Compartiendo Experiencias: 2001 – 2003. Este proyecto es una iniciativa conjunta de Alboan, Hegoa y el Instituto de Derechos Humanos.Estas instituciones, que trabajamos desde diferentes perspectivas y enfoques en el ámbito del Desarrollo Humano, hemos visto con interés la posibilidad de profundizar conjuntamente en las prácticas de los distintos agentes que trabajan por el desarrollo humano tanto en el Sur como en el Norte. En la profundización de dichas prácticas podemos encontrar claves que nos ayuden a mejorarlas, a plantear nuevos caminos en el trabajo de cooperación para el desarrollo y, en general, de cualquier trabajo relacionado con la transformación social, tanto en nuestro entorno como en el de otros pueblos. Así mismo, y de cara a socializar los contenidos del proyecto, se realizó un curso introductorio sobre sistematización de experiencias con el título “Cómo aprender de nuestras prácticas”
| Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Cambio social Cooperación en materia de educación cooperación internacional Gestión de conocimientos Organización no gubernamental
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Esta guía nos presenta una propuesta metodológica que posibilita:
Una revisión conjunta y compartida de nuestra práctica. Una apropiación por parte de quienes han vivido la experiencia. Un aprendizaje nuevo. Pistas para nuevas propuestas y nuevas agendas. Generar conocimiento nuevo que pueda posibilitar la vinculación de lo reflexivo y lo académico con las prácticas concretas. Sin duda estos aprendizajes y nuevos conocimientos surgen de un esfuerzo organizacional importante. La aventura de la sistematización supone comenzar un camino y un trayecto con una intencionalidad pero sin tener del todo claro los itinerarios por los que nos llevará, las cuestiones que nos planteará así como los retos que nos revelará | En línea: | www.alboan.org |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001132 | DOZ-P0-Z0-L01 INT-ALBOAN | Libro | Iturribide | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
1000000004290 | DOZ-P0-Z0-L01 INT-ALBOAN | Libro | Iturribide | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
1000000008849 | DOZ-P0-Z0-L01 INT-ALBOAN | Libro | Iturribide | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
1000000005493 | DOZ.P0.Z0.L01 INT-ALBOAN | Libro | Iturribide | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
1000000003391 | DOZ.P0.Z0.L01 INT-ALBOAN | Libro | Iturribide | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
1000000006981 | RIB.P1.ZD.L03 INT-ALBOAN | Libro | Ribera | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
Documentos electrónicos
 La aventura de la sistematizaciónURL |  Sistematizazioaren abenturaURL | |

/ Coordinadora de ONGD de Euskadi / Euskadiko GGKEen Koordinakundea
Título : | Código de Conducta de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo | Otro título : | Garapenerako Gobernuz Kanpoko Erakundeen Jarraibidea | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Coordinadora de ONGD de Euskadi / Euskadiko GGKEen Koordinakundea , Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Coordinadora de ONGD de Euskadi / Euskadiko GGKEen Koordinakundea | Número de páginas: | 20 págs.castellano / 20 págs.euskera | ISBN/ISSN/DL: | 1000000003755 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Círculo de calidad Código de conducta cooperación internacional Organización no gubernamental
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Las ONGD formar parte del llamado tercer sector o no lucrativo; más concretamente participan, sin agotarlo, del movimiento asociativo voluntario de la sociedad civil. Las caracteristicas esenciales de una ONGD son:
1. Ser una organización estable que dispone de un grado mínimo de estructura
2. No poseer ánimo de lucro
3. Trabajar activamente en el campo de la cooperación para el desarrollo y la solidaridad internacional
4. Tener una voluntad de cambio o de transformación social
5. Poseer respaldo y presencia social
6. Tener independencia
7. Poseer recursos, tanto humanos como económicos
8. Actuar con mecanismos transparentes y participaticos de elección o nombramiento de sus cargos, promoviendo la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
9. Ser transparentes
10. Estar basadas y articuladas en torno a los fines de solidaridad internacional y cooperación |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003755 | DOZ.P0.Z0.L01 GES-COO-ONG | Libro | Iturribide | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
1000000003756 | DOZ.P0.Z0.L01 GES-COO-ONG | Libro | Iturribide | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
1000000009495 | DOZ.P0.Z0.L01 GES-COO-ONG | Libro | Iturribide | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
Documentos electrónicos
 Código de Conducta de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo URL |  Garapenerako Gobernuz Kanpoko Erakundeen JarraibideaURL | |

/ Isabel Montraveta Rexach
Título : | Cómo captar fondos con éxito : Manual para fundaciones, asociaciones y ONG | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Isabel Montraveta Rexach, Autor ; F. Gabriel Sánchez Parodi, Autor ; Ricard Valls Riera, Autor | Editorial: | Barcelona [España] : Projecció Mecenazgo Social S.L. | Fecha de publicación: | 2003 | Otro editor: | Barcelona [España] : Angle Editorial S.L. | Colección: | Colección Projecció num. 3 | Número de páginas: | 279 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-961030-4-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | comercialización Organización benéfica Organización no gubernamental
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Aunque orientado a asociaciones sin ánimo de lucro, el contenido de este libro aporta sugerentes informaciones para cuantos se dedican a la actividad artística y precisan ampliar las fuentes de financiación de sus proyectos. Las técnicas que propone, la definición estratégica de esta tarea, así como las propuestas de planes de captación de fondos y su inclusión en las labores de comunicación y marketing, centrales de cualquier organización, hacen de este libro un manual cuya consulta provocara reflexiones a los miembros de las organizaciones artísticas |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003485 | DOZ.P0.Z0.L01 GES-PROJ-003 | Libro | Iturribide | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | En préstamo hasta 22/03/2014 |
Título : | Comunicación creativa para llevar a casa : dossier documentación / dokumentazio dossierra | Otro título : | Etxera eramateko komunikazio kreatiboa | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Bilbao [España] : EAPN Euskadi. Pobrezia eta giza bazterketaren aurkako europar sarea Euskadin / Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en Euskadi | Fecha de publicación: | 2010 | Otro editor: | Bilbao : Reas Euskadi (Red de Economía Alternativa y solidaria) | Número de páginas: | 103 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000000045 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Gestión empresarial Organización no gubernamental Técnicas de comunicación Tercer sector de Acción Social
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | La jornada “Comunicación Creativa para llevar a Casa” se enmarca como una acción de mejora identificada por las entidades participantes dentro del Grupo de Trabajo de Auditoría Social de REAS Euskadi – GIZATEA. Así entre EAPN y REAS- GIZATEA en el marco de estas actividades previstas, hemos juntado necesidades y demandas, recursos y esfuerzos para la realización de esta jornada. Los objetivos planteados para el desarrollo de esta iniciativa son los siguientes: - Dotar a las organizaciones sociales de herramientas de comunicación accesibles; - Facilitar un espacio de intercambio y aprendizaje mutuo entre las personas que trabajan o que estén interesadas en trabajar comunicación; - Generar desafíos para mejorar la comunicación tanto hacia adentro de la organización como hacia fuera de la misma, es decir, hacia grupos de interés y sociedad. Por todo ello, en este dossier encontrarás bibliografía interesante, extractos de documentos con herramientas útiles y significativas, webs e iniciativas para conocer, pero sobre todo te quedarán ganas de seguir buscando y ahondando en la comunicación organizacional desde la creatividad dirigida al activismo y la transformación social. Por ello decimos que quizás sea este el principio, pero nunca el final | En línea: | http://www.eapneuskadi.org/images/stories/documents/dossier_comunicacion_creativ [...] |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004426 | RIB.P0.Z1.L17 GES-EAPN-REAS | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
Documentos electrónicos
 Comunicación creativa para llevar a casa = Etxera eramateko komunikazio kreatiboa : dossier documentación / dokumentazio dossierra URL | | |

/ Ginés Santiago Marco Perles in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | Confianza organizativa y voluntariado. Una lectura desde la ética de Robert Spaemann | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ginés Santiago Marco Perles, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 71 - 89 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 139 (Julio - septiembre 2011) . - Pág. 71 - 89Clasificación: | Organización no gubernamental Relaciones humanas Voluntariado social
| Etiquetas: | confianza organizativa organizaciones de voluntariado ética veracidad responsabilidad confianza motivación liderazgo dirección | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | El objetivo de este artículo es proponer una comprensión más profunda del fenómeno de la confianza organizativa a través de una aproximación a la ética de Robert Spaemann. Ahora bien, como la propuesta de confianza organizativa desarrollada por Robert Spaemann no contiene una referencia específica a las organizaciones de voluntariado, debería ser revisada para integrar organizaciones que en el momento presente han dejado de estar en la marginalidad. En el plano de las implicaciones prácticas debe señalarse que el presente artículo mejora la comprensión de la dinámica de la confianza en las relaciones humanas e interpersonales en el seno de organizaciones, máxime si estas dedican sus esfuerzos a tareas de voluntariado.
El valor añadido de esta contribución es postular una concepción holista de la confianza organizativa que resulte válida para las organizaciones de voluntariado. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Confianza organizativa y voluntariado. Una lectura desde la ética de Robert SpaemannURL | | |