Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
[número] es un número de Título : | 19 - Septiembre - Diciembre 2011 - Número abierto | Tipo de documento: | documento electrónico | Fecha de publicación: | 2011 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Financiación Inmigración movimiento social movimientos de opinión Participación social Tercer sector de Acción Social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | El número 19 de la Revista Española del Tercer Sector es un número abierto que presenta cinco artículos científicos, un artículo en la sección de Panorama, cinco notas y colaboraciones, cinco reseñas sobre publicaciones de interés y un documento.
Las diferentes temáticas que se abordan en este número analizan aspectos muy diferentes. Así, podemos encontrar artículos que versan sobre las políticas dirigidas a la infancia que tratan de disminuir la primera etapa de exclusión o el resultado de la eficacia de las políticas activas de empleo, o como se pone de manifiesto la necesidad de una financiación sostenible para las organziaciones del Tercer Sector. El movimiento asociativo conformado por personas inmigrantes en Valencia es un ejemplo de realidad social basado en la participación y convivencia que encontramos en el cuarto de los artículos y, para finalizar esta sección, se persenta el interesante caso del proyecto de finanzas éticas y solidarias llevado a cabo por la cooperativa Coop57.
|
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Revista Española del Tercer Sector. Nº 19URL | | |
[número] es un número de  Título : | 35 - Octubre 2003 - Nuevas tecnologías y participación política en tiempos de globalización | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sara López Martín, Autor ; Gustavo Roig Dominguez, Autor ; Igor Sádaba Rodríguez, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | Nº Pág. 60 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Internet movimiento social movimientos de opinión Participación política Tecnología de la información
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Lo primero que se encontrará el lector y lectora en este cuadernillo es una breve y esquemática aproximación o contextualización histórica al uso de las redes telemáticas en política (2). Decía Wright Mills que “muchas veces tenemos que estudiar la historia para librarnos de ella”. De esta forma, una vez enmarcados y ubicados nuestros principales protagonistas, podemos olvidarnos (temporalmente) de esa historia que los ha llevado hasta donde ahora estamos. Además, en este trabajo hemos preferido optar por ecamino empírico, aquel que busca y encuentra casos prácticos a cada paso y que iluminan la senda. Muchas teorizaciones yerran sus análisis o profecías por apresurarse a afirmar categóricamente sin mirar fuera. Nosotros hemos optado por observar de cerca y quedarnos con muchos de los procesos que están, actualmente, en marcha. Es por ello que hemos dedicado gran parte de nuestra aportación a describir algunos casos que hemos valorado como relevantes: el tipo de acceso de las organizaciones sociales a las nuevas tecnologías (3.1), las movilizaciones contra la guerra y el papel de Internet en ellas (3.2) y la aparición de un nuevo movimiento social, los hackers (3.3).
A continuación introducimos una pequeña encuesta de producción propia (4) que nos permitirá comparar con otros estudios realizados y sacar alguna conclusión tal vez aventurada. Finalmente dedicamos una parte considerable del estudio (5) a eso que se ha venido denominando la antiglobalización (los movimientos de resistencia a la globalización capitalista) y, en concreto, al papel de un recurso telemático nuevo y sumamente interesante, Indymedia (6), que aparece como complemento de los movimientos antes señalados. La intención final no es otra que obtener una radiografía aproximada de qué pasa y qué se mueve por las fibras y los cables de las redes que nos surcan y surcamos. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 35URL | | |
[número] es un número de  Título : | 36 - Diciembre 2003 - Nuevas tecnologías, educación y sociedad . Perspectivas críticas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Angeles Diez Rodriguez, Autor ; Roberto Aparici, Autor ; Alfonso Gutierrez Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | Nº Pág. 52 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso a la información movimiento social movimientos de opinión Organización no gubernamental Red de información Sociedad de la información Tecnología de la información
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | En los últimos tiempos las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (NTIC) parecen haberse convertido en la panacea de los movimientos y organizaciones sociales en tanto que recursos imprescindibles para mejorar la comunicación y coordinación, la eficacia organizativa, e incluso la definición de sus prioridades. Cada vez está siendo más importante el papel que cumplen estas tecnologías en la propia definición de los movimientos sociales, los objetivos que se plantean y la capacidad que tienen para llevarlos a la práctica.
En este proceso, los movimientos y las organizaciones suelen confundir la tecnología con los instrumentos que utilizamos (el ordenador, el teléfono móvil, el coche, etc.). Pero éstos, son sólo una de laspartes, y no la más importante, de la tecnología. En realidad es más adecuado definir la tecnología como un todo complejo que configura una forma de vida, es decir, se trata de un sistema.
De ahí que lo que denominamos NTIC sea sólo una pequeña parcela del entramado tecnológico que compone el sistema global que se mundializa y, por eso, un análisis “radical” de las tecnologías implica su contextualización en el momento histórico en el que se produce y su temporalización en el devenir genealógico de la relación: política-ciencia-tecnología.
Para una propuesta crítica del hecho tecnológico que nos permita su reapropiación y reconstrucción al servicio del interés social-común, no queda otra que volver a pensar la tecnología como el resultado de la trama de relaciones sociales (de poder) que la dan vida y condicionan nuestra existencia. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 36URL | | |

[número] es un número de  Título : | 42 - Noviembre 2011 - Secuelas de la Crisis | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 35 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | movimiento social Participación social Recesión económica
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | - Sin crisis todo viento es caricia. Por Enrique Sánchez Romero
- Las secuelas de la crisis. Por Agustín Melián García
- La prima globalizada. Por José Antonio González Dávila
- Política y Fe. Por Borja Benítez de Lugo y Massieu
- Agricultura Ecológica: plantas acompañantes con efectos beneficiosos. Por Juan Manuel Hernández y Acorán Hernández |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001066 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-PDE-042 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

[número] es un número de  Título : | 43 - Mayo 2012 - Demagogia | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 35 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | movimiento social Participación social Recesión económica
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | - Estrategia Política. Demagogia. Por Agustín Melián
- Educación, enseñanza, adoctrinamiento y otros tópicos… Por Emilio Veza Iglesias
- Laberintos: Extinción y cautividad. Por Aixa Lorenzo
- Enfoque antropológico y sociológico sobre la edad. Por Dr. D. Julián Abril Hernández
- Agricultura Ecológica: Fruticultura o Arboricultura Ecológica I. Por Juan Manuel Hernández Marrero y Acorán Hernández Herrera |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003259 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-PDE-043 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

[número] es un número de  Título : | 44 - Noviembre 2012 - Rescatar los valores | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 35 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Ética Exclusión social movimiento social
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | - La Dictadura del Relativismo. Por Agustín Melián
- Amor Liquido. Por Saulo Pérez Gil
- ¿Los Valores de quién?. Por Aixa Lorenzo
- Negación de la honestidad. Por José Antonio González Dávila
- Mens sana in corpore sano. Por Miguel Ángel Vera González
- Sacerdocio y Celibato. Por M. Iltre. Mos. Lic. Juan Ramírez Valido, Pblo. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004127 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-PDE-044 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Cáritas Española
[número] es un número de Título : | 90 - Enero - Marzo 1993 - Los movimientos sociales hoy | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 1993 | Número de páginas: | 238 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | movimiento asociativo movimiento social Participación Participación social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | DOCUMENTACION SOCIAL a través de catorce artículos pretende dar una visión de conjutno sobre los Movimientos Sociales. Luis E. Alonso reconstruye en su artículo las señas de indentidad de los nuevos movimientos sociales; R. Villasante analiza el sentido de los movimientos sociales y Fernandez de Castro lo hace desde la estructura social. C. Verdaguer los estudia desde una doble prespectiva: como un fenómeno social contradictorio y heterogéneo que se manifiesta de muy diversas formas, y como un término o concepto utilizado por la izauierda para describir dicho fenómeno. |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001407 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-090 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Bernard Founou-Tchigoua
en Título : | África subsahariana | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bernard Founou-Tchigoua, Autor ; Albert Kasanda Lumembu, Autor | Número de páginas: | Págs. 119 - 134 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Crisis política globalización movimiento social sociedad civil (movimientos de opinión)
| Etiquetas: | África subsahariana resistencia | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | A partir de su integración en la globalización neoliberal, África subsahariana atraviesa una grave crisis estructural. El subcontinente no ha avanzado hacia la modernidad ni ha tomado en sus manos el control de su destino. La globalización en curso ha paralizado la formación de instancias que apunten hacia un cambio radical. A pesar de la fuerza ideológica y de la gran capacidad de acción del neoliberalismo, los pueblos de África se resisten y organizan alternativas posliberales y poscapitalistas. Brindaremos aquí un breve análisis del estado de esta crisis y de los espacios de manifestación de la resistencia africana, principalmente en lo que respecta a la sociedad civil y a los movimientos sociales |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Pierre Beaudet
en Título : | América del Norte | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pierre Beaudet, Autor | Número de páginas: | Págs. 155 - 165 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acuerdo de libre comercio cooperación internacional movimiento social Política de comunicación política de defensa relación Norte-Sur sociedad civil (movimientos de opinión) Terrorismo Zona de libre comercio
| Etiquetas: | América del Norte | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Hasta el pasado 11 de septiembre, las perspectivas del movimiento popular en América del Norte eran positivas. Años de esfuerzos organizativos y políticos habían logrado cohesionar diversos movimientos sociales en la lucha contra el neoliberalismo sobre la base local, continental e incluso internacional. Una solidaridad Norte-Sur se encontraba en vías de reforzarse, sobre todo en lo que concernía al enfrentamiento del proyecto neoliberal de construcción de una Zona de Libre Comercio para las Américas. Luego, se produjeron los sucesos que todos conocemos. El choque fue terrible, sobre todo a nivel de los medios de comunicación, quienes se dedicaron a la tarea de demoler el conjunto del movimiento social. En cuanto a los gobiernos, se esforzaron, en nombre de la seguridad nacional, en imponer toda una batería de leyes que apuntaban directamente contra las organizaciones populares. Pero sería muy sorprendente poder ver a este vasto movimiento social dejando de enfrentarse a las políticas neoliberales y a sus consecuencias desastrosas para los pueblos. Por otra parte, a la lucha contra el neoliberalismo se le agregó otra dimensión: la de la lucha contra el terror |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales, Buenos Aires
en Título : | América Latina | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales, Buenos Aires, Autor ; Centre Tricontinental (Lovaina la Nueva, Bélgica), Autor | Número de páginas: | Págs. 135 - 153 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acuerdo de libre comercio Conflicto social democracia participativa globalización Militarización del espacio movimiento social Régimen militar sociedad civil (movimientos de opinión) Zona de libre comercio
| Etiquetas: | América Latina capitalismo mercantil capitalismo industrial | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Las resistencias y las luchas en América Latina han sido intensas y numerosas a partir de la introducción del capitalismo mercantil y el capitalismo industrial. Después de una fase de desarrollo nacional y de regímenes populistas, los poderes militares orquestaron la reinserción del continente en la economía capitalista globalizada, apagando la voz de los movimientos sociales. El período neoliberal que le sucedió, se ha caracterizado en el plano político por la existencia de las "democracias controladas". Las luchas sociales contemporáneas han sido marcadas, no solamente por una oposición masiva frente al proyecto del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), sino también por numerosos movimientos que se manifiestan en contra de las privatizaciones. Desde el punto de vista sectorial, han resurgido los movimientos campesinos, los de los pueblos indígenas, los de los obreros, los de las clases medias, los de las mujeres, los políticos y los religiosos. Se han desarrollado convergencias durante los años 90. Estas iniciativas se caracterizan por la utilización de los nuevos medios de comunicación y por su aspiración a encontrar formas más participativas de democracia y se han enfrentado a nuevos desafíos: las relaciones con lo político, la necesidad de convergencias antisistema, la criminalización de los movimientos sociales y la militarización del continente |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Gerard Greenfield
en Título : | Asia del Este | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gerard Greenfield, Autor | Número de páginas: | Págs. 13 - 35 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Liberalización del mercado movimiento social paro Pobreza Privatización Recesión económica Seguridad en el empleo
| Etiquetas: | Asia del Este | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Atrapados en la tormenta de la crisis asiática de 1997 - 1998, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y, en menor medida, Japón experimentaron un considerable aumento de la pobreza, el paro y la precariedad laboral, en particular entre los sectores más vulnerables de la población. Considerados hasta entonces como modelo por las instituciones financieras internacionales, la quiebra económica de estos países se hizo evidente y los planes de ajuste puestos en práctica para responder a ella, a instancias del FMI, no hicieron más que agravar la situación. Es en este contexto que se asiste a un resurgimiento de las luchas sociales en la región para denunciar el proceso de liberalización-privatización y reclamar mejores condiciones de vida. Aunque estas movilizaciones asumen formas diversas y revisten una amplitud diferente en cada país del Sudeste Asiático, comportan sus propios límites y su propia especifidad y forman parte de este amplio movimiento de resistencia que desde hace algunos años se perfila a escala mundial |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Tomás Alberich in Documentación Social, 145 (abril-junio, 2007)
[artículo] Título : | Contradicciones y evolución de movimientos sociales en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Tomás Alberich, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 183 - 210 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 145 (abril-junio, 2007) . - págs. 183 - 210Clasificación: | movimiento social movimientos de opinión Participación política Participación social
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Las asociaciones y los movimientos sociales nacen como respuesta a las contradicciones sociales, como reacción a los choques entre fuerzas que tienen intereses contrapuestos (clases sociales, grupos culturales, diferencias de edad, sexo…) y que no hay por qué ocultar. Tendríamos así ocho grupos de fracturas o contradicciones: ecológica, sexual o de género, generacional, racial, económica, cultural, espacial y vital, que nos servirían como puntos a estudiar, o al menos a tener en cuenta, en la investigación de los conflictos sociales complejos, ayudándonos a su exploración y a la aplicación de un método de análisis global. La evolución de los movimientos asociativos en las últimas décadas ha estado marcada en España por sus contradicciones y por sus relaciones con las administraciones públicas y el Estado y, más recientemente,
por su nuevo papel social y en el Mercado. Los nuevos movimientos sociales alterglobalizadores reconstruyen nuevos referentes ideológicos comunes y aportan aspectos sociopolíticos que guardan semejanzas con el papel desempeñado por los movimientos ciudadanos en los años setenta. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Contradicciones y evolución de movimientos sociales en EspañaURL | | |

in Punto de Encuentro, 43 (Mayo 2012)
Documentos electrónicos
 Punto de Encuentro. 43 (Mayo 2012) : DemagogiaURL | | |

/ Eric Toussaint
en Título : | La deuda externa, mecanismo de extracción de riqueza | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eric Toussaint, Autor ; Arnaud Zacharie, Autor | Número de páginas: | Págs. 209 - 222 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Deuda exterior Institución financiera movimiento social relación Norte-Sur sociedad civil (movimientos de opinión)
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | El pago de la deuda es uno de los mecanismos más flagrantes de sustración de riquezas de los países del Sur, y ahora también del Este. Fuente de creciente indignación y de campañas recurrentes a escala planetaria, no faltan argumentos morales, pero también económicos y jurídicos, para demostrar y condenar el discurso de las instituciones financieras. Sin embargo, para que su efecto tenga un alcance real, la anulación de esta deuda no es suficiente. Para las numerosas organizaciones ciudadanas que luchan en este campo, esto debe inscribirse dentro de un conjunto coordinado de medidas tendentes a crear las condiciones de una nueva lógica de desarrollo y de nuevas relaciones entre los países |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Amin Samir
en Título : | La dimensión cultural | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Amin Samir (1989), Autor | Número de páginas: | Págs. 305 - 320 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | globalización Movimiento cultural movimiento social Religión sociedad civil (movimientos de opinión)
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Las protestas culturales contra una globalización destructora resultan imprescindibles. Sin embargo, el peligro del culturalismo o del etnicismo permanecen presentes, sobre todo en las sociedades que están siendo sometidas más recientemente a las consecuencias de la globalización capitalista. Las resistencias deben ser multidimensionales, incluyendo las de la cultura, pero sin hacer que ellas se conviertan en referencias exclusivas. Las protestas religiosas contra la globalización se manifiestan en el desarrollo de las teologías de la liberación, las cuales se caracterizan por una reflexión que tiene como punto de partida la realidad de las relaciones sociales de explotación. En este momento, las luchas sociales se convierten en el lugar donde vivir y pensar la fe religiosa. Lo étnico, mediatizado por el análisis de las relaciones sociales, permite sobrepasar la simple condena de los abusos y de los excesos del capitalismo, para llegar a penetrar su lógica. Ello conduce a compromisos sociales profundamente enraizados |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares