Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Gregorio Rodríguez Cabrero
en Título : | 1. Aproximación al análisis del tercer sector de objeto social : Marco general, objetivos y metodología. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Número de páginas: | Págs. 20 - 39 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | globalización Organización no gubernamental Política social Tercer sector de Acción Social Voluntariado social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Esta investigación tiene como objetivo analizar el contexto social e institucional de las Entidades Voluntarias de Acción Social o Tercer Sector de Acción Social, su estructura, dimensión económica, las imágenes sociales y motivaciones de los directivos sociales y del voluntariado. También analiza el impacto social de la actividad de las entidades sociales a través de varios estudios de caso. Finalmente se abordan los retos y tendencias de las organizaciones voluntarias en el marco de las nuevas políticas sociales en la era de la globalización. La interdisciplinariedad y la utilización conjunta de métodos cuantitativos y prácticas cualitativas de investigación, además del análisis institucional, son las vías de aproximación al análisis del desarrollo de este tipo de organizaciones |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares


/ Gregorio Rodríguez Cabrero
en Título : | 10. La estructura motivacional en las organizaciones voluntarias de Acción social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Número de páginas: | Págs. 351 - 399 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cultura organizativa [V4.2] democracia participativa Desarrollo personal Desarrollo social Descripción de funciones Empresa privada Estado Tercer sector de Acción Social Trabajo en equipo Voluntariado social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El conocimiento y comprensión de la estructura motivacional de los directivos y líderes de las organizaciones sociovoluntarias es un objetivo estratégico en esta investigación. Después de describir las fases históricas del desarrollo del Tercer Sector de Acción Social desde 1970 hasta la actualidad, se analizan las posiciones motivacionales predominantes en el sector: la reivindicativa, la empresarial y la integradora de funciones sociales, en base al debate de directivos en once grupos de discusión. A continuación se analiza la estructura y contenido de la cultura organizativa de las entidades sociales, el desarrollo de la democracia interna, la problemática de la articulación entre profesionales y voluntarios así como el trabajo en red entre entidades, como una de las vías de superación de la fragmentación del sector y de mejora de su efectividad social. También se analizan tres problemas cruciales para este sector: las relaciones de colaboración económica e institucional de las entidades sociales con el Estado así como las implicaciones de la dependencia económica de los recursos públicos; la competencia selectiva de la empresa privada en ciertas áreas de acción social; y, finalmente, el valor añadido de las entidades sociales en la satisfacción de necesidades sociales de grupos vulnerables y excluídos, la gestión participativa y la promoción de valores cívicos. El capítulo finaliza definiendo los ejes de la necesaria articulación de funciones sociales y organizativas en las entidades sociales, los condicionantes de la colaboración en el seno del propio sector y, finalmente, el desarrollo del proyecto social en cuanto promoción de valores cívicos y contribución al desarrollo social y humano |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Vicente Marbán Gallego
en Título : | 15. Las ONGs en la era de la información : Las entidades sociales trabajando en red | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Marbán Gallego, Autor | Número de páginas: | Págs. 495 - 525 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Sociedad de la información Tecnología de la información Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | trabajo en red | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Mundialización de la economía, de la política y de la cultura así como el desarrollo de la sociedad de la información, constituyen un nuevo contexto sociasl e institucioanl del desarrollo de la actividad de las organizaciones sociovoluntarias, si bien no se trata de un contexto neutro sino sometido a incertidumbres y contradicciones en un mundo en el que lo global y lo local se conectan de manera compleja. Una nueva forma organizativa de las entidades voluntarias es la "ONG Red", que adopta para su desarrollo las tecnologías de la información con el fin de mejorar su coordinación interna y externa. Esto supone un nuevo reto ya que no se trata de imitar a la Empresa red sino de crear un modelo propio que cumpla varias condiciones como son: coordinar eficazmente sus espacios de acción; la mejora de la flexibilidad financiera (donativos on-line, transferencia de fondos públicos a las ONGs en tiempo real ante situaciones de urgencia, entre otros); la eficacia de la capacidad de reivindicación y de prestación de servicios a nivel global; y lo no menos importante, democratización de las necesidades a través de la red. El capítulo analiza y valora los esfuerzos realizados en España en este campo liderados por diferentes fundaciones sociales, elabora un sistema de indicadores de medición de la eficiencia del trabajo en red de las entidades voluntarias y concluye con un anexo de enlaces clasificados funcionalmente y que son de interés para el Tercer Sector de Acción Social |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
[número] es un número de Título : | 19 - Septiembre - Diciembre 2011 - Número abierto | Tipo de documento: | documento electrónico | Fecha de publicación: | 2011 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Financiación Inmigración movimiento social movimientos de opinión Participación social Tercer sector de Acción Social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | El número 19 de la Revista Española del Tercer Sector es un número abierto que presenta cinco artículos científicos, un artículo en la sección de Panorama, cinco notas y colaboraciones, cinco reseñas sobre publicaciones de interés y un documento.
Las diferentes temáticas que se abordan en este número analizan aspectos muy diferentes. Así, podemos encontrar artículos que versan sobre las políticas dirigidas a la infancia que tratan de disminuir la primera etapa de exclusión o el resultado de la eficacia de las políticas activas de empleo, o como se pone de manifiesto la necesidad de una financiación sostenible para las organziaciones del Tercer Sector. El movimiento asociativo conformado por personas inmigrantes en Valencia es un ejemplo de realidad social basado en la participación y convivencia que encontramos en el cuarto de los artículos y, para finalizar esta sección, se persenta el interesante caso del proyecto de finanzas éticas y solidarias llevado a cabo por la cooperativa Coop57.
|
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Revista Española del Tercer Sector. Nº 19URL | | |

/ Gregorio Rodríguez Cabrero
en Título : | 2. Globalización, política social y tercer sector | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Número de páginas: | Págs. 41 - 73 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derechos sociales Estado del bienestar globalización Política social Tercer sector de Acción Social Voluntariado social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este capítulo se analiza el contexto en el que se pueden comprender los nuevos desarrollos de la actividad de las organizaciones voluntarias, es decir, las transformaciones recientes del Estado de Bienestar en el marco de la globalización y sus consecuencias en la reorientación de los objetivos de este modelo (contención del universalismo protector, ascenso del particularismo social y remercantilización de los derechos sociales) y en sus modos de gestión (sistemas mixtos con creciente presencia del mercado). También los recientes debates sobre el futuro del Estado de Bienestar y los nuevos papeles de la sociedad civil y las organizaciones voluntarias en la defensa de los derechos sociales. Los nuevos fundamentos económicos y políticos del Estado de Bienestar implican un creciente descompromiso institucional, lo que supone un Estado de Bienestar más diferenciado y asistencial, al que tienen que hacer frente los ciudadanos individualmente y las organizaciones voluntarias. El interrogante que se plantea es si los nuevos papeles de las organizaciones voluntarias son una vía que permite el desarrollo de los derechos sociales de los ciudadanos o si, por el contrario, estamos asistiendo a un desplazamiento de responsabilidades que a largo plazo puede alterar el logro de los derechos sociales para todos. En definitiva, el capítulo trata de esbozar el marco institucional de la política social en la era de la globalización y definir el contexto de desarrollo de la reconstitución de la sociedad civil y de las organizaciones voluntarias de acción social |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
[número] es un número de / Caritas Bizkaia (Bilbao)  Título : | 2 - Marzo 2008 - El valor del tejido asociativo | Otro título : | Alkarte sarearen garrantzia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Mª Aburto, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Número de páginas: | 15 págs. castellano / 15 págs. euskera | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acción social Institución pública Tercer sector de Acción Social
| Clasificación: | CAR - Cáritas Cáritas, identidad y organización | Resumen: | A lo largo del último curso, Cáritas Bizkaia ha venido celebrando su 50 aniversario, compartiendo esta celebración con lso distintos agentes con los que a lo largo de estos años ha colaborado en el desarrollo de su misión. Con este motivo, se celebró un acto de reconocimiento a las Entidades Sociales el día 30 de enero de 2008 en arrupe etxea. En dicho acto, participaron como ponentes Jon Sobrino y Juan Mª Aburto, en la qie aporta su reflexión sobre el papel del Tercer Sector desde la perspectiva institucional |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006432 | DOZ.P0.Z0.L01 CAR-IKU-002 | Libro | Iturribide | Cáritas. Identitatea, antolakuntza... - CAR - Cáritas. Identidad, organización... | Disponible |
1000000001125 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-IKU-002 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001019 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-IKU-002 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003579 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-IKU-002 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000005894 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-IKU-002 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000005893 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-IKU-002 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000005892 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-IKU-002 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000005521 | RIB.P0.Z1.L17 REV-IKU-002 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000007097 | RIB.P1.ZI.L06 REV-IKU-002 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 El valor del tejido asociativoURL | | |

/ EDE Fundazioa eta Suspergintza Elkarteko Euskara Batzordeak
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002037 | DOZ.P0.Z0.L01 TEC-EDE-HIZ | Libro | Iturribide | Libros técnicos de otras disciplinas - TEC | Disponible |
1000000003332 | DOZ.P0.Z0.L01 TEC-EDE-HIZ | Libro | Iturribide | Libros técnicos de otras disciplinas - TEC | Disponible |
1000000004227 | RIB.P0.Z1.L07 TEC-EDE-HIZ | Libro | Ribera | Libros técnicos de otras disciplinas - TEC | Disponible |
1000000004387 | RIB.P1.Z0.L10 TEC-EDE-HIZ | Libro | Ribera | Libros técnicos de otras disciplinas - TEC | Disponible |
Documentos electrónicos
 3.Sektoreko hiztegi teknikoa : Euskara-Gaztelania / Gaztelania-Euskara URL | | |

/ Gregorio Rodríguez Cabrero
en Título : | 3. Tendencias de desarrollo del sector voluntario en la Unión Europea | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Número de páginas: | Págs. 75 - 96 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | política social europea Tercer sector de Acción Social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El desarrollo de la Unión Europea, el impacto de la globalización y la nueva división social en los Estados de Bienestar han favorecido el auge del Tercer Sector Social. Los diferentes países de la UE han sido testigos de la reconstitución de este sector si bien la inercia de las tradiciones nacionales es una realidad, lo que ha permitido seguir diferenciando entre variados modelos de Tercer Sector Social cuya convergencia relativa es lenta ya que el espacio europeo en favor de una política social común es todavía bastante limitado. Sin embargo, el peso de la dimensión europea así como la creciente institucionalización del Tercer Sector Social son una realidad que permite hablar de una cierta convergencia en cuanto a estrategias de acción, métodos de trabajos y desarrollo del voluntariado que favorecen y refuerzan la dimensión social de la UE. Desde el "Libro Blanco de la Política Social" de la UE en 1994 hemos sido testigos de la progresiva visibilidad institucional del Tercer Sector Social en la política social común como, por ejemplo, en la colaboración al desarrollo, la lucha contra la exclusión y las políticas de igualdad. España ocupa el lugar, en el espacio europeo, de un país que ha acometido un intenso proceso de crecimiento y modernización del Tercer Sector Social, si bien bajo las inercias de su historia, en las que la dependencia del Estado y una sociedad civil débil son aún una realidad |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Demetrio Casado
en Título : | 4. Delimitación del sector voluntario de objeto social en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Demetrio Casado, Autor | Número de páginas: | Págs. 99 - 124 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Tercer sector de Acción Social Voluntariado social
| Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | En este capítulo se analiza el significado sociológico de las distintas denominaciones del Tercer Sector de Acción Social, además de esta misma, como son el de sector no lucrativo, tercer sector y economía social, ONGs y organizaciones voluntarias de acción social, decantándose por este último. Se analiza la diversidad cosntitutiva de este subsector, fruto de una larga tradición histórica a la vez que se señala la polivalencia de objetivos y la diversidad estratégica de este tipo de organizaciones como combinación de dos ejes: altruismo/mutualismo y autonomía/dependencia. También se analiza el desarrollo histórico reciente del sector, desde la transición política en 1977: la extensión del sector, sus campos de actividad y los procesos de coordinación interna (Plataformas y Coordinadoras). Finalmente se analizan las relaciones entre el Sector Público y el Sector Voluntario de Acción Social en sus manifestaciones de complementariedad y suplencia así como las contradicciones que a veces plantea su distinta lógica interventora, burocrático-racional por parte del sector público y la multiplicidad de la acción social voluntaria, como respuesta a las necesidades complejas de los colectivos sociales, así como el problema de la dependencia financiera de este sector respecto del Estado |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Vicente Marbán Gallego
en Título : | 5. Una aproximación comparativa de los estudios sobre la dimensión económica del sector de organizaciones voluntarias con especial referencia a las de Acción Social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Marbán Gallego, Autor | Número de páginas: | Págs. 125 - 152 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Estadística económica Tercer sector de Acción Social Voluntariado social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Aquí se analizan los factores que inciden en el tamaño del Tercer Sector en general que limitan la comparación entre países. Teniendo en cuenta este hecho de partida se hace una revisión de los diferentes análisis comparativos hasta ahora realizados tanto del tercer Sector en general como del subsector de acción social. En este mismo sentido se consideran tanto los estudios internacionales como los realizados en nuestro país. Se constata que siguen existiendo dificultades para alcanzar un consenso sobre la tipología de organizaciones que componen el Tercer Sector y sobre los indicadores de su dimensión. El capítulo realiza una investigación detallada del programa de acción social del 0.52 del IRPF desde 1992 hasta 1997 en base a un análisis exhaustivo del fichero de entidades facilitado por el MTAS, además de una encuesta postal enviada a las entidades subvencionadas en el año 1998. De tales análisis, una parte significativa del sector voluntario de acción social, se deducen algunos perfiles básicos como son la actuación multisectorial de estas entidades, su profesionalización relativa creciente, la importancia del reclutamiento del voluntariado como base humana de apoyo a la acción social y la elevada dependencia financiera del Sector Público |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

[número] es un número de Título : | 52 - Martxoa 2005 Marzo - El sector no lucrativo de Acción Social de la CAPV | Otro título : | EAEko Gizarte Ekintzarako irabazi xederik gabeko sektorea | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2005 | Número de páginas: | 16 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Administración central administración pública Estudio de impacto Impacto social Tercer sector de Acción Social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | La Administración vasca (y, en su tanto, la española) parece no reconocer a este sector su trascendencia financiera en términos de PIB, ni su impacto social como yacimiento de empleo, ni su influencia política en términos de fuerza ideológica, ni su contribución al sostenimiento y vigorización de la sociedad de bienestar, ni su significado social en términos de la participación social de sus miles de empleados, socios y personas voluntarias. Prevalece un comportamiento mimético del seguido por la Administración central y la defensa de un modelo implícito de división de tareas en la que la Administración se
arroga en exclusiva el liderazgo de la iniciativa normativa, la formulación estructural, la planificación de actividades y la financiación de las mismas y delega al sector la responsabilidad secundaria de la ejecución de la puesta en práctica de la solidaridad social en términos semejantes al de un contrato de obra |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002194 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-052 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Hilero Eguneratuz, 52 (Martxoa 2005 Marzo)
[artículo] Título : | 52 - Martxoa 2005 Marzo - El sector no lucrativo de Acción Social de la CAPV | Otro título : | EAEko Gizarte Ekintzarako irabazi xederik gabeko sektorea | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2005 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Hilero Eguneratuz > 52 (Martxoa 2005 Marzo) Clasificación: | Administración central administración pública Estudio de impacto Impacto social Tercer sector de Acción Social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | La Administración vasca (y, en su tanto, la española) parece no reconocer a este sector su trascendencia financiera en términos de PIB, ni su impacto social como yacimiento de empleo, ni su influencia política en términos de fuerza ideológica, ni su contribución al sostenimiento y vigorización de la sociedad de bienestar, ni su significado social en términos de la participación social de sus miles de empleados, socios y personas voluntarias. Prevalece un comportamiento mimético del seguido por la Administración central y la defensa de un modelo implícito de división de tareas en la que la Administración se
arroga en exclusiva el liderazgo de la iniciativa normativa, la formulación estructural, la planificación de actividades y la financiación de las mismas y delega al sector la responsabilidad secundaria de la ejecución de la puesta en práctica de la solidaridad social en términos semejantes al de un contrato de obra |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 52 - Martxoa 2005 Marzo - El sector no lucrativo de Acción Social de la CAPVURL | | |

[número] es un número de Título : | 63 - Martxoa 2006 Marzo - Apoyo ciudadano a los Servicios Sociales públicos | Otro título : | Biztanleriaren babesa Gizarte Zerbitzu publikoei | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 16 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | ayuda pública bienestar social ciudadano Control de gestión Empresa privada Informe de investigación Institución pública servicio social Tercer sector de Acción Social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | La encuesta sobre el conocimiento de las entidades sin fin de lucro que trabajan en el ámbito del bienestar social en Álava, y sobre la disposición de la ciudadanía de ese Territorio Histórico a asumir mayores cargas fiscales para el sostenimiento de los servicios sociales, reseñada con más detalle en la página 5 de este Boletín, pone de manifiesto el amplio respaldo del que gozan en Álava -y, por extensión, en toda la CAPV- los servicios sociales públicos. Los datos de la encuesta indican que la mitad de las personas consultadas son defensoras de un modelo de gestión pública de los servicios sociales, puesto que consideran que la Administración debería prestar servicios a las personas con necesidades de apoyo siempre a través de sus propios centros y con sus propios trabajadores |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002180 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-063 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Hilero Eguneratuz, 63 (Martxoa 2006 Marzo)
[artículo] Título : | 63 - Martxoa 2006 Marzo - Apoyo ciudadano a los Servicios Sociales públicos | Otro título : | Biztanleriaren babesa Gizarte Zerbitzu publikoei | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2006 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Hilero Eguneratuz > 63 (Martxoa 2006 Marzo) Clasificación: | Acción social ayuda pública bienestar social ciudadano Control de gestión Empresa privada Informe de investigación Institución pública servicio social Tercer sector de Acción Social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | La encuesta sobre el conocimiento de las entidades sin fin de lucro que trabajan en el ámbito del bienestar social en Álava, y sobre la disposición de la ciudadanía de ese Territorio Histórico a asumir mayores cargas fiscales para el sostenimiento de los servicios sociales, reseñada con más detalle en la página 5 de este Boletín, pone de manifiesto el amplio respaldo del que gozan en Álava -y, por extensión, en toda la CAPV- los servicios sociales públicos. Los datos de la encuesta indican que la mitad de las personas consultadas son defensoras de un modelo de gestión pública de los servicios sociales, puesto que consideran que la Administración debería prestar servicios a las personas con necesidades de apoyo siempre a través de sus propios centros y con sus propios trabajadores |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 63 - Martxoa 2006 Marzo - Apoyo ciudadano a los Servicios Sociales públicosURL | | |