Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
[número] es un número de  Título : | 121 - Noviembre 2012 - Análisis de la situación social y económica | Otro título : | Egoera sozial eta ekonomikoaren azterketa | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 8 págs. euskera / 8 págs. castellano | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Seguridad en el empleo situación económica Situación social
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En este número se recogen los datos del empleo y del paro del tercer trimestre de 2006 en Hego Euskal Herria. La principal cuestión que podemos destacar es que los datos nos permiten sacar conclusiones, aunque sean provisionales, de los efectos que ha tenido la reforma laboral sobre la contratación temporal. Entre otros temas, se centra en la evolución del empleo y la situación de desprotección de las personas desempleadas, así como en la evolución negativa de la economía | Nota de contenido: | - 80.200 empleos asalariados menos que hace un año
- HEH tiene la tercera tasa de paro más alta de europa
- Más contratos temporales
- Aumenta el número de personas afectadas por EREs
- El 45% de las personas en paro no recibe prestación no subsidio
- Suben los precios |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004112 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-ADC-121 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Análisis de Coyuntura. 121URL |  Egoeraren AzterketaURL | |
[número] es un número de Título : | 23 - Septiembre 2011 - ¿Cómo se integran los menores inmigrantes en el nuevo escenario marcado por la crisis? | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 20 págs. | Dimensiones: | pdf | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Administración de la enseñanza condición económica Educación para extranjeros Inmigración integración social Joven Situación social
| Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Nota de contenido: | Aunque las corrientes migratorias son una característica de nuestra evolución como especie, parece que
siempre estamos enfrentándonos a la más importante
y a la más compleja. Tal vez esta sea la causa del temor
y la preocupación social que provoca la situación de
los menores emigrantes que desde finales de los noventa han comenzado a llegar a Europa.
Estos jóvenes, todavía adolescentes en la mayoría de
los casos, son tratados como adultos en sus lugares
de origen, ya que en muchas ocasiones se les delegan
responsabilidades (mejorar la condición socio-económica de la familia es el más claro exponente) que
no les corresponderían por su etapa vital. Sin embargo, en pleno proceso de conformación de su personalidad, se encuentran inmersos en un contexto en
el que no pueden contar con factores de protección
familiares ni escolares.
Si con respecto a los niños y jóvenes nativos la educación resulta decisiva a la hora de su integración en
la sociedad, igual o más lo es ofrecer a estos menores
que conforman el heterogéneo colectivo denominado MENAS, los recursos necesarios que les garanticen el mismo objetivo. Puede incluso que durante un
tiempo necesiten un mayor esfuerzo por parte de las
administraciones y de toda la sociedad, ya que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad.
Por eso, nuestro trabajo consiste en seguir atentos y
en tratar de aumentar entre todos nuestra capacidad
de previsión para continuar dando respuestas ajustadas socialmente, en forma armónica y eficaz. Sobre
todo, debemos colaborar para que la sociedad supere
sus miedos y pueda aprovechar el talento y las competencias que aportarán estos jóvenes inmigrantes una
vez integrados socialmente | En línea: | http://www.dianova.es/docs/infonova/Infonova23.pdf |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Infonova 23URL | | |

[número] es un número de Título : | 49 - Abendua 2004 Diciembre - Una nueva herramienta para el diagnóstico social | Otro título : | Gizarte diagnosia egiteko tresna berri bat | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2004 | Número de páginas: | 16 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Análisis de la información informática servicio social situación económica Situación familiar Situación financiera Situación social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | El Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco va a poner en marcha a principios de año una aplicación informática para la elaboración y seguimiento de diagnósticos sociales, procesos de intervención y convenios de inserción. De esta forma, se dotará a todos los profesionales de los servicios sociales de una herramienta informática, compleja pero de fácil manejo, que les ayudará a desarrollar un trabajo social de calidad, uniendo la definición de itinerarios personalizados de inserción a la prestación de las necesarias ayudas económicas |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002197 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-049 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Hilero Eguneratuz, 49 (Abendua 2004 Diciembre)
[artículo] Título : | 49 - Abendua 2004 Diciembre - Una nueva herramienta para el diagnóstico social | Otro título : | Gizarte diagnosia egiteko tresna berri bat | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2004 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Hilero Eguneratuz > 49 (Abendua 2004 Diciembre) Clasificación: | Análisis de la información informática servicio social situación económica Situación familiar Situación financiera Situación social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | El Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco va a poner en marcha a principios de año una aplicación informática para la elaboración y seguimiento de diagnósticos sociales, procesos de intervención y convenios de inserción. De esta forma, se dotará a todos los profesionales de los servicios sociales de una herramienta informática, compleja pero de fácil manejo, que les ayudará a desarrollar un trabajo social de calidad, uniendo la definición de itinerarios personalizados de inserción a la prestación de las necesarias ayudas económicas |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 49 - Abendua 2004 Diciembre - Una nueva herramienta para el diagnóstico social URL | | |

[número] es un número de Título : | 57 - Iraila 2005 Septiembre - Dualización laboral y protección social | Otro título : | Langileriaren bitan banatzea eta gizarte babesa | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2005 | Número de páginas: | 16 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acción social Análisis sociológico Estadística del empleo Nueva forma de empleo Política de empleo Seguridad en el empleo Situación social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | Organizado en colaboración con la Fundación Largo Caballero y la Fundación BBVA, y dirigido por el profesor Viçens Navarro, se ha celebrado recientemente en el marco de los Cursos de Verano de la UPV un seminario sobre la situación social en España y en las comunidades autónomas. Con una nutrida asistencia de sindicalistas, a lo largo del curso se insistió por parte de alumnos y profesores en la idea de que existe, todavía hoy, la clase trabajadora. No se dijo en el curso sin embargo, o no se insistió suficientemente, que existen en realidad, en este país y en muchos otros, dos clases trabajadoras: una es la formada por trabajadores con salarios relativamente altos, contrato indefinido, buena protección frente al desempleo, y un historial de cotizaciones que les permitirá jubilarse, antes de los 65, con unos ingresos aceptables. La otra es la formada por trabajadores eventuales, con bajos salarios, poca o nula protección sindical y que, cuando dejan de trabajar, ven cómo sus escasas cotizaciones apenas generan derechos en materia de prestaciones económicas. Al margen de que esté creciendo o no este segundo grupo, de que haya aumentado la inseguridad de los trabajadores hasta ahora mejor protegidos o de que probablemente la situación más común sea la de estar a medio camino entre ambos grupos, sin pertenecer plenamente a ninguno, la dualización de la clase trabajadora es un hecho |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002188 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-057 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000002193 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-057 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Hilero Eguneratuz, 57 (Iraila 2005 Septiembre)
[artículo] Título : | 57 - Iraila 2005 Septiembre - Dualización laboral y protección social | Otro título : | Langileriaren bitan banatzea eta gizarte babesa | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2005 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Hilero Eguneratuz > 57 (Iraila 2005 Septiembre) Clasificación: | Acción social Análisis sociológico Estadística del empleo Nueva forma de empleo Política de empleo Seguridad en el empleo Situación social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Organizado en colaboración con la Fundación Largo Caballero y la Fundación BBVA, y dirigido por el profesor Viçens Navarro, se ha celebrado recientemente en el marco de los Cursos de Verano de la UPV un seminario sobre la situación social en España y en las comunidades autónomas. Con una nutrida asistencia de sindicalistas, a lo largo del curso se insistió por parte de alumnos y profesores en la idea de que existe, todavía hoy, la clase trabajadora. No se dijo en el curso sin embargo, o no se insistió suficientemente, que existen en realidad, en este país y en muchos otros, dos clases trabajadoras: una es la formada por trabajadores con salarios relativamente altos, contrato indefinido, buena protección frente al desempleo, y un historial de cotizaciones que les permitirá jubilarse, antes de los 65, con unos ingresos aceptables. La otra es la formada por trabajadores eventuales, con bajos salarios, poca o nula protección sindical y que, cuando dejan de trabajar, ven cómo sus escasas cotizaciones apenas generan derechos en materia de prestaciones económicas. Al margen de que esté creciendo o no este segundo grupo, de que haya aumentado la inseguridad de los trabajadores hasta ahora mejor protegidos o de que probablemente la situación más común sea la de estar a medio camino entre ambos grupos, sin pertenecer plenamente a ninguno, la dualización de la clase trabajadora es un hecho |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 57 - Iraila 2005 Septiembre - Dualización laboral y protección socialURL | | |

/ José María Duque Carro in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
[artículo] Título : | Acción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPV | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | José María Duque Carro, Autor ; Iñigo Estomba, Autor ; Joxanjel Agirre, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 71 - 80 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 71 - 80Clasificación: | Acción social prestación social Servicio público servicio social Situación social
| Etiquetas: | emergencia social urgencia servicios sociales atención primaria cartera de servicios gizarte-larritasuna premia gizarte-zerbitzuak lehen-mailako arreta zerbitzu-zorroa. | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | En este artículo se explica la intervención de los servicios sociales municipales en situaciones de urgencia y emergencia social. Para ello, se repasa la experiencia desarrollada en las tres capitales vascas –Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz– en la etapa democrática. La Ley 12/2008, de Servicios Sociales, de la CAPV abre un nuevo escenario, en el que la situación de emergencia es un ámbito de intervención del sistema público de servicios sociales, y en el que el servicio de urgencias está contemplado en el Catálogo de Prestaciones y Servicios.
Artikulu honetan, euskal udaletako gizarte-zerbitzuen gizarte-larrialdi egoerak artatzeko esku-hartzeen berri ematen da. Horretarako, berrikusi dituzte aro demokratikoan hiru euskal hiriburuetan garatutako esperientziak –Bilbo, Donostia eta Gasteiz–. Erabateko egoera berri bat ekarri zuen Euskal Autonomia Erkidegoko Gizarte Zerbitzuei buruzko 12/2008 Legeak. Izan ere, gizartelarrialdiko egoera horiek gizarte-zerbitzuen esku jartzen ditu legeak, eta Prestazioen eta Zerbitzuen Katalogoak kontuan hartzen ditu gizartelarritasunen zerbitzu horiek. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Acción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPVURL | | |
Título : | Análisis del bienestar de los menores a escala europea | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Rainer Eppel, Autor ; Thomas Leoni, Autor | Editorial: | Österreichisches Institut für Wirtschaftsforschung | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 58 Págs. | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | bienestar social condición de vida Familia Niño Pobreza Situación social
| Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | En las últimas décadas se ha incrementado la pobreza infantil en muchas sociedades avanzadas, y este hecho causa una profunda preocupación entre los defensores de los derechos de la infancia, así como una creciente inquietud entre los analistas políticos y sociales, ya que, si se prolonga, puede acarrear consecuencias negativas a largo plazo. La pobreza infantil constituye una problemática cuya naturaleza y orígenes son muy complejos. Entre sus posibles causas cabe citar el tránsito de una economía industrial a otra postindustrial, basada en el conocimiento y en los servicios, la evolución del modelo de familia y la integración de la mujer en el mercado laboral. El presente trabajo, del Instituto Austríaco de Investigación Económica, revisa los nuevos riesgos sociales a los que tiene que hacer frente la infancia y, en concreto, las situaciones en la que los menores experimentan pérdida de bienestar. Para ello, utiliza dos fuentes estadísticas: Eurostat (LFS, EU-SILC) y la OCDE (en especial, la Base de Datos de Familia). Este trabajo no se centra exclusivamente en la falta de recursos, sino que presta atención a las circunstancias que permiten al menor tener una alta calidad de vida que le permita disfrutar y desarrollar todo su potencial. En este sentido, se examina el desarrollo infantil como un concepto multidimensional, y se evalúa la situación de los niños y niñas a escala europea en diferentes aspectos.
|
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Análisis del bienestar de los menores a escala europeaURL | | |

/ Estefania Estévez in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 21 (1) (2012)
[artículo] Título : | Análisis de la Relación entre la Victimización y la Violencia Escolar: El Rol de la Reputación antisocial [Analysis of the Relationship Between Victimization and School Violence: The Role of Antisocial Reputation] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Estefania Estévez, Autor ; Cándido J. Inglés, Autor ; Nicholas P. Emler, Autor ; María C. Martínez.Monteagudo, Autor ; Maria S. Torregrosa, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | 53 - 65 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 21 (1) (2012) . - 53 - 65Clasificación: | Comportamiento social Joven Método pedagógico Situación social Víctima
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Estudios previos han identificado dos subgrupos de víctimas de violencia escolar. Un primer subgrupo lo componen la mayoría de víctimas que se caracterizan por su respuesta pasiva y sumisa ante los ataques, mientras que un menor porcentaje, aunque en mayor riesgo de desajuste psicosocial, combina la victimización con un comportamiento desafiante, hostil y agresivo. El presente estudio se centra en el segundo caso, con el objeto de analizar los posibles factores influyentes en el proceso de transición de la victimización a la implicación en conductas agresivas en el contexto escolar. La premisa de partida se fundamenta en la teoría propuesta originalmente por Emler, que sostiene que la percepción de desprotección de la víctima en la situación de intimidación, puede resultar en la búsqueda de una reputación antisocial que le ayude a auto-defenderse ante futuros ataques, una imagen social que se configura precisamente con la implicación en actos violentos. Para analizar estas relaciones, se utilizó una muestra de 1795 adolescentes de entre 11 y 18 años, escolarizados en nueve centros de educación secundaria obligatoria. Para el análisis de los datos, se calculó un modelo de ecuaciones estructurales que confirmó la hipótesis de partida. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Análisis de la Relación entre la Victimización y la Violencia Escolar: El Rol de la Reputación antisocial [Analysis of the Relationship Between Victimization and School Violence: The Role of Antisocial Reputation] - URL Análisis de la Relación entre la Victimización y la Violencia Escolar: El Rol de la Reputación antisocial [Analysis of the Relationship Between Victimization and School Violence: The Role of Antisocial Reputation] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=962) Análisis de la Relación entre la Victimización y la Violencia Escolar: El Rol de la Reputación antisocial [Analysis of the Relationship Between Victimization and School Violence: The Role of Antisocial Reputation] URL | | |

in Análisis de Coyuntura, 121 (Noviembre 2012)
[artículo] Título : | Análisis de la situación social y económica | Otro título : | Egoera sozial eta ekonomikoaren azterketa | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2012 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Análisis de Coyuntura > 121 (Noviembre 2012) Clasificación: | Seguridad en el empleo situación económica Situación social
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En este número se recogen los datos del empleo y del paro del tercer trimestre de 2006 en Hego Euskal Herria. La principal cuestión que podemos destacar es que los datos nos permiten sacar conclusiones, aunque sean provisionales, de los efectos que ha tenido la reforma laboral sobre la contratación temporal. Entre otros temas, se centra en la evolución del empleo y la situación de desprotección de las personas desempleadas, así como en la evolución negativa de la economía | Nota de contenido: | - 80.200 empleos asalariados menos que hace un año
- HEH tiene la tercera tasa de paro más alta de europa
- Más contratos temporales
- Aumenta el número de personas afectadas por EREs
- El 45% de las personas en paro no recibe prestación no subsidio
- Suben los precios | En línea: | http://www.mrafundazioa.org/es/centro-de-documentacion/analisis-de-coyuntura/ana [...] |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Análisis de Coyuntura. 121 (Noviembre 2012) : Análisis de la situación social y económicaURL | | |

/ Víctor Renes

/ IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)
Título : | Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuro | Otro título : | Herritarrak eta Giza Eskubideak: geroko hizketa / Citizenship and Social Rights: a discourse for the future | Tipo de documento: | documento electrónico | Congreso: | IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao), Autor | Mención de edición: | Primera edición: enero 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 302 págs. castellano / 283 págs. euskera / 283 págs. inglés | Dimensiones: | CD | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3226-7 | Idioma : | Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) | Clasificación: | 0806 Política internacional 0811 Política de cooperación 0816 Equilibrio internacional 1221 Justicia 1231 Derecho internacional 2836 Protección social bienestar social Cambio social Conflicto social cooperación internacional Derecho internacional Derecho social Derechos humanos Derechos sociales Desarrollo social desigualdad social Diálogo social Distribución de la riqueza Economía social espacio social europeo Estado del bienestar Estructura social Exclusión social globalización Impacto social Indicador social Inversión internacional legislación Participación social Pobreza Política de cambios Política de comunicación política de cooperación política de desarrollo política económica Política educativa Política gubernamental política internacional Política social política social europea Problema social Razón social Riqueza situación económica Situación política Situación social Sociedad en participación
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | La agenda global de los derechos humanos sigue llena de retos como los relativos a los derechos económicos, sociales y culturales, basados en la justicia social y equitativa redistribución de la riqueza, pero en permanente situación de provisionalidad y fragilidad, adoleciendo de insuficiencias en cuanto a su efectivo disfrute, a pesar de los esfuerzos empleados en su favor. Las tensiones relativas a la necesidad del reforzamiento de estos esfuerzos o sobre la imposibilidad o inconveniencia de los mismos, son parte de los temas centrales del debate. En la actual coyuntura socioeconómica (crisis económica global y profunda, polarización en la distribución de la riqueza, graves tensiones en el modelo europeo de bienestar, crisis de viabilidad de las políticas de desarrollo y cohesión social) la oportunidad de su estudio deviene idónea. Por ello, el Gobierno Vasco ha atendido, con especial sensibilidad, a estas razones de fondo y de oportunidad y, en consonancia con la declaración del 2010 como año europeo contra la pobreza y la exclusión social, ha promovido la celebración de la IV edición de su Congreso sobre Derechos Humanos sobre esta materia. A tal fin, ha procurado una aproximación pluridisciplinar a la cuestión; ha facilitado el diálogo entre la reflexión académica vasca y la universal y ha propiciado una comunicación fluida entre la teoría y la práctica |
|  |
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003000 | DOZ.P0.Z0.L01 LEG-GOB-VAS | Cederrones | Iturribide | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuroURL | | |

/ Pablo Méndez Gallo in Zerbitzuan, 41 (Ekaina - Junio 2007)
[artículo] Título : | La concepción social de la vejez: entre la sabiduría y la enfermedad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pablo Méndez Gallo, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pág. 153 - 159 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 41 (Ekaina - Junio 2007) . - Pág. 153 - 159Clasificación: | Exclusión social Personas mayores Situación social
| Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | En este artículo, el autor reflexiona sobre el lugar de la vejez y los viejos en la sociedad actual.
En su opinión, los viejos son definidos mediante atributos negativos: son pasivos, dependientes, enfermos e ignorantes en una cultura donde prima la producción, la autonomía, el vigor y las nuevas tecnologías.
Los viejos viven, pues, excluidos en una sociedad cuyas leyes garantizan la igualdad de todos.
Problematizados por las ciencias sociales, sólo se les valora en tanto que consumidores.
La marginación social a la que están sometidos tiene también
su correlato espacial.
Así, no es extraño que vivan en ruinosos edificios de los cascos antiguos de las ciudades, o bien en apartadas residencias con aspecto de cárceles, pues el margen es hoy, según el autor, el espacio natural de la vejez. | En línea: | http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/La%20concepcion%20social%20de%20 [...] |
[artículo] |

/ Luis Cortés Alcalá in Documentación Social, 138 (julio - septiembre 2005)
[artículo] Título : | La crisis de la vivienda | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Cortés Alcalá, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | págs. 81 - 100 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 138 (julio - septiembre 2005) . - págs. 81 - 100Clasificación: | Crisis política política estructural Política pública Política social Problema social Situación social vivienda
| Clasificación: | VIV - Vivienda Vivienda, alojamiento y temas afines | Resumen: | En este artículo se hace una reflexión sobre la crisis residencial que están experimentando algunos grupos sociales en la actualidad. Para ello, se intenta demostrar que el mercado residencial tiene una incapacidad estructural para resolver las necesidades residenciales de los grupos sociales más vulnerables, por lo que siempre tiende a centrar su actividad en los sectores de mayor solvencia.
La política de vivienda surge como una respuesta pública a esta incapacidad, aunque sus resultados en estos momentos no son satisfactorios, porque se está produciendo un abandono progresivo de sus objetivos redistributivos, y además se ha instaurado en ella una lógica de autocomplacencia en la que se reproduce una visión en la que lo social siempre ocupa un lugar muy secundario.
Las consecuencias sociales de la crisis de la vivienda son muy importantes, porque están aumentando los problemas residenciales y la vivienda está actuando en muchos casos como un factor de deterioro y vulnerabilidad social.
Ante esta situación es esencial un cambio de visión de las políticas, y un reforzamiento de la intervención social integral que considere que la vivienda es sólo un instrumento para el desarrollo de itinerario de normalización social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La crisis de la viviendaURL | | |

/ Observatorio de la Juventud en España
Título : | Desmontando a ni-ni : Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Observatorio de la Juventud en España, Autor | Editorial: | Madrid : Instituto de la Juventud | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 131 Págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-960289-2-0 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Demografía Joven Paro juvenil Población no activa Situación social Trabajador joven
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En los últimos años se ha ido imponiendo de manera intensiva y generalizada, la imagen deformada de un colectivo juvenil, los “ni-ni”, fuertemente estereotipada. Bajo la defi nición operativa de que , el colectivo “ni-ni”, estaría integrado por el grupo de personas jóvenes que no estudian ni trabajan, ni lo intentan, que no refi eren incapacidad por enfermedad y que no asumen cargas familiares.
El objetivo de este estudio es conocer la realidad social de los/lasjóvenes españoles en situaciones vitales de inactividad laboral y formativa, tanto en sus parámetros demográfi cos como en relación a la actividad, la educación (en distintos niveles),
otros tipos de formación, y su situación económica y familiar, (población del colectivo de jóvenes españoles que ni estudian ni trabajan), desde una visión informada y pormenorizada sociológicamente de dicho asunto.
Este colectivo ni-ni se nos ofrece en forma de datos: Como grupo muy poco relevante desde un punto de vista poblacional, con el 1,73% de personas jóvenes entre 16 y 29 años. Su perfil demográfico tampoco presenta rasgos específi cos que los diferencien claramente en la población general, tan sólo pequeños matices como grupo ligeramente más casado y separado, una ligera mayoría de mujeres, con un poco más de presencia extranjera, mayor número entre 20 y 24 años, con una cierta polarización en los niveles más altos y más bajos de estudios y en paro. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Desmontando a ni-ni : Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis URL | | |