Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ José María Duque Carro in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
[artículo] Título : | Acción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPV | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | José María Duque Carro, Autor ; Iñigo Estomba, Autor ; Joxanjel Agirre, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 71 - 80 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 71 - 80Clasificación: | Acción social prestación social Servicio público servicio social Situación social
| Etiquetas: | emergencia social urgencia servicios sociales atención primaria cartera de servicios gizarte-larritasuna premia gizarte-zerbitzuak lehen-mailako arreta zerbitzu-zorroa. | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | En este artículo se explica la intervención de los servicios sociales municipales en situaciones de urgencia y emergencia social. Para ello, se repasa la experiencia desarrollada en las tres capitales vascas –Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz– en la etapa democrática. La Ley 12/2008, de Servicios Sociales, de la CAPV abre un nuevo escenario, en el que la situación de emergencia es un ámbito de intervención del sistema público de servicios sociales, y en el que el servicio de urgencias está contemplado en el Catálogo de Prestaciones y Servicios.
Artikulu honetan, euskal udaletako gizarte-zerbitzuen gizarte-larrialdi egoerak artatzeko esku-hartzeen berri ematen da. Horretarako, berrikusi dituzte aro demokratikoan hiru euskal hiriburuetan garatutako esperientziak –Bilbo, Donostia eta Gasteiz–. Erabateko egoera berri bat ekarri zuen Euskal Autonomia Erkidegoko Gizarte Zerbitzuei buruzko 12/2008 Legeak. Izan ere, gizartelarrialdiko egoera horiek gizarte-zerbitzuen esku jartzen ditu legeak, eta Prestazioen eta Zerbitzuen Katalogoak kontuan hartzen ditu gizartelarritasunen zerbitzu horiek. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Acción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPVURL | | |

/ Vincenç Navarro
en / El modelo social europeo frente a la globalización. Una visión desde Euskadi (18 de octubre de 2004; Bilbao)  Título : | El Estado de Bienestar en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vincenç Navarro (1937 -) , Autor | Número de páginas: | Págs. 39 - 64 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social calidad de vida ciudadano Conservadurismo Estado del bienestar permiso social Política de empleo política de intervención Política gubernamental régimen político Seguridad social Servicio público
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El Estado de Bienestar incluye aquellas intervenciones del Estado (sea a nivel central, autonómico o local) que están encaminadas a mejorar el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos y residentes. Si bien es cierto que prácticamente todas las intervenciones del Estado pueden afectar al bienestar y calidad de la población, cuatro tienen especial importancia: transferencias públicas, los servicios públicos, las normas de protección de los trabajadores, consumidores y residentes, las políticas encaminadas a producir buen empleo. No pueden entenderse las políticas públicas sin entender el contexto político que las determina. De ahí que no debería ser suficiente el analizar las políticas públicas sin analizar sus causas. En este sentido, y tal como indiqué al principio, una causa mayor del notable subdesarrollo del Estado de Bienestar se debe al gran dominio que las fuerzas conservadoras han tenido en la historia de España. En la historia de nuestro país, los gobiernos progresistas han sido más una excepción que la norma. Ahí radica el gran retraso del Estado de Bienestar, el menos desarrollado en la UE-15 (junto con Grecia y Portugal que padecieron regímenes semejantes). Considerando esta realidad, difícilmente cuestionable, es difícil de entender, el silencio, cuando no olvido, por parte de las fuerzas progresistas democráticas de la importancia de tal pasado (y muy en especial de la dictadura) para entender nuestro presente |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Julia Montserrat Codorniu in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
[artículo] Título : | El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios Sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julia Montserrat Codorniu, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 213 - 237 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 213 - 237Clasificación: | Estructura social Organización no gubernamental Política gubernamental Política pública Política social Servicio público servicio social
| Etiquetas: | organizaciones no lucrativas financiación servicios sociales | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | El Estado del Bienestar ha impulsado la creación de nuevos servicios sociales para los ciudadanos y nuevas formas de financiación pública. El incremento de los servicios públicos ha supuesto la necesidad de incrementar la oferta que ya se venía realizando y ha dado paso a la aparición de nuevas organizaciones públicas y privadas para cubrir la demanda. Tradicionalmente, la provisión de los servicios sociales se realizaba a través de los centros públicos y los centros de las organizaciones no lucrativas; a medida que el Gobierno necesita ofertar más plazas recurre al sector privado en general, con lo que contará con las organizaciones privadas no lucrativas (ONL) y con las del sector privado lucrativo (empresas mercantiles). La introducción de nuevas formas de financiación pública de los servicios sociales como son las prestaciones económicas a individuos, la concertación con centros, la externalización de la gestión de centros público, etc., ha repercutido en un cambio en los modelos de relación entre el Gobierno y los agentes proveedores de servicios, dando lugar a la entrada del sector privado mercantil en la oferta de los servicios sociales. Este artículo describe la nueva política de financiación pública de los servicios sociales y como dichos instrumentos promueven la entrada de las empresas mercantiles, así como los procedimientos en el sistema de concertación generan un marco de competencia entre las organizaciones ya que las organizaciones, sean ONL o empresas mercantiles, van a competir entre ellas para hacerse con una determinada cantidad de recursos públicos.
Por otro lado, se pone de manifiesto cómo las empresas mercantiles han introducido nuevas formas de actuación para promover su imagen social a través de las organizaciones no lucrativas adaptando incluso su propia tipología jurídica. Las Fundaciones de empresa y el marketing social responden a estos estándares de actuación.
Finalmente, se señala que las ONL van quedando relegadas a gestionar aquellos servicios marginales que no alcanzan a ser calificados de servicios públicos, los cuales continúan teniendo un sistema de financiación pública inadecuado e insuficiente, lo cual les obliga a ofrecer servicios sin una garantía de continuidad o de calidad.
Como conclusión, señalar cómo las nuevas formas de financiación pública de los servicios sociales han promovido un marco de competencia entre las diferentes organizaciones —ONL entre sí y entre ONL y empresas mercantiles— y cómo ello obliga a que las organizaciones no lucrativas proveedoras de servicios deben saber modernizarse sus técnicas de gestión y de saber transmitir sus políticas de impacto social, ya que de lo contrario pueden quedar relegadas a la prestación de servicios marginales. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios SocialesURL | | |

/ Carlos Arango Cálad in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (14) (1996)

/ Loli García in Zerbitzuan, 41 (Ekaina - Junio 2007)

/ F. Xabier Uceda-Maza in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | Los Servicios Sociales en España: desarrollo y articulación de los nuevos escenarios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | F. Xabier Uceda-Maza, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 235-260 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 235-260Clasificación: | Acción social Política pública Política social Servicio público servicio social
| Etiquetas: | Servicios sociales rentas mínimas plan concertado y dependencia | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | El sistema de los Serviicos Sociales es el más joven de los sistemas de protección, habiéndose desarrollado intensamente en los últimos treinta años. Constituye uno de los pilares del Estado de Bienestar conjuntametne con el sistema de salud, la educación y las pensiones. Para su desarrollo, ha sido fundamental la descentralización de las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales. En los últimos años han surgido nuevos escenarios que afectan al sistema y diferentes formas de incardinación en las Comunidades Autónomas. A nuestro juicio los nuevos escenarios son: la ausencia de un marco estructurador y financiero para la Red Básica, el impacto del sistema para la autonomiía y atención a la dependencia, el debate, alcance y concepción de las rentas mínimas y la aprobación de nuevos marcos normativos. Se concluye que es necesario definir un umbral básico de protección social para el counjunto del Estado. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los Servicios Sociales en España: desarrollo y articulación de los nuevos escenariosURL | | |

/ Abel López de Aguileta
en / El modelo social europeo frente a la globalización. Una visión desde Euskadi (18 de octubre de 2004; Bilbao)  Título : | Políticas de empleo e inserción social en la CAPV | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Abel López de Aguileta, Autor | Número de páginas: | Págs. 87 - 101 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Ingreso mínimo de subsistencia integración social Política de empleo Política social Servicio público
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | Las políticas definidas por el Gobierno Vasco se enmarcan, en general, en las líneas de actuación definidas en Europa. En este contexto, si bien su política se orienta fundamentalmente al fomento del pleno empleo y a la consolidación de un sistema público de servicios generales, también ha apostado por un modelo de garantía de ingresos, la Renta Básica, en el que el fomento de la inserción social de las personas desfavorecidas resulta fundamental. El Gobierno Vasco en este punto siempre ha destacado, no obstante, por la mayor importancia atribuida al mantenimiento de un sistema de garantía de esta naturaleza, habiendo comprobado sus efectos positivos para la estabilidad social y el crecimiento económico. De ahí su interés por estudiar la potencial utilidad de mecanismos alternativos de garantía, como el que representa un modelo de renta básica individual, universal e incondicional, sin renunciar por ello a la consolidación del actual modelo. Los retos y problemas a los que se enfrenta el Gobierno Vasco a la hora de construir nuestro modelo de Estado de Bienestar, aún siendo sustancialmente similares a los de Europa, se caracterizan por tanto por su mayor gravedad, herencia de una difícil transición política y económica de una dictadura centralista a una democracia fundamentada en la capacidad de decisión de los propios pueblos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Demetrio Casado
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Agustín García Matilla in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | Televisión comunitaria y televisión educativa: televisión de y para la sociedad civil | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín García Matilla, Autor ; Carme Mayugo i Majó, Autor ; Jenaro Fernández Baena, Autor ; Fernando Tucho, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 111 - 128 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 111 - 128Clasificación: | educación Estado civil Medio de comunicación Servicio civil Servicio público Televisión
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Plantear la existencia de una televisión desde la sociedad civil nos lleva a hablar de dos fenómenos televisivos complementarios pero diferenciables, como son la televisión educativa y la televisión comunitaria.
Podemos hablar de la primera como aquella que parte de las necesidades y demandas educativas de la ciudadanía, mientras que la segunda sería aquella que nace desde las propias organizaciones sociales de la sociedad civil con una clara vocación de servicio público.
En este artículo situamos brevemente cada uno de estos dos fenómenos, incidiendo en su pasado, presente y futuro en el estado español. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/08%20TELEVISI%C3%93N%20COMUNITARIA%20Y%20TELEVISI%C3%93N%20EDUCATIVA.pdfURL | | |