Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Comunicación y sociedad civil Mención de fecha: Enero - marzo 2006
Fecha de aparición: 01/01/2006
ISBN/ISSN/DL: 978-84-84403-54-8
|  |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
[número] es un número de Título : | 140 - Enero - marzo 2006 - Comunicación y sociedad civil | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 290 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Estructura social sociedad civil (movimientos de opinión) Sociedad de la información
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | La comunicación se ha erigido como un elemento fundamental de la estructura social actual. Desde hace varias décadas el concepto "Sociedad de la información" se ha desarrollado en un proceso que le ha llevado de un concepto teórico casi prospectivo a una realidad palpable en la economía, la educación o las relaciones sociales. Podemos decir que estamos inmersos en plena sociedad de la información, pero en un espacio cambiante que permanentemente incorpora nuevas tecnologías que implican cambios en las formas de hacer y en las herramientas de la comunicación y por tanto en la construcción del imaginario colectivo.
Este fenómeno es tan importante que desde las Naciones Unidas se ha promovido la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que se ha desarrollado entre los años 2003 y 2005 entre las ciudades de Ginebra y Túnez. En esta cumbre han participado agentes del Estado, del mercado y de la sociedad civil con el objeto de debatir los espacios de la regulación de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información
La sociedad civil no está siendo ajena a estos cambios, si bien podríamos decir se ha incorporado tarde y no con la suficiente incidencia como sería deseable. El desarrollo de los medios de comunicación de la sociedad civil no es suficiente en estos momentos y tal vez la propia sociedad civil no ha tomado conciencia de lo fundamental que es para su propia supervivencia la incorporación a este espacio, algo que sí han descubierto otros actores sociales. Concientes de la importancia del tema, la revista DOCUMENTACIÓN SOCIAL ha dedicado la monografía de este número a la comunicación y su relación con la sociedad civil. | En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=521&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |  |
Contiene :

in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Compromiso de Túnez [texto impreso] . - 2006 . - págs. 271 - 278. Idioma : Español ( spa) |
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/16%20COMPROMISOS%20DE%20T%C3%9ANEZ.pdfURL | | |

in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | Programa de acciones de Túnez para la sociedad de la información | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 239 - 269 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 239 - 269Clasificación: | Internet Sociedad de la información
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | 1. Introducción.
2. Mecanismos de financiación para hacer frente a las dificultades que plantea la utilización de las TIC en
favor del desarrollo.
3. Gobernanza de Internet.
4. Aplicación y seguimiento.
5. Anexo |
[artículo] Programa de acciones de Túnez para la sociedad de la información [texto impreso] . - 2006 . - págs. 239 - 269. Idioma : Español ( spa) |
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/15%20PROGRAMAS%20DE%20ACCI%C3%93NEN%20T%C3%9ANEZ%20PARA%20LA%20SOCIEDAD%20DE%20LA%20INFORMACI%C3%93N.pdfURL | | |

/ Josep Ibáñez in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | De brechas y oportunidades: Internet y las tecnologías de la información y la comunicación en los países en desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Josep Ibáñez, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 219 - 235 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 219 - 235Clasificación: | Internet país empobrecido Pobreza Política de comunicación política económica potencial de desarrollo Retraso digital
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha generado grandes oportunidades de cambio y mejora socioeconómica para muchas comunidades y países del
mundo, pero también ha contribuido a ensanchar las grandes desigualdades socioeconómicas existentes.
A las brechas políticas y económicas se ha sumado la brecha digital, la que a escala internacional separa a los «info-ricos» de los «info-pobres». La dimensión de esta brecha es
inmensa, aunque su relevancia ha sido mitificada si se compara con otras brechas anteriores más dramáticas en muchos países en desarrollo.
Algunas iniciativas políticas han intentado reducirla,
y especialmente la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, pero los resultados dejan que desear.
Los países y comunidades desfavorecidos han sido una vez más incapaces de hacer valer sus intereses y reivindicaciones frente a los actores públicos y privados más poderosos
en cuya mano está reducir la brecha digital. |
[artículo] De brechas y oportunidades: Internet y las tecnologías de la información y la comunicación en los países en desarrollo [texto impreso] / Josep Ibáñez, Autor . - 2006 . - págs. 219 - 235. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 219 - 235Clasificación: | Internet país empobrecido Pobreza Política de comunicación política económica potencial de desarrollo Retraso digital
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha generado grandes oportunidades de cambio y mejora socioeconómica para muchas comunidades y países del
mundo, pero también ha contribuido a ensanchar las grandes desigualdades socioeconómicas existentes.
A las brechas políticas y económicas se ha sumado la brecha digital, la que a escala internacional separa a los «info-ricos» de los «info-pobres». La dimensión de esta brecha es
inmensa, aunque su relevancia ha sido mitificada si se compara con otras brechas anteriores más dramáticas en muchos países en desarrollo.
Algunas iniciativas políticas han intentado reducirla,
y especialmente la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, pero los resultados dejan que desear.
Los países y comunidades desfavorecidos han sido una vez más incapaces de hacer valer sus intereses y reivindicaciones frente a los actores públicos y privados más poderosos
en cuya mano está reducir la brecha digital. |
|
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/14%20INTERNET%20Y%20LAS%20TECNOLOG%C3%8DAS%20DE%20LA%20COMUNICACI%C3%93N%20EN%20LOS%20PA%C3%8DSES%20EN%20DESARROLLO.pdfURL | | |

/ Ubaldo Martínez Veiga in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | Luces y sombras en el concepto de ciudadanía | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ubaldo Martínez Veiga, Autor ; Emilio José Gómez Ciriano , Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 205 - 217 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 205 - 217Clasificación: | ciudadano Inmigración Institución política Migrante
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | El concepto de ciudadanía actualmente vigente no tiene un significado unívoco para todos aquellos que lo utilizan; gobiernos, ciudadanos e instituciones a menudo utilizan la misma palabra para referirse a realidades diversas y con un alcance muy distinto, y en ello quizá pueda estar una de las causas por las que sea tan complicado arbitrar políticas de comunes en ámbitos como, por ejemplo el europeo.
Un elemento común a todas las perspectivas a lo largo de la historia es paradójicamente el hecho de haber tenido un contenido más excluyente que inclusivo para amplios estratos de la población, y ello mientras se promulgaban en las constituciones los valores de la igualdad y la libertad.
A lo largo de este articulo los autores abordan las anteriores cuestiones y se preguntan sobre la funcionalidad que el concepto reduccionista y excluyente de ciudadanía ha tenido para el desarrollo del capitalismo histórico.
Finalmente, estudian cómo actualmente la ciudadanía sigue
siendo un concepto no inclusivo para la población inmigrante en la Unión Europea. |
[artículo] Luces y sombras en el concepto de ciudadanía [texto impreso] / Ubaldo Martínez Veiga, Autor ; Emilio José Gómez Ciriano  , Autor . - 2006 . - págs. 205 - 217. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 205 - 217Clasificación: | ciudadano Inmigración Institución política Migrante
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | El concepto de ciudadanía actualmente vigente no tiene un significado unívoco para todos aquellos que lo utilizan; gobiernos, ciudadanos e instituciones a menudo utilizan la misma palabra para referirse a realidades diversas y con un alcance muy distinto, y en ello quizá pueda estar una de las causas por las que sea tan complicado arbitrar políticas de comunes en ámbitos como, por ejemplo el europeo.
Un elemento común a todas las perspectivas a lo largo de la historia es paradójicamente el hecho de haber tenido un contenido más excluyente que inclusivo para amplios estratos de la población, y ello mientras se promulgaban en las constituciones los valores de la igualdad y la libertad.
A lo largo de este articulo los autores abordan las anteriores cuestiones y se preguntan sobre la funcionalidad que el concepto reduccionista y excluyente de ciudadanía ha tenido para el desarrollo del capitalismo histórico.
Finalmente, estudian cómo actualmente la ciudadanía sigue
siendo un concepto no inclusivo para la población inmigrante en la Unión Europea. |
|
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/13%20LUCES%20Y%20SOMBRAS%20EN%20EL%20CONCEPTO%20DE%20CIUDADAN%C3%8DA.pdfURL | | |

/ Luis Ayala Cañón in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | La pobreza en España: un retrato a partir del panel de hogares de la Unión Europea | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ayala Cañón, Autor ; Rosa Martínez López, Autor ; Mercedes Sastre, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 181 - 203 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 181 - 203Clasificación: | Análisis de la información Condición de trabajo condición de vida crecimiento económico Demografía Familia Hogar Pobreza
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este trabajo trata de informar sobre la evolución de la pobreza en España desde los años noventa mediante la explotación del Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE), completada
con información procedente de la Encuesta de Condiciones de Vida. Se actualiza la evidencia conocida para años anteriores con nuevas estimaciones de la pobreza para el periodo de realización del PHOGUE.
Atendiendo a una triple perspectiva —demográfica, sociolaboral y territorial— se examinan también los principales cambios registrados en el patrón de pobreza. Los resultados revelan la existencia de cierto truncamiento en el proceso de reducción de la pobreza en España, que sigue siendo elevada, al afectar a una quinta parte de la población. La pobreza no se redujo en un contexto de crecimiento económico. El análisis de los cambios en el patrón de pobreza revela la persistencia de algunos procesos ya constatados en estimaciones realizadas con
otras fuentes para periodos anteriores, pero también realidades emergentes, como el freno en la tendencia de reducción de la pobreza de las personas mayores, el empeoramiento de la situación de las familias con más hijos y el aumento de la pobreza en los trabajadores de bajos salarios. |
[artículo] La pobreza en España: un retrato a partir del panel de hogares de la Unión Europea [texto impreso] / Luis Ayala Cañón, Autor ; Rosa Martínez López, Autor ; Mercedes Sastre, Autor . - 2006 . - págs. 181 - 203. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 181 - 203Clasificación: | Análisis de la información Condición de trabajo condición de vida crecimiento económico Demografía Familia Hogar Pobreza
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este trabajo trata de informar sobre la evolución de la pobreza en España desde los años noventa mediante la explotación del Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE), completada
con información procedente de la Encuesta de Condiciones de Vida. Se actualiza la evidencia conocida para años anteriores con nuevas estimaciones de la pobreza para el periodo de realización del PHOGUE.
Atendiendo a una triple perspectiva —demográfica, sociolaboral y territorial— se examinan también los principales cambios registrados en el patrón de pobreza. Los resultados revelan la existencia de cierto truncamiento en el proceso de reducción de la pobreza en España, que sigue siendo elevada, al afectar a una quinta parte de la población. La pobreza no se redujo en un contexto de crecimiento económico. El análisis de los cambios en el patrón de pobreza revela la persistencia de algunos procesos ya constatados en estimaciones realizadas con
otras fuentes para periodos anteriores, pero también realidades emergentes, como el freno en la tendencia de reducción de la pobreza de las personas mayores, el empeoramiento de la situación de las familias con más hijos y el aumento de la pobreza en los trabajadores de bajos salarios. |
|
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/12%20LA%20POBREZA%20EN%20ESPA%C3%91A.pdfURL | | |

/ Miguel Romero in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | Por acción o por omisión: el síntoma de la prensa escrita en las organizaciones sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Romero, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 151 - 168 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 151 - 168Clasificación: | Medio de comunicación movimiento social Organización no gubernamental Periódico poder político Prensa sociedad civil (movimientos de opinión)
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | ¿Por qué la prensa escrita alternativa vive, sobrevive habría que decir, con tantas dificultades?
El artículo parte de una hipótesis: esta prensa es, por acción o por omisión, un síntoma de las relaciones, críticas o integradas, que las organizaciones sociales aspiran a desarrollar con los poderes establecidos, políticos, mediáticos y económicos. Analiza a continuación las características
generales de este tipo de prensa y estudia una situación de «omisión» (la ausencia de prensa escrita en las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo) y dos experiencias de «acción» (el semanario cántabro La Realidad y el quincenal Diagonal).
Concluye presentando tres tareas necesarias para desarrollar la «reconexión» entre la prensa escrita y las organizaciones
y movimientos sociales. |
[artículo] Por acción o por omisión: el síntoma de la prensa escrita en las organizaciones sociales [texto impreso] / Miguel Romero, Autor . - 2006 . - págs. 151 - 168. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 151 - 168Clasificación: | Medio de comunicación movimiento social Organización no gubernamental Periódico poder político Prensa sociedad civil (movimientos de opinión)
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | ¿Por qué la prensa escrita alternativa vive, sobrevive habría que decir, con tantas dificultades?
El artículo parte de una hipótesis: esta prensa es, por acción o por omisión, un síntoma de las relaciones, críticas o integradas, que las organizaciones sociales aspiran a desarrollar con los poderes establecidos, políticos, mediáticos y económicos. Analiza a continuación las características
generales de este tipo de prensa y estudia una situación de «omisión» (la ausencia de prensa escrita en las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo) y dos experiencias de «acción» (el semanario cántabro La Realidad y el quincenal Diagonal).
Concluye presentando tres tareas necesarias para desarrollar la «reconexión» entre la prensa escrita y las organizaciones
y movimientos sociales. |
|
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/10%20EL%20S%C3%8DNTOMA%20DE%20LA%20PRENSA%20ESCRITA%20EN%20LAS%20ORGANIZCIONES.pdfURL | | |

/ Sara López Martín in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | La globalización de los movimientos sociales: Los medios alternativos telemáticos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sara López Martín, Autor ; Gustavo Roig Dominguez, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 129 - 149 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 129 - 149Clasificación: | globalización Internet Medio de comunicación movimiento social sociedad civil (movimientos de opinión) Valor comercial
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | La aparición de Internet ha sido un cambio fundamental en la comunicación de la sociedad civil, no sólo desde el punto de vista de medio de comunicación, sino como eje de la articulación
del activismo y las nuevas dinámicas de los movimientos sociales.
El artículo repasa en su primera parte los elementos fundamentales de interrelación entre el Internet y los movimientos sociales.
Posteriormente facilita un mapa de los medios que se mueven en Internet, su ubicación, importancia y ámbitos temáticos en los que se mueven.
El artículo concluye identificando a la brecha digital y las nuevas doctrinas de seguridad como los principales elementos que van a dificultar el desarrollo de los movimientos sociales en la red, así como las nuevas experiencias que dan nuevas perspectivas a Internet. |
[artículo] La globalización de los movimientos sociales: Los medios alternativos telemáticos [texto impreso] / Sara López Martín, Autor ; Gustavo Roig Dominguez, Autor . - 2006 . - págs. 129 - 149. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 129 - 149Clasificación: | globalización Internet Medio de comunicación movimiento social sociedad civil (movimientos de opinión) Valor comercial
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | La aparición de Internet ha sido un cambio fundamental en la comunicación de la sociedad civil, no sólo desde el punto de vista de medio de comunicación, sino como eje de la articulación
del activismo y las nuevas dinámicas de los movimientos sociales.
El artículo repasa en su primera parte los elementos fundamentales de interrelación entre el Internet y los movimientos sociales.
Posteriormente facilita un mapa de los medios que se mueven en Internet, su ubicación, importancia y ámbitos temáticos en los que se mueven.
El artículo concluye identificando a la brecha digital y las nuevas doctrinas de seguridad como los principales elementos que van a dificultar el desarrollo de los movimientos sociales en la red, así como las nuevas experiencias que dan nuevas perspectivas a Internet. |
|
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/09%20LA%20GLOBALIZACI%C3%93N%20DE%20LOS%20MOVIMIENTOS%20SOCIALES.pdfURL | | |

/ Agustín García Matilla in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | Televisión comunitaria y televisión educativa: televisión de y para la sociedad civil | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín García Matilla, Autor ; Carme Mayugo i Majó, Autor ; Jenaro Fernández Baena, Autor ; Fernando Tucho, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 111 - 128 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 111 - 128Clasificación: | educación Estado civil Medio de comunicación Servicio civil Servicio público Televisión
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Plantear la existencia de una televisión desde la sociedad civil nos lleva a hablar de dos fenómenos televisivos complementarios pero diferenciables, como son la televisión educativa y la televisión comunitaria.
Podemos hablar de la primera como aquella que parte de las necesidades y demandas educativas de la ciudadanía, mientras que la segunda sería aquella que nace desde las propias organizaciones sociales de la sociedad civil con una clara vocación de servicio público.
En este artículo situamos brevemente cada uno de estos dos fenómenos, incidiendo en su pasado, presente y futuro en el estado español. |
[artículo] Televisión comunitaria y televisión educativa: televisión de y para la sociedad civil [texto impreso] / Agustín García Matilla, Autor ; Carme Mayugo i Majó, Autor ; Jenaro Fernández Baena, Autor ; Fernando Tucho, Autor . - 2006 . - págs. 111 - 128. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 111 - 128Clasificación: | educación Estado civil Medio de comunicación Servicio civil Servicio público Televisión
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Plantear la existencia de una televisión desde la sociedad civil nos lleva a hablar de dos fenómenos televisivos complementarios pero diferenciables, como son la televisión educativa y la televisión comunitaria.
Podemos hablar de la primera como aquella que parte de las necesidades y demandas educativas de la ciudadanía, mientras que la segunda sería aquella que nace desde las propias organizaciones sociales de la sociedad civil con una clara vocación de servicio público.
En este artículo situamos brevemente cada uno de estos dos fenómenos, incidiendo en su pasado, presente y futuro en el estado español. |
|
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/08%20TELEVISI%C3%93N%20COMUNITARIA%20Y%20TELEVISI%C3%93N%20EDUCATIVA.pdfURL | | |

/ José Manuel López Rodrigo in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | ¿Hacia dónde van las radios sociales? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Manuel López Rodrigo, Autor ; Ariel Jerez Novara, Autor ; Luis Dávila Loor, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 91 - 109 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 91 - 109Clasificación: | Desarrollo social Internet Medio de comunicación Movimiento europeo movimiento social Situación social sociedad civil (movimientos de opinión)
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Hasta la aparición de Internet, la radio ha sido, y de hecho lo sigue siendo en las regiones más desfavorecidas por la brecha digital, el medio que más han utilizado los movimiento sociales.
El artículo hace un breve repaso a la aparición de las radios sociales diferenciando el contexto americano del europeo ya que éstos marcaron lo que han sido las radios posteriormente. En un segundo epígrafe se profundiza en la experiencia de las radios sociales en el Estado español y su situación actual.
Por último, se explicitan los cuatro retos que tienen por delante la radio social para ser incidente: la movilización, la construcción de la comunidad glocal, el desarrollo de la
ciudadanía y la apropiación de la tecnología. |
|
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/07%20%C2%BFHACIA%20D%C3%93NDE%20VAN%20LAS%20REDES%20SOCIALES%C2%BF.pdfURL | | |

/ Ariel Jerez Novara in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | La educomunicación en la democratización sociocultural: los documentales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ariel Jerez Novara, Autor ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 73 - 89 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 73 - 89Clasificación: | Democratización Democratización de la educación globalización Situación social
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Abordamos esta discusión en un primer apartado, valorando desde la perspectiva de democratización de la comunicación la propuesta llamada «educomunicación»; después analizamos la
posibilidad que para innovar el conocimiento en ciencias sociales tiene el documental social, específicamente
latinoamericano; la coyuntura de crisis de la educación universitaria española y la necesidad de dinamizar las CCSS, para acabar con discusión en torno a la potencialidad del
documental social y político para reflexionar sobre la globalización. Presentando, para concluir, una propuesta para trabajar estos aspectos con la Red Eurolatinoamerica de Sensibilización social y Comunicación Ciudadana. |
[artículo] La educomunicación en la democratización sociocultural: los documentales [texto impreso] / Ariel Jerez Novara, Autor ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos, Autor . - 2006 . - págs. 73 - 89. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 73 - 89Clasificación: | Democratización Democratización de la educación globalización Situación social
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Abordamos esta discusión en un primer apartado, valorando desde la perspectiva de democratización de la comunicación la propuesta llamada «educomunicación»; después analizamos la
posibilidad que para innovar el conocimiento en ciencias sociales tiene el documental social, específicamente
latinoamericano; la coyuntura de crisis de la educación universitaria española y la necesidad de dinamizar las CCSS, para acabar con discusión en torno a la potencialidad del
documental social y político para reflexionar sobre la globalización. Presentando, para concluir, una propuesta para trabajar estos aspectos con la Red Eurolatinoamerica de Sensibilización social y Comunicación Ciudadana. |
|
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/06%20LA%20EDUCOMUNICACI%C3%93N%20EN%20LA%20DEMOCRATIZACI%C3%93N%20SOCIOCULTURAL.pdfURL | | |

/ Javier Erro Sala in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | Redifinir la ciudadanía desde los medios: denuncias y propuestas desde los temas sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Erro Sala, Autor ; Teresa Burgui Jurío, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 57 - 72 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 57 - 72Clasificación: | Control de la comunicación Medio de comunicación Prensa Problema social
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Los temas sociales sacan a la luz el divorcio creciente entre unos modelos de información, periodismo y medios de comunicación que se saben en crisis y una sociedad que se muestra cada vez más desconfiada hacia las instituciones que eluden el control ciudadano. Sin embargo la irrupción
de esa crisis, más las aportaciones de nuevas experiencias desde dentro de los medios —«periodismo social», «preventivo», «ambiental»—, o desde su contorno ciudadano —«periodismo cívico», «observatorios» y «veedurías de medios»—, pueden reabrir en términos nuevos el debate
ético en torno a la responsabilidad social de los medios.
La cuestión está en plantear el problema desde una perspectiva técnico-corporativa que se dirima en clave de «discusión privada», o desde una visión ideológico-social pensada en términos de debate público. Es urgente poner a estas dos
interpretaciones a dialogar, para ir desembocando en un debate público sin exclusiones que parta de una pregunta común: ¿Cómo podemos construir ciudadanía desde los medios? |
[artículo] Redifinir la ciudadanía desde los medios: denuncias y propuestas desde los temas sociales [texto impreso] / Javier Erro Sala, Autor ; Teresa Burgui Jurío, Autor . - 2006 . - págs. 57 - 72. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 57 - 72Clasificación: | Control de la comunicación Medio de comunicación Prensa Problema social
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Los temas sociales sacan a la luz el divorcio creciente entre unos modelos de información, periodismo y medios de comunicación que se saben en crisis y una sociedad que se muestra cada vez más desconfiada hacia las instituciones que eluden el control ciudadano. Sin embargo la irrupción
de esa crisis, más las aportaciones de nuevas experiencias desde dentro de los medios —«periodismo social», «preventivo», «ambiental»—, o desde su contorno ciudadano —«periodismo cívico», «observatorios» y «veedurías de medios»—, pueden reabrir en términos nuevos el debate
ético en torno a la responsabilidad social de los medios.
La cuestión está en plantear el problema desde una perspectiva técnico-corporativa que se dirima en clave de «discusión privada», o desde una visión ideológico-social pensada en términos de debate público. Es urgente poner a estas dos
interpretaciones a dialogar, para ir desembocando en un debate público sin exclusiones que parta de una pregunta común: ¿Cómo podemos construir ciudadanía desde los medios? |
|
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/05%20REDEFINIR%20LA%20CIUDADAN%C3%8DA%20DESDE%20LOS%20MEDIOS.pdfURL | | |

/ José Antonio López Rey in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | Los medios de comunicación y ONGDS: la conformación de una nueva cultura corporativa en el sector solidario | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Antonio López Rey, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 39 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 39 - 55Clasificación: | Medio de comunicación Prensa Publicidad Tercer sector de Acción Social Valor comercial
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Está ocurriendo en el sector de las ONGDs un cambio en la cultura del sector que la hace derivar cada vez más hacia otra propia de organizaciones del mercado, donde éste se erige como elemento conformador de las relaciones que mantienen las organizaciones entre sí y con la sociedad.
A este proceso lo denominamos percolación cultural y en él los medios de comunicación juegan un papel importante.
Aquí se presentan tres momentos o planos.
Primero, descenderemos al plano micro del personal de las organizaciones para comprender la importancia que le conceden a éstos y a la publicidad.
Segundo, atenderemos al significado que tiene un recurso de las ONGDs directamente relacionado con los medios, el departamento de comunicación y prensa.
Finalmente, veremos cómo los medios ayudaron a conformar el sector a mediados de los 80, introduciendo en él elementos de la cultura de mercado característicos de las organizaciones empresariales. |
[artículo] Los medios de comunicación y ONGDS: la conformación de una nueva cultura corporativa en el sector solidario [texto impreso] / José Antonio López Rey, Autor . - 2006 . - págs. 39 - 55. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 39 - 55Clasificación: | Medio de comunicación Prensa Publicidad Tercer sector de Acción Social Valor comercial
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Está ocurriendo en el sector de las ONGDs un cambio en la cultura del sector que la hace derivar cada vez más hacia otra propia de organizaciones del mercado, donde éste se erige como elemento conformador de las relaciones que mantienen las organizaciones entre sí y con la sociedad.
A este proceso lo denominamos percolación cultural y en él los medios de comunicación juegan un papel importante.
Aquí se presentan tres momentos o planos.
Primero, descenderemos al plano micro del personal de las organizaciones para comprender la importancia que le conceden a éstos y a la publicidad.
Segundo, atenderemos al significado que tiene un recurso de las ONGDs directamente relacionado con los medios, el departamento de comunicación y prensa.
Finalmente, veremos cómo los medios ayudaron a conformar el sector a mediados de los 80, introduciendo en él elementos de la cultura de mercado característicos de las organizaciones empresariales. |
|
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/04%20LOS%20MEDIOS%20DE%20COMUNICACI%C3%93N%20Y%20LAS%20ONGDS.pdfURL | | |

/ Víctor Sampedro Blanco in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | ¿Redes de nudos o vacíos? Nuevas tecnologías y tejido social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Víctor Sampedro Blanco, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 25 - 38 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 25 - 38Clasificación: | Control de la comunicación Exclusión social Internet Medio de comunicación Política social Tecnología de la información
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este ensayo intenta analizar los usos que el tercer sector hace de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). Con cierto enfoque histórico, subrayo su progresivo
control y los retos que comporta para el tejido social.
A continuación examino la ambivalencia, los aspectos positivos y negativos de las NTIC, en un doble plano: primero, para la gestación de identidades y culturas emancipadoras; y segundo, para la movilización de los activistas y la intervención
política.
Contextualizo, finalmente, esta reflexión con el caso del 13-M, la movilización tecnopolítica más relevante (y también más marginada) hasta ahora en España. La desobediencia de las multitudes convocadas por Internet y telefonía móvil en la jornada de reflexión de las Elecciones Generales de 2004 arroja un balance pesimista; debido tanto a las limitaciones propias de las NTIC como al cerrado contexto institucional (medios y partidos convencionales) y a la anemia del tejido social, con más vacíos que nudos. |
[artículo] ¿Redes de nudos o vacíos? Nuevas tecnologías y tejido social [texto impreso] / Víctor Sampedro Blanco, Autor . - 2006 . - págs. 25 - 38. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 25 - 38Clasificación: | Control de la comunicación Exclusión social Internet Medio de comunicación Política social Tecnología de la información
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este ensayo intenta analizar los usos que el tercer sector hace de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). Con cierto enfoque histórico, subrayo su progresivo
control y los retos que comporta para el tejido social.
A continuación examino la ambivalencia, los aspectos positivos y negativos de las NTIC, en un doble plano: primero, para la gestación de identidades y culturas emancipadoras; y segundo, para la movilización de los activistas y la intervención
política.
Contextualizo, finalmente, esta reflexión con el caso del 13-M, la movilización tecnopolítica más relevante (y también más marginada) hasta ahora en España. La desobediencia de las multitudes convocadas por Internet y telefonía móvil en la jornada de reflexión de las Elecciones Generales de 2004 arroja un balance pesimista; debido tanto a las limitaciones propias de las NTIC como al cerrado contexto institucional (medios y partidos convencionales) y a la anemia del tejido social, con más vacíos que nudos. |
|
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/03%20%C2%BFREDES%20DE%20NUDO%20O%20VACIOS%C2%BF%20NUEVAS%20TECNOLOG%C3%8DAS%20Y%20TEJIDO%20SOCIAL.pdfURL | | |

/ Richard Maxwell in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | El papel de la Comunicación en nuestra sociedad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Richard Maxwell, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 11 - 24 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 11 - 24Clasificación: | Medio de comunicación sociedad civil (movimientos de opinión)
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este trabajo trata del papel de la comunicación en la sociedad, explorando temas fundamentales de soberanía extra-estatal y de ciudadanía, especialmente cómo podríamos reformular nuestro
pensamiento acerca de la comunicación dentro de un marco que se aplique a la dimensión global de la ciudadanía.
Dicha dimensión se ha visto recientemente abierta como resultado de determinados acontecimientos, relacionados con el activismo en el Tercer Sector, la Convención de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
El trabajo avisa de los peligros que entraña el determinismo tecnológico y se decanta por una mayor participación en los procesos sociales que generan el desarrollo, el diseño y el
despliegue de los medios de la comunicación. |
[artículo] El papel de la Comunicación en nuestra sociedad [texto impreso] / Richard Maxwell, Autor . - 2006 . - págs. 11 - 24. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 11 - 24Clasificación: | Medio de comunicación sociedad civil (movimientos de opinión)
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este trabajo trata del papel de la comunicación en la sociedad, explorando temas fundamentales de soberanía extra-estatal y de ciudadanía, especialmente cómo podríamos reformular nuestro
pensamiento acerca de la comunicación dentro de un marco que se aplique a la dimensión global de la ciudadanía.
Dicha dimensión se ha visto recientemente abierta como resultado de determinados acontecimientos, relacionados con el activismo en el Tercer Sector, la Convención de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
El trabajo avisa de los peligros que entraña el determinismo tecnológico y se decanta por una mayor participación en los procesos sociales que generan el desarrollo, el diseño y el
despliegue de los medios de la comunicación. |
|
Documentos electrónicos
 El papel de la Comunicación en nuestra sociedadURL | | |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001109 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-140 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004681 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-140 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 140URL | | |