Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

Ver también:







Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
10. Cambio laboral y pobreza / Luis Ayala Cañón
en Parte III. Pobreza y procesos sociales
Título : 10. Cambio laboral y pobreza Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Ayala Cañón, Autor Número de páginas: Págs. 511 - 552 Idioma : Español (spa) Clasificación: Mercado laboral
paro
Participación social
Pobreza
Salario bajoClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Pocas dudas caben de que entre los distintos procesos sociales que determinan con mayor fuerza la extensión y la evolución de la pobreza ocupan un lugar preferente los cambios en el mercado de trabajo. Tanto desde la perspectiva del flujo de renta que reciben los hogares como desde el plano de la participación social y la autorrealización individual existen argumentos que corroboran tal vínculo. Según los datos de distintas fuentes estadísticas -la Contabilidad Nacional o el Informe Anual del BBV, por ejemplo- más del 65% de la renta disponible de las familias procede del cobro de sueldos y salarios. De tal manera que el acceso a la ocupación puede considerarse como un primer determinante de la adquisición de los recursos que capacitan a la población para participar en los estilos de vida de la sociedad. No menos conocida, sin embargo, es otra realidad por la que ni todos los ciudadanos que desean trabajar pueden hacerlo ni los que efectivamente acceden a una ocupación alcanzan un nivel de ingresos suficiente para cubrir sus necesidades fundamentales. Dos fenómenos de notable envergadura -desempleo y salarios bajos- que han sufrido importantes mutaciones en los últimos años en España, con consecuencias ciertamente relevantes sobre la intensidad y el patrón de la pobreza Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 7. Voluntariado y estructura social / Ángel Zurdo Alaguero
en II Parte. Estructura, dimensión socioeconómica, desarrollo del voluntariado y políticas públicas
Título : 7. Voluntariado y estructura social : Funciones sociales y límites Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Zurdo Alaguero, Autor Número de páginas: Págs. 213 - 285 Idioma : Español (spa) Clasificación: democracia participativa
Estado del bienestar
Estructura social
Gasto
Mercado laboral
Participación social
Política pública
Voluntariado socialClasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: En este capítulo se realiza una aproximación a la realidad social compleja y ambivalente del voluntariado en España con el soporte de prácticas cualitativas como son los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad a voluntarios y no voluntarios. Después de realizar un detallado análisis del ambivalente concepto de voluntariado a través del debate teórico-político, se define la estructura motivacional del voluntariado: una tipología tentativa estructural y las prácticas sociales existentes en relación con los procesos de reestructuración del Estado de Bienestar, el auge de las entidades sociales y los cambios del mercado de trabajo. Tal tipología (voluntariado expresivo-moral, individualista complejo, individualista instrumental o profesionista y grupalista) se contrasta con cuatro realidades: el desarrollo de la democracia participativa; la dinámica concreta del mercado de trabajo; las necesidades de voluntarios de las organizaciones sociales para desarrollar sus actividades, las relaciones que se establecen entre ambos, sus conflictos y contradicciones; y con las políticas públicas (Planes de Voluntariado) en su doble vertiente de promoción de la participación social vía organizaciones y políticas de contención del gasto social, así como los problemas que supone la intervención estatal en el desarrollo autónomo del voluntariado. El capítulo finaliza realizando una prognosis del fenómeno del voluntariado (tendencia al reduccionismo de la participación social al voluntariado, el auge del voluntariado de tipo individualista-instrumental con su correlato de gestión instrumental por parte de las entidades e hiperregulación pública de la energía voluntaria) y planteando una serie de recomendaciones a favor de un modelo de política pública de voluntariado no invasivo, más participativo en la vida asociativa y de naturaleza más grupalista Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
[artículo]
es una parte de V Informe sociológico sobre la situación social en España / Fundación Foessa
Título : 8. Empleo y paro Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Toharia (1951-), Autor Fecha de publicación: 1995 Artículo en la página: págs. 315 - 342 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 101 (Octubre - diciembre 1995) . - págs. 315 - 342Clasificación: Acceso al empleo
Condición de la mujer
Mercado laboral
paro
Seguridad en el empleo
Trabajo
Trabajo femeninoClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: 1. La evolución del empleo y el paro en España.
2. ¿Son creíbles las cifras de empleo y paro?
3. Análisis por edades.
4. La evolución de la situación de la mujer.
5. La dimensión regional del mercado de trabajo.
6. La situación sociolaboral.
7. Cambio sectorial y cambio ocupacional.
8. El empleo irregular en 1993.
9. El problema del paro.
10.Perspectivas de cara al futuro.[artículo]Documentos electrónicos
http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/09%20-%20EMPLEO%20Y%20PARO.PDFURLLa ampliación de la Unión Europea y el mercado de trabajo / Juan Francisco Jimeno Serrano
en II La cohesión económica y social ante el reto de la ampliación
Título : La ampliación de la Unión Europea y el mercado de trabajo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan Francisco Jimeno Serrano, Autor Número de páginas: Págs. 134 - 142 Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Cálculo de costes
Control de las migraciones
convergencia económica
Demanda de empleo
Deslocalización [V4.2]
Empresa
Inversión directa
Inversión extranjera
Mercado laboral
Migración
Migración profesional
Movilidad profesional
Oferta de empleo
Política de empleo
política económica
renta per cápita
SalarioClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Para evaluar exactamente las consecuencias de la ampliación en este campo, hay que hacer notar algunas precisiones. En primer lugar, la mayor parte de las barreras a la movilidad del capital entre los actuales y los nuevos países miembros de la Unión Europea han sido ya eliminadas y los flujos de capital entre ambas zonas, aunque considerables desde el punto de vista de los países receptores, son de una cuantía menor para los actuales países miembros de la Unión Europea. Por otra parte, un análisis detallado de la estructura de la inversión directa extranjera procedente los actuales países miembros de la Unión Europea en los nuevos países miembros tampoco ofrece mucho sustento a los temores sobre la deslocalización de empresas: no cabe esperar efectos significativos sobre los salarios y el empleo en los actuales países miembros del previsible aumento de la inversión directa extranjera hacia los nuevos países miembros. Por último, en cuanto a los flujos migratorios, al contrario que las barreras comerciales y las barreras a la movilidad internacional del capital, las barreras a la movilidad de los trabajadores entre los nuevos países miembros y los actuales países miembros no han sido eliminadas. Y como resultado de las negociaciones de los términos de la ampliación, los actuales países miembros de la Unión Europea mantienen la opción de mantener dichas restricciones a la inmigración durante un periodo transitorio inicial de tres años que puede extenderse hasta siete años. También en este caso existen muchas razones para pensar que se trata de un temor exagerado Nota de contenido: Las diferencias de costes laborales y de renta per cápita entre los países de Europa Central y del Este que entrarán a formar parte de la UE en el futuro próximo y los actuales países miembros de la UE son notables. Como en todo episodio de integración económica entre países de diferente grado de desarrollo económico, existen muchos temores sobre el posible impacto negativo de dicha ampliación sobre la situación laboral y los salarios de los trabajadores de los actuales países miembros. Este trabajo se dedica a analizar hasta qué puntos dichos temores están fundados. Con carácter previo a las conclusiones y recomendaciones finales de política económica, se abordan tanto las diferencias institucionales entre los mercados de trabajo de la UE y de los países candidatos, como el efecto de la ampliación sobre la demanda y la oferta de trabajo en los países de la UE. De este último aspecto se realiza, en primer lugar, una revisión teórica, para proceder, después, a hacer repaso de la evidencia empírica disponible a partir de procesos de integración económica con características
similares ocurridos en el pasado (entrada de España y Portugal en la UE, NAFTA, etc.)Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Anuario de la inmigración en el País Vasco 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gorka Moreno Márquez, Coordinador ; Xabier Aierdi Urraza, Coordinador Mención de edición: Octubre 2011 Editorial: Leioa (Bizkaia) : Ikuspegi Inmigración / Observatorio Vasco de Inmigracion Fecha de publicación: 2011 Colección: Anuarios Número de páginas: 304 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-986055-9-4 Nota general: El Observatorio Vasco de Inmigración ya elaboró el Anuario 2004, que se centraba sobre todo en el análisis estadístico y cuantitativo del colectivo. Este renovado anuario nace con la vocación de seguir la labor emprendida en aquel año, pero a su vez quiere completar y mejorar el conocimiento del fenómeno migratorio en nuestro entorno más cercano. Por ello, y junto a la recopilación estadística, se ha optado por realizar un acercamiento multidisciplinar y multitemático de la inmigración extranjera en el País Vasco. Se ha optado por un formato en el que junto a la presentación descriptiva de los diferentes datos tiene cabida la reflexión y el análisis de los mismos. En resumidas cuentas, se ha intentado realizar un anuario con valor añadido y que sirva para dar pistas sobre lo que está ocurriendo en la actualidad y lo que puede pasar en el futuro Idioma : Español (spa) Clasificación: Demografía
Derecho de extranjería
Diversidad religiosa
educación
Inmigración
integración social
Mercado laboral
PobrezaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: A través del Anuario de la Inmigración en la CAPV 2010, Ikuspegi@k - Observatorio Vasco de Inmigración ha querido analizar en profundidad la realidad del fenómeno migratorio en la Comunidad Autónoma del País Vasco dentro del contexto migratorio estatal. Con este fin, en este libro en el que han colaborado diferentes personas expertas en la materia, se hace un repaso general de la inmigración, tanto desde un punto de vista estadístico como desde aportaciones y perspectivas de corte más cualitativo que se centran en temas, entre otros, como la educación, la demografía, el mercado laboral, las lenguas, la diversidad religiosa, la pobreza, la integración social o las posibles tendencias futuras. El momento actual que vivimos, además, creemos que hace más relevante este libro. Vivimos un periodo de transición y cambio de ciclo, en el que los flujos migratorios parecen ralentizarse y en el que las personas de origen extranjero que viven entre nosotros/as están cada vez más asentadas. El anuario quiere profundizar en estos aspectos y ofrecer algunas posibles respuestas en este tránsito en el que, frente a la cuantificación o las políticas de acogida inicial, toman cada vez más relevancia aspectos como la gestión de la diversidad o la integración Nota de contenido: Con respecto a la estructura cabe destacar que el anuario consta de cuatro partes: La primera parte ha sido realizada por Ikuspegi@k-Observatorio Vasco de Inmigración y se centra en el análisis de los principales datos disponibles para el País Vasco, tomando como referencia el año 2010. En concreto se trabajan datos referidos al Padrón, a las Autorizaciones de Residencia, al mercado laboral –Afiliaciones a la Seguridad Social, contratos y demandantes de empleo–, a la educación o a la opinión sobre la inmigración de la población autóctona – datos sobre el Barómetro 2010 y el Índice de Tolerancia–. En el segundo apartado, el más extenso del anuario, se hace un profundo análisis de la situación de la inmigración en el País Vasco desde diferentes vertientes y temáticas. Para ello, hemos recurrido a la opinión de personas expertas que ofrecen sus reflexiones en torno a temas de demografía, alumnado inmigrante, euskera, pobreza y desigualdades sociales, variaciones residenciales, asociacionismo, diversidad cultural, seguridad ciudadana, medios de comunicación, remesas o legislación vigente. Para completar la información referente a la CAPV nos ha parecido interesante también conocer la realidad de la inmigración en otras CC.AA del entorno y así incidir en la pluralidad y las diferencias que presenta el fenómeno migratorio a nivel estatal. Para realizar este apartado se ha contado con la colaboración del Observatorio Permanente de la Inmigración en Navarra –OPINA–, el Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones –OPAM– y el Observatorio de la Inmigración en Tenerife –OBITEN–. Finalmente, y a modo de epílogo, se ha reservado un último apartado para la reflexión y la profundización en las perspectivas de futuro. Así, en esta última parte del anuario, varios expertos, profundos conocedores del fenómeno inmigratorio, analizan desde un punto de vista prospectivo cuáles pueden ser las tendencias de futuro en torno y sobre el fenómeno migratorio en los próximos años Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003290 DOZ.P0.Z0.L01 EST-ANU-2010 Libro Iturribide Estudios e investigación - EST Disponible 1000000004128 RIB.P0.Z1.L17 INC-MOR-GOR Libro Ribera Incidencia y transformación social - INC Disponible Documentos electrónicos
Anuario de la inmigración en el País Vasco 2010URLBrecha salarial / Emakumearen Euskal Erakundea/ Instituto Vasco de la Mujer (Manuel Iradier 36, Vitoria - Gasteiz 01005, España)
![]()
Título : Brecha salarial : causas e indicadores Tipo de documento: documento electrónico Autores: Emakumearen Euskal Erakundea/ Instituto Vasco de la Mujer (Manuel Iradier 36, Vitoria - Gasteiz 01005, España) , Autor
Mención de edición: Noviembre 2012 Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2012 Colección: Informes num. 29 Número de páginas: 147 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-89630-40-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discriminación sexual
Igualdad de trato
Lucha contra la discriminación
Mercado laboral
MujerClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La brecha salarial refleja, en términos generales, la discriminación y las desigualdades en el mercado de trabajo que, en la práctica, afectan principalmente a las mujeres. El presente estudio, editado por Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer, busca analizar las causas de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres y propone un útil sistema de trabajo a las empresas para identificar este problema. En el primer bloque de contenidos se presenta un marco general de indicadores y se propone una clasificación de factores y de indicadores que permiten analizar las causas de la brecha salarial entre hombres y mujeres. En segundo lugar, se presenta un inventario de los indicadores más utilizados en la medición de la desigualdad salarial que son agrupados por dimensiones y por variables explicativas. Por último, se presenta una propuesta de sistema de indicadores a utilizar en el trabajo de identificación de brecha salarial en las empresas y en el anexo se recoge un interesante y útil listado de referencias bibliográficas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Brecha salarial : causas e indicadoresURL
Suplemento de Capítulo 2. Desigualdad, pobreza y privación / Luis Ayala Cañón
Título : Cambio laboral y pobreza: pobreza y mujer Tipo de documento: documento electrónico Autores: Olga Cantó Sánchez, Autor ; Carlos Manuel Gradín Lago, Autor ; Coral del Río Otero, Autor Número de páginas: 11 págs. Dimensiones: Idioma : Español (spa) Clasificación: Condición de la mujer
Derechos de la mujer
Igualdad de remuneración
Igualdad de trato
Mercado laboral
MujerEtiquetas: pobreza desigualdad género discriminación salarial desempleo Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El objetivo de este trabajo es recoger, someramente, algunas de las principales conclusiones que se extraen de la literatura empírica referente a la relación existente entre las diferencias salariales entre hombres y mujeres y la presencia de comportamientos discriminatorios en el mercado laboral español. Para ello se ha prestado especial atención a las consecuencias distributivas del fenómeno discriminatorio, tanto en términos de desigualdad como en términos de los niveles de pobreza que soportan las mujeres En línea: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3847&Idioma=1&Diocesis=42 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Capítulo 1. La visión del desarrollo social en el siglo XXI / Rafael Muñoz de Bustillo
en VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Conclusiones / Fundación Foessa![]()
Título : Capítulo 1. La visión del desarrollo social en el siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Muñoz de Bustillo ,
Número de páginas: Págs. 15 - 26 Idioma : Español (spa) Clasificación: Análisis sociológico
crecimiento económico
Desarrollo social
Estadística del empleo
Mercado laboral
producto interior brutoClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La investigación que introducimos en estas páginas pretende hacer un seguimiento de la evolución de la sociedad española a lo largo de la última década. Una década caracterizada por un significativo nivel de crecimiento del PIB y del empleo que habría llevado a la economía española a superar en términos de desempeño económico a países tradicionalmente por delante de España (como Italia, por ejemplo) y a recortar nuestro diferencial en renta per cápita con la media de la UE (15) y con EE. UU., las dos grandes zonas económicas de referencia de nuestro tiempo. Obviamente, este objetivo exige partir de un criterio claro de qué es lo que se va a estudiar, esto es, qué se considera relevante para conocer la evolución social del país y sus gentes, así como los criterios conforme a los cuales se van a evaluar los resultados alcanzados. Esa es precisamente la intención de este primer capítulo, ofrecer una idea, que se pretende sea clara y razonada, de cuál es el concepto de desarrollo social que subyace en el conjunto de este Informe Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Capítulo 4.4. Políticas y bienes sociales / Myriam López de la Nieta Beño
en VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Conclusiones / Fundación Foessa![]()
Título : Capítulo 4.4. Políticas y bienes sociales : Sistema educativo y desigualdad. Un estudio de la población adulta y los menores en edad de escolarización obligatoria Tipo de documento: texto impreso Autores: Myriam López de la Nieta Beño, Autor Número de páginas: Págs. 123 - 134 Idioma : Español (spa) Clasificación: calidad de vida
desigualdad social
educación
Mercado laboralClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La educación está considerada hoy en día como uno de los factores más influyentes a la hora de construir las trayectorias vitales de los individuos. La adquisición de «saberes» y la cualificación que logran las personas tras su paso por los diversos sistemas de formación determinan, en buena medida, cuál va a ser la posición que alcanzarán en el mercado laboral y, en consecuencia, los niveles de calidad de vida a los que accederán Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Capítulo 4. Empleo y exclusión en España: análisis, políticas actuales y retos para el futuro inmediato / Carlos García Serrano
en Actuar ante la exclusión / Germán Jaraíz Arroyo
Título : Capítulo 4. Empleo y exclusión en España: análisis, políticas actuales y retos para el futuro inmediato Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos García Serrano, Autor ; Miguel Ángel Malo, Autor Número de páginas: Págs. 111 - 132 Idioma : Español (spa) Clasificación: Exclusión social
integración social
Mercado laboral
Pobreza
Política de empleoClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Este texto contempla el estado actual de las políticas de empleo teniendo en cuenta su relación con la inclusión social. Parte de la incidencia actual de las estructuras del mercado de trabajo en la configuración de los hogares pobres en el Estado español, para detenerse en el análisis de las políticas de empleo (activas y pasivas) y su influencia en el desarrollo de dinámicas de inclusión social. Llama la atención sobre dos aspectos centrales aquí: los relacionados con las dificultades de acceso al mercado de trabajo, y aquellos que afectan a la calidad del empleo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Suplementos
Título : Censo del Mercado de Trabajo 2010 : Principales resultados Tipo de documento: documento electrónico Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 158 págs. Nota general: Informe: 24 de agosto de 2011 Idioma : Español (spa) Clasificación: Mercado laboral
paro
Población activa
Población activa ocupada
Población no activaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El presente documento ofrece una presentación de los resultados del Censo del Mercado de Trabajo 2010 (CMT). Aunque también considera las principales tendencias estructurales que afectan a medio o largo plazo al mercado de trabajo en Euskadi, su objetivo central es detallar los cambios detectados entre 2009 y 2010 en la evolución de la actividad, la ocupación y el paro en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE), con especial referencia a la dimensión territorial comarcal Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Censo del Mercado de Trabajo 2010 : Principales resultadosURLCES Vasco / CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea
[publicación periódica] Ver los números disponibles
Título : CES Vasco : Boletín informativo bimestral Tipo de documento: texto impreso Autores: CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea , Autor
Editorial: Bilbao : CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Derechos sociales
economía
Mercado laboralClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación [publicación periódica] Ver los números disponiblesCiudadanía multinivel y políticas sociales / Luis Moreno
en Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuro / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)
Título : Ciudadanía multinivel y políticas sociales Otro título : Maila anitzeko herritartasuna eta gizarte politikak Tipo de documento: documento electrónico Autores: Luis Moreno, Autor Número de páginas: Págs. 113 - 126 Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: 1611 Crecimiento económico
bienestar social
ciudadano
coste social
Derechos humanos
Estado del bienestar
Gasto
Liberalismo
Mercado laboral
Participación de la mujer
política económica
Política social
Recesión económicaClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: Tras la crisis financiera mundial desencadenada por el colapso crediticio estadounidense en 2007, los Estados del Bienestar europeos encaran el reto de renovar el pacto entre bienestar social y progreso económico, responsable de la satisfacción vital de los europeos y la cohesión de sus sociedades. Se trata de recalibrar la institución del estado del bienestar, una «invención europea». La finalidad no es sólo la de preservar los derechos humanos sociales de un modelo europeo distintivo —frente a los de EE.UU. o China, por ejemplo— sino de expandir la ciudadanía social en aquellas áreas del bienestar susceptibles de nuevas transformaciones. La resistencia del EB español frente a las presiones a favor de la disminución de las políticas sociales, prescripción característica del capitalismo liberal anglosajón, es incierta. Existe en España un sistema de protección social relativamente extenso en cobertura (sanidad, pensiones y protección al desempleo), aunque es escaso respecto a la protección a la familia y los servicios sociales personales. Su intensidad protectora es baja, con una relativa tendencia a la privatización y al desplazamiento hacia la familia y el ciudadano de los costes del bienestar (Moreno y Rodríguez-Cabrero, 2007). En la segunda sección de esta contribución se examina el marco general en el que se desarrollan las políticas sociales en una situación de contención del gasto social (cost containment). En la tercera sección de esta contribución se identifican dos importantes retos en la evolución futura de las políticas sociales en España: el primero, de carácter exógeno, concierne a la viabilidad del welfare state en el contexto de europeización y mundialización económica; el segundo, de índole endógena, enfatiza la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral formal y los efectos que ello conlleva para los derechos de igualdad de género. Los comentarios finales inciden en la importancia de preservar los derechos humanos sociales si el Modelo Social Europeo consigue superar las tribulaciones que confronta Nota de contenido: 1. Introducción
2. Contención del gasto y expansión del bienestar
3. Retos de la ciudadanía social
4. Comentarios finalesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Competitividad, productividad y crecimiento económico en la UE / Ángel Estrada García
en IV. Crecimiento económico: análisis de algunas evidencias empíricas
Título : Competitividad, productividad y crecimiento económico en la UE Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ángel Estrada García, Autor ; Juan Francisco Jimeno Serrano, Autor ; J. David López-Salido, Autor Número de páginas: Págs. 257 - 273 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: Competitividad
convergencia económica
crecimiento económico
educación
Gasto público
Inversión
Investigación
Mercado laboral
Política de competencia
Productividad
Recesión económica
renta per cápita
Tecnología
Tecnología de la informaciónClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En este artículo se trata de descubrir las incógnitas del crecimiento económico en la UE y España y el por qué de su divergencia con respecto a EEUU. Al menos desde mediados de los años 90 existe una cierta preocupación sobre la baja tasa de crecimiento económico registrado por la Unión Europea. Esta preocupación motivó que, a principios de esta década, el Consejo de Gobierno de la UE fijara como principal objetivo económico que esta área se convirtiera en la región del mundo más dinámica, innovadora y con mayor peso de la economía del conocimiento, manteniendo un entorno favorable a la innovación tecnológica y a la cohesión social. El cumplimiento de este objetivo, que permitiría converger en renta per cápita con Estados Unidos, el país de referencia a estos efectos, depende crucialmente de la evolución de la productividad. Hasta la fecha, esta evolución ha sido poco favorable y, mientras que en Estados Unidos se ha producido un aumento de la tasa de crecimiento de la productividad en la segunda mitad de la década de los noventa, en la UE se observa una suave desaceleración, de forma que, por primera vez en mucho tiempo, el proceso de convergencia en la renta per cápita entre ambas áreas no sólo se ha detenido sino que, incluso ha revertido. Durante la segunda mitad del siglo XX y hasta mediados de los años 90, la UE ha disfrutado de tasas de crecimiento de la productividad más elevadas que la estadounidense. A pesar de ello, el PIB per cápita medio de los países de la Unión representa, en la actualidad, el 70% del de EEUU. Las causas de la desaceleración de la productividad acontecida en la UE y más especialmente en España, son variados. Por un lado, la brecha en la inversión en nuevas tecnologías entre EEUU, por una parte, y la UE y España, por otra, se amplió notablemente a partir de los 90 y se ha mantenido relativamente estable desde entonces. Por otro lado, el gasto educativo en los niveles superiores y el gasto en I+D sigue siendo muy reducido con respecto a las cifras de EEUU. Existen también otros factores a tener en cuenta a la hora de explicar la desaceleración de la productividad en Europa, como son la legislación sobre la competencia o la configuración del mercado de trabajo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Discriminación laboral: datos para la reflexión y la intervención / Izaskun Andueza Imirizaldu in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Discriminación laboral: datos para la reflexión y la intervención Tipo de documento: texto impreso Autores: Izaskun Andueza Imirizaldu, Autor ; Rubén Lasheras Ruiz, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 117-137 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 117-137Clasificación: Acceso al empleo
discriminación racial
Inmigración
Mercado laboral
Política socialEtiquetas: Inmigración políticas de igualdad marco legal espacios de discriminación. Clasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral Resumen: La aprobación de las directivas antidiscriminatorias a nivel europeo supuso un gran revulsivo para el desarrollo de las políticas antidiscriminatorias estatales. Sin embargo, uno de los retos políticos actuales más importantes es la falta de efectividad de este marco legal y la escasez de datos sobre las causas, extensión, naturaleza y efectos de la discriminación.
El objetivo principal de este artículo es contribuir al conocimiento de las circunstancias cotidianas donde la discriminación étnica tiene lugar, con esecial atención a los lugares de trabajo como espacios donde ésta tiene un mayor grado de incidencia.
Con este propósito, se presentan los datos obtenidos en las distintas encuestas realizadas durante los años 2000, 2003, 2008 y 2010 a la población inmigrante extranjera en Navarra. Las respuestas obtenidas permiten caracterizar algunas expresiones discriminatorias acontecidas en el territorio navarro.[artículo]Documentos electrónicos
Discriminación laboral: datos para la reflexión y la intervenciónURL