Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
128 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'género' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Paloma Moré in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
[artículo] Título : | Configuraciones del cuidado de larga duración en España y Francia: dos modelos contrapuestos. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paloma Moré, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P.163 - 176 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P.163 - 176Etiquetas: | Género migraciones profesionalización servicio doméstico ayuda a domicilio residencias. | Resumen: | Este artículo analiza de manera comparada la organización social de los cuidados de larga duración para personas mayores en España y Francia a través de dos estudios de caso realizados en las ciudades de Madrid y París. La comparación permite, por un lado, desnaturalizar” el trabajo de cuidados, ofreciendo dos ejemplos de formas de organización muy diferentes en países vecinos; por otro lado, analizar de manera crítica los procesos de profesionalización que se han emprendido en cada uno de los dos países, observando cómo se articulan con modelos ligados a la domesticidad y a la ayuda social que perduran en cada uno de los dos casos. El artículo se ha elaborado a partir del material de tipo cualitativo, obtenido en el contexto de una investigación doctoral |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Configuraciones del cuidado de larga duración en España y Francia: dos modelos contrapuestos.URL | | |

/ Mª Ángeles Minguela Recover in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | Cuidados mixtos y cuidados informales a los mayores dependientes, ¿son complementarios o sustitutivos?: una visión comparada entre los países del sur de Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Ángeles Minguela Recover, Autor ; José A. Camacho Ballesta, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 15 - 25 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 15 - 25Etiquetas: | Género dependencia cuidados informales cuidados mixtos proximidad geográfica. | Resumen: | En España, Italia y Portugal, la familia y la red de apoyos informales son los principales proveedores de cuidados. Los cambios sociales en las estructuras y dinámicas familiares hacen que determinadas tareas realizadas en la esfera privada pasen a ser cubiertas por proveedores formales de cuidado. El objetivo de nuestro trabajo es analizar los factores que determinan la recepción de cuidados mixtos entre los dependientes mayores de 65 años en su domicilio. Para ello, se ha utilizado la Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe (SHARE) en su cuarta edición, correspondiente a 2011. Al tratarse de cuidados en el entorno del hogar, el tamaño y la proximidad entre los miembros de la red social adquieren un gran protagonismo, porque se transforman en un complemento para los cuidadores informales, además de ser una estrategia para mantener a la persona en su entorno. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Cuidados mixtos y cuidados informales a los mayores dependientes, ¿son complementarios o sustitutivos?: una visión comparada entre los países del sur de EuropaURL | | |

/ Donny Meertens
en Título : | La dimensión de género en el desplazamiento interno: respuestas institucionales en el caso colombiano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Donny Meertens, Autor | Número de páginas: | Págs. 41 - 52 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Condición de la mujer Derechos de la mujer Discriminación sexual Lucha contra la discriminación Solución de conflictos
| Etiquetas: | género desplazamiento forzado soluciones duraderas Colombia | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se exploran las nociones de "equidad de género" y "justicia de género" en el contexto de las respuestas al desplazamiento forzado, particularmente en la última fase orientada hacia "soluciones sostenibles", "estabilización socioeconómica", "reintegración" o "retorno". En esta fase, el reconocimiento de la población desplazada como "víctimas de conflicto violento" constituye un caso de fuertes debates. Una de las áreas más sensibles de "hacer justicia" a la población desplazada es la de restitución de tierras y viviendas como parte de un programa de reparaciones. Sin embargo, mujeres desplazadas encuentran más obstáculos que los hombres cuando reclaman su derecho a la restitución de tierra y propiedad. Lo anterior se debe a que frecuentemente sus derechos a la tierra no habían sido registrados formalmente antes del desplazamiento. Se argumenta que ésta es un área clave en la cual el enfoque de las soluciones durables y algunas medidas genero-sensitivas -y transformativas- de la justicia transicional se deben combinar. A la luz de algunos ejemplos de Colombia, es claro que el solo enfoque de Soluciones Duraderas no es suficiente, puesto que pretende ayudar a comenzar una nueva vida sin compensar las pérdidas y daños sufridos -una situación que dificulta seriamente la reconstrucción viable- en sentido social y económico de un proyecto de vida. Este enfoque requiere ser complementado con un programa de restitución que reconozca las pérdidas también a aquellas mujeres que nunca habían tenido un goce efectivo de sus derechos a la tierra y que, además, tenga en cuenta sus necesidades específicas para reconstruir sus proyectos de vida |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Arantxa Rodríguez Berrio
Suplemento de / Miguel Laparra  Título : | Género y exclusión social en la monoparentalidad | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Arantxa Rodríguez Berrio, Autor ; Rut Iturbide Rodrigo, Autor ; Blanca Fernández Viguera, Autor ; Begoña Arregui Gorospegui, Autor | Número de páginas: | 33 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social
| Etiquetas: | género monoparentalidad | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Acercarse a la cuantificación de la monoparentalidad es una tarea ingente. Ni toda la monoparentalidad está registrada ni contamos con registros al día de su impacto. La fuente
estadística más conocida y universal para la cuantificación de los tipos de familia ha sido, entre 1981 y 2001, los recuentos censales, a la que se han unido encuestas recurrentes sobre la situación de la familia, como la Encuesta del Panel de Hogares, de ámbito europeo que ha tenido lugar cada cuatro años entre 1986 y 2000. La información censal tradicional ha recogido las situaciones de hecho y derecho en el hogar y en la estructura familiar, mostrando así las diferencias entre lo “oficial” y lo
“real” de la vida en familia, que permite reconocer la importancia de las etapas intermedias entre la ruptura de una unión hasta su oficialización, así como formas de uniones, como la cohabitación - heterosexual u homosexual– imposible de recoger de fuentes oficiales, al no considerarse ésta -la cohabitación- como un estado civil propio. | En línea: | http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3859&Idioma=1&Diocesis=42 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ María Pilar Rodríguez
en Título : | Género y medios de comunicación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Pilar Rodríguez, Autor | Número de páginas: | Págs. 119 - 129 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso al empleo educación Igualdad de trato Medio de comunicación Mujer Violencia
| Etiquetas: | género medios de comunicación violencia empresa empleo | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El presente artículo da cuenta del trabajo desarrollado por el equipo de investigación Género y medios de comunicación, cuyas integrantes forman parte ahora del equipo Comunicación, reconocido por la Universidad de Deusto. Recoge las aportaciones principales de tres libros publicados por el equipo: Tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca (2006). San Sebastián, Universidad de Deusto; Dirigir en femenino (2009). Madrid, LID; y Mujeres, formación y empleo: realidades y representaciones/Emakumeak, prestakuntza eta enplegua: errealitateak eta irudipenak (2011). Donostia, Diputación Foral de Gipuzkoa. Resulta conveniente en un momento como éste, de celebración del 125 aniversario de la Facultad, echar la vista atrás y destacar las principales aportaciones de estos trabajos que buscan combinar el análisis del discurso en la prensa escrita y en los medios audiovisuales con un profundo convencimiento de la necesidad de promover medidas y buenas prácticas para el reconocimiento de la igualdad de las mujeres tanto en los ámbitos públicos como en los privados |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Olga (UPV/EHU) Fotinopulos Basurco
Título : | Guía de derechos laborales en materia de igualdad de género. | Otro título : | Genero berdintasunaren alorreko lan eskubideen gida. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Olga (UPV/EHU) Fotinopulos Basurco, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 140 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005986 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Género Trabajo Derechos Igualdad de género País Vasco | Resumen: | Esta actualización de la “Guía de derechos laborales en materia de igualdad de género” que vio la luz por primera vez en 2009 de la mano de la Defensoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres, es un instrumento más en el camino de garantizar el derecho fundamental a la igualdad de trato de mujeres y hombres y la no discriminación de sexo en el ámbito laboral en el sector privado, es decir, en las empresas privadas. El objetivo de la guía es poner al alcance de la ciudadanía el conocimiento sobre los derechos laborales que asisten a mujeres y hombres en materia de igualdad de género. Es una herramienta de consulta y ayuda para que, a través de un texto sencillo y claro, las trabajadoras y los trabajadores puedan orientarse en la búsqueda de soluciones ante situaciones cotidianas, así como en las que pudieran resultar constitutivas de desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la relación individual de trabajo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de derechos laborales en materia de igualdad de género.URL | | |
Título : | Jóvenes, género y violencias: hagamos nuestra la prevención. : Guía de apoyo para la formación de profesionales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Barbara Biglia, | Editorial: | Tarragona : Universitat Rovira i Virgili | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 117 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007156 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Género Juventud Violencia Malos tratos Formación de personal Datos estadísticos Normativa Manuales España Cataluña | Resumen: | La presente guía, principalmente dirigida a la formación de profesionales en violencia de género, es resultado de dos años de intenso trabajo colaborativo feminista entre dos entidades del tercer sector, Candela y Tamaia, y el equipo investigador de la Universitat Rovira i Virgili.
Con este recurso educativo se pretende difundir algunos de los resultados y aprendizajes teóricos, pero sobre todo prácticos, obtenidos con la investigación-acción internacional Gap Work: Mejorando las intervenciones (y derivaciones) en violencias de género a través de la formación de profesionales que trabajan con personas jóvenes, subvencionada por la Unión Europea en el marco del programa Daphne III. En este proyecto se han diseñado, implementado y evaluado programas formativos para profesionales que trabajan con jóvenes en Cataluña, Reino Unido, Italia e Irlanda; y se ha realizado un análisis sociológico de la legislación vigente en materia de género en estos países, así como de las normativas de la Unión Europea. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Jóvenes, género y violencias: hagamos nuestra la prevención.URL | | |
Título : | Recomendaciones para las actuaciones públicas ante casos de violencia contra las mujeres. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Berdinsarea, Autor | Editorial: | Eudel | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 22 págs | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005772 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Género Políticas públicas Sector público Violencia Malos tratos Medios de comunicación Declaración Recomendaciones País Vasco España | Resumen: | Este documento surge de la demanda explícita de los ayuntamientos de disponer de recomendaciones para las actuaciones públicas ante casos de agresiones y asesinatos por violencia contra las mujeres.
Consta de cuatro apartados de recomendaciones sobre:
1. Declaraciones públicas del personal político.
2. La relación con los medios de comunicación y la difusión de casos de violencia contra las mujeres.
3. La relación con la víctima y su entorno en casos de agresiones sexuales u otras manifestaciones de violencia contra las mujeres.
4. La convocatoria de movilizaciones en casos de agresiones sexuales o violencia contra las mujeres que se hagan públicos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Recomendaciones para las actuaciones públicas ante casos de violencia contra las mujeresURL | | |

/ Paola Damonti in Documentación Social, 175 (2014)
[artículo] Título : | Violencia de genero en relaciones de pareja y procesos de exclusión social: Intersección entre diferentes estructuras de desigualdad que actúan simuntáneamente. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paola Damonti, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | 203-226 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 175 (2014) . - 203-226Etiquetas: | genero pobreza malos tratos interseccionalidad | Resumen: | El presente artículo se propone cuantificar la incidencia de la violencia de género en relaciones de pareja en situacion de integración y de exclusión social, y comprender los mecanimos que dan cuenta de una mayor presencia del matrato en el segundo caso. Para ello se ha utilizado una metodología combinada cuantitativa-cualitativa: la primera resulta imprenscindible para dimensionar el fonómeno objeto de estudio y tiene mayor capaciad demostrativa; la segunda permite ahondar en las causas del mismo. Más concretamente, se han analizado los microdatos de dos encuentas existentes y se han entrevistado once mujeres que experimentan o han experimentado violencia. Si la metodología cuantitativa prueba que en contextos de exclusión social la probabilidad de experimentar violencia es mayor y su intensidad mas elevada, el análisis cualitativo muestra que no existe una dirección de causalidad unívoca entre violencia y exclusión, sino que ambas pueden actuar como causas y como efectos, retroalimentándose reciprocamente. |
[artículo] |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 2019 Report on equality between women and men in the EU. URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Drogomedia Monografikoak. 4URL | | |
Título : | Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 142 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005989 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Nuevas tecnologías Inclusión social Participación social Desigualdad social Igualdad de oportunidades Género Edad Personas mayores Buenas prácticas Recomendaciones Defensor del Pueblo País Vasco España | Resumen: | En 2012 el Ararteko publicó el Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. En dicho informe, se pretendía dar respuesta a algunas preguntas como: ¿cuál es el nivel de e-inclusión de la sociedad vasca? ¿Quiénes son las personas que se están quedando fuera de la denominada Sociedad de la Información? ¿Por qué? ¿Es suficientemente madura, digitalmente hablando, la sociedad vasca para participar a través de las TIC? ¿Existen los canales y recursos suficientes para que esto sea así? ¿Realmente existe interés en participar? ¿Se percibe como algo necesario y que causa efectos palpables? ¿Qué nos motiva a participar? La finalidad de la investigación afrontada en dicho Informe Extraordinario, no era otra que la de aportar algo más de luz a éstas cuestiones, facilitando así la definición de un catálogo de recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas vascas focalizadas en el logro de una Euskadi más inclusiva, y para el impulso de la participación ciudadana a través de las TIC, tanto en la esfera social como en la pública. A finales de 2014, dos años más tarde de la publicación de este Informe, y en el marco de las acciones de seguimiento de la aplicación de dichas recomendaciones, el Ararteko ha llevado a cabo un ejercicio de recopilación de información y documentación relativa a las iniciativas adoptadas por las administraciones públicas vascas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónURL | | |

/ María Emilia Casas Baamonde
Título : | Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial. : Herramientas para combatir la brecha salarial. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Emilia Casas Baamonde, Autor ; Remedios Menéndez Calvo, Autor ; Beatriz Quintanilla Navarro, Autor ; Juana María Serrano García, Autor | Editorial: | Madrid : UGT - Comisión Ejecutiva Confederal | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 130 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-608-3112-9 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trabajo Mujer Hombre Género Desigualdad social Factor de riesgo Salario Derecho laboral Estudio cualitativo Manuales España | Resumen: | Este trabajo responde al Contrato de investigación firmado entre la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Universidad Complutense de Madrid, denominado “Herramientas para combatir la brecha salarial”, en el que participan María Emilia Casas Baamonde, Beatriz Quintanilla Navarro, Remedios Menéndez Calvo, y Juana María Serrano García, profesoras de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de las Universidades Complutense de Madrid, Alcalá y Castilla La Mancha.
En primer lugar, se analiza una muestra significativa de convenios colectivos con la finalidad de examinar el tratamiento por los mismos de estructuras y componentes salariales y retributivos causantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres, cifrada en los estudios más recientes en un 24%, a efectos de elaborar una herramienta informática que permita a los negociadores de los convenios colectivos detectar y prevenir el pacto de conceptos y cláusulas causantes de dicha brecha salarial.
Dicho análisis de campo se complementa con la elaboración de una “Guía o Manual” de buenas prácticas negociadoras que sirva a sí mismo a la finalidad de encauzar la negociación colectiva al margen de estructuras salariales y profesionales causantes de la citada brecha. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial.URL | | |

/ Sonia Carrasco Fernández in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Análisis de la realidad de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social en la Comunidad Autónoma de Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sonia Carrasco Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 141 - 151 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 141 - 151Etiquetas: | Desigualdad de género exclusión social pobreza factores de exclusión. | Resumen: | En este artículo, quisiéramos mostrar la realidad de las mujeres en situación de pobreza y exclusión social, analizando para ello los discursos y testimonios de las propias mujeres. Hemos dado voz a las mujeres que viven situaciones de vulnerabilidad y exclusión social, y hemos utilizado esta información para profundizar en las causas, consecuencias y en los factores que conducen a esas situaciones de pobreza y exclusión social, intentando conocer en profundidad su realidad más actual. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Análisis de la realidad de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social en la Comunidad Autónoma de EuskadiURL | | |
Título : | Arquitecturas del cuidado. : Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y las realidades europeas. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Irati Mogollón García, Autor ; Ana Fernández Cubero, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 266 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007758 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Vivienda Soluciones residenciales Género Innovaciones Experiencias Tendencias Recomendaciones País Vasco España Suecia Dinamarca Alemania | Resumen: | Este documento surge de la necesidad de plantearnos la vejez y sus alternativas y del deseo de rastrear y reflexionar sobre realidades inspiradoras dentro del contexto vasco y Europa entorno a otras maneras de cuidar y cuidarnos en la vejez, con especial foco en las viviendas colaborativas para personas mayores. El objetivo de esta investigación es hacer un pequeño e intenso viaje a través del movimiento de viviendas colaborativas. Un recorrido de dos andenes: en el primero las autoras han recorrido el contexto vasco, el envejecimiento, el modelo de atención a la vejez que tenemos y las personas interesadas en las viviendas colaborativas para personas mayores que se están generando en este territorio. El segundo lleva a una importante cantidad y diversidad de referentes europeos de cohousing (de mayores, sólo de mujeres, intergeneracionales, mixtos...). |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Arquitecturas del cuidado.URL | | |

/ María del Mar García Calvente
Título : | Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María del Mar García Calvente, Editor científico ; María del Río Lozano, Editor científico ; Jorge Marcos Marcos, Autor ; Gracia Maroto Navarro, Autor ; Ricardo Ocaña Riola, Autor ; Pablo Sánchez Villegas, Autor ; María Teresa Ruiz Cantero, Autor | Editorial: | Escuela Andaluza de Salud Pública | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 206 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005784 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Enfermos Discapacidad Salud Enfermedad Mortalidad Morbilidad Esperanza de vida Género Mujer Hombre Desigualdad social Igualdad de género Factor de riesgo Datos epidemiológicos Datos estadísticos Nivel provincial Andalucía España | Resumen: | El Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía se enmarca dentro de un proyecto de investigación de excelencia, realizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada, España), con la financiación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Con la finalidad de visualizar y monitorizar la situación de la equidad de género en salud en Andalucía y su evolución a lo largo del tiempo, se ha elaborado previamente una “Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes”. A través de diversos productos, la Guía aporta información relevante sobre indicadores apropiados para abordar las desigualdades de género en salud y sus determinantes en contextos como el andaluz, así como sobre su sensibilidad y disponibilidad. Partiendo de los indicadores propuestos en esta Guía, y en función de la disponibilidad de datos en nuestro contexto, se ha elaborado el “ Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía”, el primer atlas interactivo realizado en la comunidad andaluza para medir esta realidad, a través de novedosos y útiles indicadores como son las brechas de género. Esta monografía resume los principales mapas que ofrece este atlas interactivo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Barreras a la inclusión social de población drogodependiente cronificada.URL | | |

/ Alfredo Oliva Delgado ; Lucia Antolín Suarez ; Amapola Povedano ; Cristian Suárez Relinque ; Gonzalo Del Moral Arroyo ; Ana Rodríguez-Meirinhos ; Valentina Capecci ; Gonzalo Musitu Ochoa
Título : | Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: Un estudio cualitativo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfredo Oliva Delgado, Autor ; Lucia Antolín Suarez, Autor ; Amapola Povedano, Autor ; Cristian Suárez Relinque, Autor ; Gonzalo Del Moral Arroyo, Autor ; Ana Rodríguez-Meirinhos, Autor ; Valentina Capecci, Autor ; Gonzalo Musitu Ochoa, Autor | Editorial: | Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 264 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-17-02702-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Adolescentes Género Bienestar Desarrollo Estudio cualitativo España | Resumen: | El estudio analiza, desde una perspectiva de género y mediante grupos focales, tanto las fortalezas y competencias de adolescentes escolarizados como los factores contextuales que los promueven. Presenta una revisión teórica actualizada sobre el modelo del bienestar y el desarrollo positivo adolescente, los objetivos que guiaron la investigación, la metodología empleada y los resultados obtenidos con la discusión de los mismos. En una fase posterior, se llevará a cabo un estudio cuantitativo que permita complementar la información cualitativa, así como diseñar, implementar y evaluar un programa que suponga una propuesta validada de intervención para el desarrollo positivo de los y las adolescentes en la escuela |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: Un estudio cualitativo URL | | |

/ Francesca Petriliggieri in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
Documentos electrónicos
 Reseñas bibliográficasURL | | |
Título : | ¿La calle es mía?. : Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Maria Rodó de Zárate, Autor ; Jordi Estivill i Castany, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 125 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007241 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Juventud Género Malos tratos Agresión sexual Víctimas Prevención Estudio cualitativo Recomendaciones País Vasco España | Resumen: | Este documento es la memoria del proyecto ¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil. Esta investigación se desarrolló durante los últimos meses de 2015 y la primera mitad de 2016, gracias a una de las becas para trabajos de investigación en materia de igualdad de mujeres y hombres de Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer. El objetivo de este proyecto es ver cómo esta intersección entre la edad y el género provoca una serie de prácticas y de comportamientos determinados que repercuten en la manera cómo la juventud vive las ciudades y sus espacios.
En base a distintas técnicas cualitativas, con especial énfasis en los innovadores Relief Maps y aproximaciones participativas, y partiendo de la controvertida relación que vive la juventud con el espacio público, el análisis se centra en la relevancia que tiene la visibilidad del cuerpo sexuado en la calle y la forma cómo el patriarcado condiciona tanto las prácticas como la experiencia de estos espacios. Centrándonos en el miedo en las calles, se analiza cómo el género, pero también la edad, condicionan el acceso y la movilidad en el espacio público urbano. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿La calle es mía?.URL | | |