Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
34 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Agresión sexual' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Título : | ¿La calle es mía?. : Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Maria Rodó de Zárate, Autor ; Jordi Estivill i Castany, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 125 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007241 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Juventud Género Malos tratos Agresión sexual Víctimas Prevención Estudio cualitativo Recomendaciones País Vasco España | Resumen: | Este documento es la memoria del proyecto ¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil. Esta investigación se desarrolló durante los últimos meses de 2015 y la primera mitad de 2016, gracias a una de las becas para trabajos de investigación en materia de igualdad de mujeres y hombres de Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer. El objetivo de este proyecto es ver cómo esta intersección entre la edad y el género provoca una serie de prácticas y de comportamientos determinados que repercuten en la manera cómo la juventud vive las ciudades y sus espacios.
En base a distintas técnicas cualitativas, con especial énfasis en los innovadores Relief Maps y aproximaciones participativas, y partiendo de la controvertida relación que vive la juventud con el espacio público, el análisis se centra en la relevancia que tiene la visibilidad del cuerpo sexuado en la calle y la forma cómo el patriarcado condiciona tanto las prácticas como la experiencia de estos espacios. Centrándonos en el miedo en las calles, se analiza cómo el género, pero también la edad, condicionan el acceso y la movilidad en el espacio público urbano. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿La calle es mía?.URL | | |
Título : | Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Amalia Suárez Ramos, ; Syra Borrás Pruneda, Autor ; Ifigenia Frías Oncina, Autor ; Elisa Vizuete Rebollo, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 237 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005879 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Menores Violencia Malos tratos Víctimas Entorno familiar Agresión sexual Atención sanitaria Servicios de salud Cuestionarios Recomendaciones Manuales Andalucía España | Resumen: | Este documento se refiere a cualquier forma de violencia y malos tratos ejercida contra las mujeres, de acuerdo con la Ley andaluza 13/2007, de 26 de noviembre de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, aunque las actuaciones que se proponen están más centradas en la violencia ejercida por la pareja o expareja, por entender que es la violencia más frecuente y al mismo tiempo invisibilizada en nuestros entornos.
Es importante resaltar que el protocolo que se presenta incorpora como víctimas directas de la violencia de género a los y a las menores convivientes y la atención a las mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad, que se ha desarrollado en un capítulo específico. También, en un capítulo independiente, trata la prevención de la mutilación genital femenina, la detección y atención a mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual y la atención a mujeres que viven en situación de prostitución. En el caso de agresiones sexuales, dadas las medidas e implicaciones legales que conlleva, se aborda ampliamente la coordinación médico-forense, y, por primera vez de manera protocolizada, la búsqueda de sustancias facilitadoras de la agresión. Se completa con anexos que amplían el conocimiento sobre legislación, temas no contemplados en otros protocolos como la mutilación genital femenina o el abordaje de la trata de personas y una revisión minuciosa de los recursos existentes. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URL | | |
Título : | Bajo el mismo techo. : Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emilie Rivas, Autor ; Noemí Pereda, Autor ; Marina Bartolomé, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 61 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008929 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Abusos sexuales Víctimas Familia Diagnóstico Evaluación Tratamiento Intervención Calidad de la atención Evaluación psicológica Protección de menores Derechos del niño Coordinación administrativa Modelos Experiencias Recomendaciones Cataluña España Europa | Resumen: | La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Bajo el mismo techo.URL | | |

/ Rafael López Insausti in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)
[artículo] Título : | Ciudad y prostitución heterosexual en España: el punto de vista del <> masculino | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael López Insausti, Autor ; David Baringo Ezquerra, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 59 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 144 (enero - marzo 2007) . - págs. 59 - 74Clasificación: | Ciudades Prostitución
| Etiquetas: | Cliente prostitución hombres y prostitución juventud y prostitución ciudad y prostitución masculinidad ciudad afectividad sexualidad | Resumen: | El artículo se refiere al cliente masculino de prostitución heterosexual, un colectivo objeto de relativamente escasas investigaciones sociales en España. Se reflexiona en torno a una
aparente paradoja: a pesar de que se han liberalizado las relaciones entre hombres y mujeres, facilitando el sexo gratis sin demasiado compromiso, la demanda del sexo heterosexual de
pago continua siendo muy importante en España. La investigación se sustenta en la realización de entrevistas a diferentes perfiles de hombres que periódicamente pagan a cambio de
relaciones sexuales en el ámbito urbano. Del análisis de sus discursos, se han establecido seis principales categorías: el hombre con dificultades afectivas y de relacionarse con mujeres, la noche de fiesta en grupo de amigos, el hombre casado que considera que la prostitución es una infidelidad «ligera», el hombre casado en crisis de pareja, el ámbito de los negocios y el cliente juvenil. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ciudad y prostitución heterosexual en EspañaURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |

/ Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.
Título : | Debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad., Autor | Editorial: | Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 599 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006877 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Mujer Infancia Derechos Malos tratos Alto riesgo Sexualidad Minorías ONU Declaración Panorama internacional | Resumen: | El Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad ha ido planteando, de manera invariable, recomendaciones a los Estados Partes en relación a mujeres y niñas con discapacidad. En abril de 2013 realizó medio día de debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad, con un particular énfasis en interseccionalidad de género y discapacidad; violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas con discapacidad. Además, se realizaron presentaciones desde el enfoque de 9 mujeres indígenas con discapacidad, contando con las valiosas contribuciones de la sociedad civil organizada. Los insumos recopilados en esta actividad fundamentaron importantes decisiones del Comité, como la elaboración de la presente publicación y la constitución de un grupo de trabajo para la preparación de un Comentario General sobre el tema.
|
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad.URL | | |
Título : | Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 | Otro título : | Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 74 p. cast. - 76 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008895 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa | Resumen: | El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿El amor es algo bonito que acaba mal?. : Amor, sexo y salud. El ideario amoroso entre adolescentes y jóvenes en Gipuzkoa.URL | | |

/ Ainara Jauregui Sansinenea
Título : | El "círculo victimal" en la victimización sexual infantil. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ainara Jauregui Sansinenea, Autor ; Gema Varona Martinez, | Editorial: | Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | P. 162 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005871 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Abusos sexuales Víctimas Transmisión Gipuzkoa País Vasco | Resumen: | Mediante este estudio, las autoras se han acercado a la victimización sexual infantil desde el concepto de “círculo víctimal”, entendiendo el mismo como el fenómeno en el que víctimas de abusos sexuales en la infancia se han convertido en agresores sexuales de menores.Tras una contextualización en la que se realiza una revisión de la bibliografía más relevante desde la óptica adoptada, presentan su propio trabajo de campo con datos de Gipuzkoa.
Se han analizado un total de 51 sentencias, principalmente condenatorias, emitidas tanto por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa como por el Juzgado de Menores de San Sebastián -incluyendo en este caso no sólo sentencias sino también expedientes-. El periodo abarcado han sido los años 2004-2014.
Dicho análisis les ha permitido considerar las características del abuso, de la víctima y del agresor, el posible impacto victimal, así como la existencia o no de antecedentes de abusos en la infancia en la vida de los agresores. Los resultados se han contrastado con los estudios teóricos y empíricos de ámbito internacional referentes al “círculo victimal” en el ámbito de los abusos sexuales infantiles, deteniéndonos especialmente en si la víctima fue abusada en la familia o fuera de ella y si se convierte en abusador de su propia familia o de alguien fuera de ella. Adicionalmente, con el objeto de introducir la voz de los propios protagonistas, a través de fuentes secundarias, se han rescatado historiales de agresores de menores con antecedentes de abusos. Asimismo se ha completado el trabajo de campo con entrevistas a expertos.
|
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El "círculo victimal" en la victimización sexual infantil. URL | | |

/ Wassyla Tamzali
en Título : | El enigma del Magreb | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Wassyla Tamzali, Autor | Número de páginas: | Págs. 375 - 403 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Moral sexual | Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | A pesar de haber entrado en la modernidad el Magreb sigue manteniendo a las mujeres en una posición de inferioridad. La dominación masculina goza de buena salud, y las mujeres, muy presentes en el mundo profesional, siguen viviendo sometidas a una moral sexual arcaica, sabiamente defendida con fines políticos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | Evolución de la violencia a la infancia en España según las víctimas (2009-2016) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Benjamín Ballesteros, Director de publicación ; Santiago Pérez de Viñaspre, ; Diana Díaz, Autor ; Sonsoles Bartolomé, Autor ; Leticia Mata, Autor ; Elena Toledano, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación ANAR | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 401 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009904 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Adolescentes Malos tratos Abusos sexuales Violencia Víctimas Evolución Datos estadísticos España | Resumen: | El maltrato infantil se ha cuadruplicado desde 2009, además de aumentar la frecuencia, la duración y la gravedad -seis de cada diez agresiones son diarias y se prolongan durante más de un año- de una violencia que se ejerce desde la propia familia a niños cada vez más pequeños.
Son las principales conclusiones de este estudio en el que se han analizado los 2.405.524 de llamadas que ha recibido en sus distintas líneas telefónicas de ayuda a menores y familias en este periodo. Dichas llamadas arrojaron un total de 25.312 casos de violencia contra un menor, de los que 3.605 requirieron una intervención urgente del Teléfono Anar con las fuerzas de seguridad del Estado y/o servicios de emergencias. Además, las niñas son las principales víctimas, pues constituyen el 57,3% de los casos y objeto de la violencia de género y los abusos sexuales muy por encima de los niños.
Especialmente alarmante es el aumento de la violencia de género -producida en su entorno familiar o hacia las propias adolescentes- y maltrato psicológico, que se han multiplicado por 7; la de un adulto a un menor en la escuela, que lo han hecho por 6; el ciberacoso y grooming, (por 5), y el maltrato físico, (por 4). |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución de la violencia a la infancia en España según las víctimas (2009-2016)URL | | |

/ Elena Rodríguez San Julián
Título : | ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Ignacio Megías Quirós, Autor | Editorial: | Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 401 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-924543-7-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Adolescentes Género Identidad Igualdad de género Pareja Relaciones sexuales Percepción Actitudes Cuestionarios Datos estadísticos España | Resumen: | Los objetivos específicos de este estudio de la FAD sobre las Identidades de género en la adolescencia son los siguientes:
- Analizar las percepciones de adolescentes y jóvenes sobre las diferencias de género, en torno a: relaciones personales, relaciones grupales, sexualidad y socialización e integración social.
- Estudiar las posiciones y diferencias en actitudes y comportamientos relacionales según el género.
- Adquirir perspectivas sobre la manera en que se establecen las expectativas y los proyectos vitales, atendiendo a todas esas circunstancias en torno al género.
Hay que precisar que el estudio se centra en las identidades de género y no en las identidades sexuales. Habla por tanto de construcciones sociales de lo que supone ser chico o chica, y de las pautas de comportamiento que se conciben desde cada uno de los roles, independientemente de la opción sexual concreta de las personas. Por ello, el informe no trata específicamente la homosexualidad ni la heterosexualidad, que obviamente estarán en el fondo de las respuestas y discursos, pero no son objeto de la investigación.
El informe está organizado en siete capítulos principales (cómo son chicos y chicas; relaciones de amistad; relaciones de pareja; relaciones sexuales; igualdad y desigualdades de género; violencia; proyección futura y prioridades), en la mayoría de los cuales se intercalan las perspectivas cuantitativas (resultados de la encuesta llevada a cabo) y cualitativas (análisis de los discursos percibidos en los grupos realizados). Además, el capítulo “Un ensayo de tipología” propone cuatro tipos ideales en torno a los cuales agrupar las posturas de adolescentes y jóvenes en relación a todos los temas y variables consideradas, de tal manera que estaremos en disposición de tener una visión general bastante completa de la manera en que los y las jóvenes se posicionan en torno a los roles de género, y la manera en que, desde tales roles, encaran las relaciones personales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescenciaURL | | |

/ Iván Zaro Rosado in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo] Título : | FUNDACIÓN TRIÁNGULO PROGRAMA PARA TRABAJADORES MASCULINOS DEL SEXO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Iván Zaro Rosado, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 123 - 135 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 123 - 135Etiquetas: | Orientación Sexual Trabajadores masculinos del sexo Prostitución Prácticasexual Prevención Educador de pares | Resumen: | La prostitución masculina es una realizada en aumento en la ciudad de Madrid.
La inmigración es una variable en el colectivo de trabajadores/as del sexo (hombre
y transexuales mujeres) cuya elección por esta actividad, viene motivada por
la ganancia de dinero rápido (la prostitución masculina es una actividad temporal)
con el objejtivo de ahorrar para volver a sus países de origen o desarrallar otros
proyectos de vida.
El programa de atención a trabajadores masculinos del sexo (TMS) pretende promover
la salud y otros apoyos sociales a este colectivo. |
[artículo] |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores.URL | | |
Título : | Guía para la comunicación de la violencia de género: manual de intervención ante la trata con fines de explotación sexual. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Amparo Díaz Ramos, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 64 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007740 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Exclusión social Malos tratos Prostitución Migración Abusos sexuales Víctimas Intervención social Normativa Manuales | Resumen: | Mujer inmigrante de entre 18 y 25 años. Éste es el perfil mayoritario de las víctimas de trata con fines de explotación sexual en España. El presente manual pretende facilitar a las y los profesionales sociales, sanitarios y educativos no especializados en la materia un conocimiento básico sobre este problema, así como una serie de pautas que guíen su intervención con las personas afectadas.
La primera parte del documento, que ha sido editado por la Junta de Andalucía, repasa las principales normas internacionales y estatales relativas a la protección de las mujeres y niñas que sufren esta forma de trata, para seguidamente abordar las causas y consecuencias de esta práctica, así como el 'modus operandi' de las personas u organizaciones criminales que la ejercen. La segunda parte del manual se ocupa de las cuestiones prácticas referentes a la atención a las víctimas. Cabe destacar la amplia perspectiva adoptada por la autora en este sentido, pues ofrece recomendaciones no sólo para la correcta acogida por parte de las y los profesionales como para detectar indicios de trata ―labor proactiva que no debe supeditarse a la intervención judicial― y para valorar los riesgos |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para la comunicación de la violencia de género: manual de intervención ante la trata con fines de explotación sexual. URL | | |

/ Mikel Otxotorena Fernández
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para la intervención con hombres sobre el acoso sexual en el trabajo y la masculinidad sexista.URL | | |

/ Ainhoa Azurmendi Echegaray
Título : | Guía para la prevención de acoso y abuso sexual a mujeres en el deporte. : Pautas para un protocolo. | Otro título : | Kirolean emakumeen kontrako sexu-jazarpena eta abusuak prebenitzeko gida. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ainhoa Azurmendi Echegaray, Autor ; Matilde Fontecha Miranda, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | Mayo 2015 | Colección: | Guías num. 29  | Número de páginas: | 80 p. cast. - 80 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-89630-43-7 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Acoso sexual Abusos sexuales Violencia Deporte Prevención Factor de riesgo Comunicación verbal Comunicación no verbal Efectos Procedimiento Recomendaciones Normativa Manuales País Vasco España | Resumen: | El deporte es uno de los ámbitos de nuestra sociedad en los que la desigualdad entre mujeres y hombres es más patente. Contribuyen a esta desigualdad la socialización distinta que reciben niños y niñas, los estereotipos masculinos y femeninos frente a los valores asociados al deporte, así como la masculinización de las actividades deportivas, la falta de profesionalización del deporte femenino, la escasa visibilización del mismo que ofrecen los medios de comunicación, etc.
La violencia contra las mujeres es una manifestación de la desigualdad estructural entre mujeres y hombres, siendo una de sus expresiones el acoso sexual en el deporte. Por ello, es necesario identificar y reconocer la existencia del acoso y el abuso sexual en el deporte, y adoptar medidas para erradicar la violencia contra las mujeres en este ámbito, actuando contra las actitudes discriminatorias que posibilitan o promueven la misma. Los objetivos fundamentales de esta guía son contribuir al conocimiento y la sensibilización de todas las personas vinculadas al deporte identificando las conductas que son inaceptables y proponiendo medidas para prevenir situaciones de acoso y abuso sexual a mujeres en el ámbito deportivo; así como proporcionar pautas para elaborar protocolos de actuación para intervenir en los casos de acoso y abuso sexual a mujeres que se produzcan en este ámbito. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para la prevención de acoso y abuso sexual a mujeres en el deporte.URL |  Kirolean emakumeen kontrako sexu-jazarpena eta abusuak prebenitzeko gida.URL | |

/ Elena Rodríguez San Julián
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Informe Jóvenes y Género. : La (in)consciencia de equidad de la población joven en España.URL | | |

/ Esther Duflo
en Título : | Igualdad sexual y desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Esther Duflo, Autor | Número de páginas: | Págs. 691 - 724 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desarrollo económico Discriminación sexual Igualdad de trato
| Etiquetas: | igualdad sexual desarrollo | Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | En los países en vías de desarrollo la desigualdad que padecen las mujeres es patente en la educación, el acceso a los cuidados médicos, el mercado de trabajo y en términos de participación política. El desarrollo económico, sin embargo, no será posible sin una mejora significativa de la situación de las mujeres. Una demostración |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares