Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
123 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Familia' 


Buenas prácticas: equilibrio de la vida profesional, familiar y personal. / Comunicación de Valor Añadido
![]()
Título : Buenas prácticas: equilibrio de la vida profesional, familiar y personal. : 4ª Guía. Tipo de documento: texto impreso Autores: Comunicación de Valor Añadido, Autor Editorial: Comunicación de Valor Añadido Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 61 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006876 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Conciliación Mujer Hombre Política social Empresa Obligaciones Sector privado Experiencias Buenas prácticas España Resumen: El nuevo modelo de organización familiar basado en la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en la atención a las necesidades domésticas y de cuidado de los hijos e hijas, exige una respuesta diferente y más ajustada a las necesidades de nuestro tiempo y de nuestra sociedad por parte de las empresas. Por ello, desde el Ministerio el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se está incorporando la necesaria implicación de las empresas en la mejora de la conciliación y la corresponsabilidad como instrumento imprescindible en la consecución de los objetivos de los Planes Estratégicos que se están impulsando, como el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2013-2016 o el Plan Integral de Apoyo a la Familia 2014-2017.
Esta cuarta guía pretende mostrar caminos realistas (en la medida en que ya se están aplicando, no son pues simples hipótesis) que permitan, por una parte, aprovechar al máximo las potencialidades de capital humano y talento que tiene la sociedad española y, por otra, atender las crecientes demandas de calidad de vida familiar y personal de nuestros ciudadanos y ciudadanas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Buenas prácticas: equilibrio de la vida profesional, familiar y personal.URLDiagnóstico social de la situación de la familia, la infancia, la adolescencia y del sistema de protección a la infancia de la Comunidad Foral de Navarra. / Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña)
![]()
Título : Diagnóstico social de la situación de la familia, la infancia, la adolescencia y del sistema de protección a la infancia de la Comunidad Foral de Navarra. Tipo de documento: texto impreso Autores: Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña), Autor Editorial: Observatorio de la Realidad Social, Gobierno de Navarra. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 334 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008047 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Infancia Adolescentes Protección social Navarra España Resumen: El presente documento diagnóstico de la realidad social de la familia y la infancia en Navarra ha sido llevado a cabo por la Subdirección de Familia y Menores, de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas en colaboración con el Observatorio de la Realidad Social y el asesoramiento de la entidad DARTINGTON-i Acción Social Preventiva. La participación, junto con el análisis de la realidad social han constituido dos de los elementos clave en su desarrollo.
En este sentido, nos parece importante resaltar el alto grado de participación conseguida: 1) del ámbito institucional por parte de los departamentos de Salud, Educación y Derechos Sociales; 2) por parte de una gran parte de las entidades sin ánimo de lucro y ONGs implicadas de manera directa y/o indirecta en el apoyo a la familia y la defensa de los derechos de la infancia ; y 3) por parte de las familias, niños, niñas y adolescentes que a título personal y desde su experiencia de vida han manifestado su visión y sus expectativas. El presente diagnóstico social es pues y ante todo, una experiencia de trabajo participado por todas aquellas personas, agentes sociales e instituciones que desde sus aportaciones han hecho posible el desarrollo final de este documentoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnóstico social de la situación de la familia, la infancia, la adolescencia y del sistema de protección a la infancia de la Comunidad Foral de Navarra.URLDoble dependencia: abuelos que cuidan nietos en España / Nuria Badenes Plá in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
![]()
[artículo]
Título : Doble dependencia: abuelos que cuidan nietos en España Tipo de documento: documento electrónico Autores: Nuria Badenes Plá, Autor ; Mª Teresa López López, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs 107 - 126 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 107 - 126Etiquetas: familia abuelos dependencia políticas de familia cuidadores familia aitona-amona menpekotasuna familiapolitika zaintzaileak. Nota de contenido: Este artículo caracteriza la situación de ‘doble dependencia’ que se produce, en muchos casos, cuando los abuelos cuidan a sus nietos, y presenta algunas soluciones. Estos abuelos son calificados, en primera instancia, como un colectivo perceptor, o potencial perceptor, de cuidados, pero que, al mismo tiempo, es cuidador de otras personas dependientes –aunque sea temporalmente–, que son los nietos. El objetivo del artículo es avanzar en el conocimiento de estos abuelos y proponer algunas actuaciones para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Para ello, se analiza el papel que deben jugar los abuelos en el proceso educativo, las variables que definen a los abuelos cuidadores –a través de la explotación de una parte de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación de Europa (SHARE)– y los principios que deberían regir las políticas públicas de apoyo a este colectivo para mejorar su calidad de vida.
Artikulu honetan ezaugarritu nahi da berauen bilobak zaintzen sarritan gertatutako aitona-amonen ‘menpekotasun bikoitza’, eta konponbide batzuek ematen dira gaiari aurre egiteko. Oinarri batean, behintzat, ulertzen da aitona-amona horiek zaintzak jasotzeko edota ahalezko zaintzak jasotzeko moduko pertsonak direla, baina, lagundu egiten dute –behintzat, garai baterako– menpeko biloben zaintzan. Artikulu honen xedea da aitona-amona horien inguruko ezagutza hobetzea, eta saiakuntza batzuek iradokitzen dituzte aitona-amona horien eta berauen familien bizi-kalitatea hobetzearren. Horretarako, aztertu dute hezkuntza-prozesuan aitonaamonen rolak nolakoak izan behar duten, aitonaamona zaintzaileak ezagutzeko aldagaiak izendatu dituzte –SHARE izeneko Europako Osasunaren, Zahartzearen eta Erretiratzearen inkestaren datu batzuek baliatuz–, eta aztertu dituzte kolektibo horren bizi-kalitatea hobetzearren segi beharreko gida-printzipioak.[artículo]Documentos electrónicos
Doble dependencia: abuelos que cuidan nietos en EspañaURLLa familia como institución intermedia: urdimbre bioafectiva de socialización primaria y espacio de solidaridad intergeneracional. / José Manuel Caamaño López in Corintios XIII, 142 (Abril - junio 2012)
![]()
[artículo]
Título : La familia como institución intermedia: urdimbre bioafectiva de socialización primaria y espacio de solidaridad intergeneracional. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Manuel Caamaño López, Autor ; Julio L. Martínez Martínez S.J., Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 13 - 43 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 142 (Abril - junio 2012) . - Págs. 13 - 43Etiquetas: Familia Institución Pluriforme Institución Intermedia Solidaridad Intergeneracional Escuela de Humanidad Iglesia Doméstica Doctrina Social de la Iglesia. Resumen: José Manuel Caamaño y Julio L. Martínez repasan la evolución historica de la familia, así como sus modelos, para terminar abordando su papel en tanto que institución social. También remarcan su importancia como instrumento nómico de toda vida social, como promotor del bienestar social, órgano transmisor de valores y su actuación como Iglesia Doméstica. Por todo ello, la familia constituye el eje central de prácticamente todos los temas tratados por la Doctrina Social de la Iglesia. [artículo]Documentos electrónicos
La familia como institución intermedia: urdimbre bioafectiva de socialización primaria y espacio de solidaridad intergeneracional.URLGuía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. / Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia
![]()
Título : Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008894 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Familia numerosa Familias monoparentales Discapacidad Infancia Menores Mujer Madre Padres Conciliación Trabajo Desempleo Promoción de empleo Protección social Ayudas a la familia Prestaciones económicas Prestaciones sociales Servicios sociales Seguridad Social Servicios de apoyo Protección social Beneficios Impuestos Permiso de maternidad Excedencia Adopción Jornada laboral Guarderías Atención infancia Exclusión social Sin techo Centros de acogida Vivienda Política de vivienda Sida Hepatitis Cultura Deporte Turismo Actividades artísticas y socio culturales Deporte Turismo Pensión alimenticia Alternativas Características prestación Características servicio Criterios Admisión España Resumen: El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica anualmente esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
En esta edición, actualizada para el año 2018, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros; y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018.URL“LA HISTORIA DE CENICIENTA” Intervención con familia con adolescente conflictiva / María Suárez Álvarez in Trabajo Social Hoy, (Enero Juniol 2004)
[artículo]
Título : “LA HISTORIA DE CENICIENTA” Intervención con familia con adolescente conflictiva Tipo de documento: texto impreso Autores: María Suárez Álvarez, Autor Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: Pags. 179 - 193 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero Juniol 2004) . - Pags. 179 - 193Etiquetas: Familias con adolescente conflictivo. Responsabilización de los padres. Empowerment.Vivencia del “fracaso” y transición adolescente La historia dominante y la construcción de la historia alternativa Enfoque terapéutico y mediación Resumen: En este trabajo se ha tratado de hacer un conjunto de reflexiones sobre la primera
entrevista de valoración de un caso. El caso propuesto se presta bien a ser reconocido
como entre los llamados de padres e hijos adolescentes conflictivos, si
bien la naturaleza de la historia vivida por la familia es quizás menos común, sirve
para ilustrar la posibilidad de distintos abordajes en el trabajo con problemas
familiares. Está basado en un caso actual y las reflexiones del profesional que es
su referente.[artículo]Informe de evaluación del III Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias en la CAPV 2011-2015 / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Informe de evaluación del III Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias en la CAPV 2011-2015 Otro título : EAE-ko Familiei Laguntzeko III. Erakundearteko Planaren Ebaluazio-Txostena 2011-2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 144 p. cast. - 146 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000007774 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Familia Política familiar Intervención social Ayudas a la familia Prestaciones sociales Prestaciones económicas Servicios de infancia Atención infancia Trabajo Conciliación Mujer Madre Padres Planificación de servicios Efectos Resultados Evaluación de servicios País Vasco España Resumen: Este informe, elaborado a instancias de la Dirección de Política Familiar y Desarrollo Comunitario, presenta, una vez finalizada la vigencia del III Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias de la CAPV (2011-2015), la evaluación de resultados del Plan, tomando como referencia la versión reformulada del Plan, integrada por 33 medidas, acordada en la reunión del Consejo Vasco de Familia del 15 de julio de 2013. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe de evaluación del III Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias en la CAPV 2011-2015URL
EAE-ko Familiei Laguntzeko III. Erakundearteko Planaren Ebaluazio-Txostena 2011-2015URLLas familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) / Mª Teresa López López
![]()
Título : Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor Editorial: Acción Familiar Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 272 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008810 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Crecimiento demográfico Evolución Envejecimiento demográfico Esperanza de vida Infancia Juventud Natalidad Mortalidad Migración Origen social Maternidad Estado civil Nupcialidad Divorcio Sexo Edad Familia numerosa Familias monoparentales Número de hijos Situación socioeconómica Nivel de ingresos Nivel de vida Pobreza Vivienda Precariedad Riesgo Consumo Nuevas tecnologías Mercado de trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Trabajo temporal Exclusión social Discapacidad Relaciones familiares Violencia Género Malos tratos Víctimas Aborto Suicidio Refugiados Estudio longitudinal Datos estadísticos España Autonomías Resumen: El reto demográfico al que se enfrenta España ha sido incorporado recientemente a la agenda política convirtiéndose en un asunto de Estado. Quizá la principal razón se encuentra en las consecuencias económicas y sociales que esta situación genera, cada vez más visibles y urgentes de abordar. Muchas de ellas tienen su origen en ciertas decisiones de las familias, especialmente al no poder afrontar las dificultades que implica en la sociedad actual tener hijos o cuidar de sus mayores. Estas decisiones vienen condicionadas, con excesiva frecuencia, por razones económicas, especialmente ligadas al mercado de trabajo, pero también por los valores que prevalecen en la sociedad actual. Especialmente los más jóvenes, con demasiada frecuencia, se encuentran con limitaciones —tasa de paro elevadas, horarios irracionales, etc.— que incluso les impiden configurar su propia familia. Este estudio pretende contribuir al conocimiento y visibilización de la realidad socioeconómica de las familias, para detectar correctamente las variables que inciden en ella y de las que dependen muchas de las decisiones relacionadas con el escenario demográfico, con el fin de arbitrar las medidas necesarias de apoyo a las familias Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017)URLLas políticas de inclusión social a la luz de la Mater et Magistra. / Luis Ayala Cañón in Corintios XIII, 141 (Enero-marzo 2012)
![]()
[artículo]
Título : Las políticas de inclusión social a la luz de la Mater et Magistra. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Ayala Cañón, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 85 - 97 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 141 (Enero-marzo 2012) . - Págs. 85 - 97Etiquetas: Familia Política social Políticas de solidaridad Voluntariado Mater et Magistra Destino universal de los bienes Crisis económica Empleo. Resumen: Luis Ayala realiza una revisión del desarrollo de las políticas de inclusión social en tanto que recurso imprescindible de los poderes públicos para garantizar derechos económicos y sociales básicos, desde la aparición de la Mater et Magistra, promulgada por Juan XXIII. [artículo]Documentos electrónicos
Las políticas de inclusión social a la luz de la Mater et MagistraURLLa mediación familiar como atención a los más débiles. / Margarita García Tomé in Corintios XIII, 142 (Abril - junio 2012)
![]()
[artículo]
Título : La mediación familiar como atención a los más débiles. Tipo de documento: texto impreso Autores: Margarita García Tomé, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 175 - 193 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 142 (Abril - junio 2012) . - Págs. 175 - 193Etiquetas: Familia desestabilización familiar mediación mediador prevención reconciliación resolución positiva de conflictos. Resumen: La familia es una institución fundamental de la sociedad, y así lo confirman todas las estadísticas al respecto. Sin embargo, no está exenta de problemas y situaciones conflictivas, que alteran y dificultan su normal desarrollo. Esto conlleva, en muchos casos, graves repercusiones psíquicas y sociales para los miembros que la componen. La desestabilización de la familia supone una grave amenaza para el bienestar de las sociedades, especialmente para los miembros más débiles: los niños.
Por ello, la mediación familiar se presenta como una vía de prevención, gestión y resolución positiva de conflictos familiares, en todos los ámbitos donde esta se relaciona. A través del proceso de mediación, el mediador puede y debe proteger la armonía de la familia y de sus miembros más vulnerables. Sin embargo, muchas veces se cuestionan los beneficios que la mediación puede aportar en la solución de los conflictos que acontecen en el ámbito familiar, por lo que se hace necesario reflexionar sobre ello, con la intención de aportar alguna luz al respecto.[artículo]Documentos electrónicos
La mediación familiar como atención a los más débilesURLLa participación de las familias en la escuela: una cuestión pendiente / Jordi Garreta i Bochaca in Documentación Social, 171 (2013)
![]()
[artículo]
Título : La participación de las familias en la escuela: una cuestión pendiente Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Garreta i Bochaca, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 101 - 124 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 101 - 124Etiquetas: Familias escuelas participación social y escolar. Resumen: El discurso de la participación en la escuela, en línea al de la participación social, se ha incorporado con fuerza en el sistema educativo, aunque su traducción práctica está lejos de ser el ideal pretendido. El texto presenta, primero desde un punto de vista teórico y después empírico, la percepción de docentes, representantes de asociaciones de padres de alumnos y miembros de equipos directivos sobre la participación en la escuela. Los resultados destacan, entre otras cuestiones, la necesidad de potenciar la participación en los centros escolares, mejorar la formación y sensibilización de los docentes sobre los efectos beneficiosos de la implicación parental, ayudar a las familias en la definición y gestión de los proyectos escolares/educativos para sus hijos y sensibilizar de la importancia que tiene su participación, así como la necesidad de seguir investigando para definir qué factores son importantes para generar dinámicas positivas de participación en los centros escolares. [artículo]Documentos electrónicos
La participación de las familias en la escuela: una cuestión pendiente.URL
[artículo]
Título : Política de solidaridad Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Abril Fernández, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: págs. 99 - 108 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 141 (Enero-marzo 2012) . - págs. 99 - 108Etiquetas: Familia Política social Políticas de solidaridad Voluntariado Mater et Magistra Destino universal de los bienes Crisis económica Empleo. Resumen: Ana Abril aborda la necesidad de generar unas políticas de solidaridad que partan de cada persona y de la comunidad de personas, formando espacios de sociedad que transformen las relaciones, las políticas y las estructuras sociales. Todo ello potenciando y dinamizando la capacidad de aportación de personas, familias, grupos y comunidades, a la sociedad, y a partir de la creación de espacios de solidaridad tales como el voluntariado. [artículo]Documentos electrónicos
Política de solidaridadURL
[artículo]
Título : Política y familia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Teresa López López, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 73 - 84 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 141 (Enero-marzo 2012) . - Págs. 73 - 84Etiquetas: Familia Política social Políticas de solidaridad Voluntariado Mater et Magistra Destino universal de los bienes Crisis económica Empleo. Resumen: María Teresa López presenta algunas reflexiones sobre la familia, la maternidad, las dificultades que existen para lograr un equilibrio con el trabajo remunerado, y acerca de los principios que deberían regir las políticas públicas para ayudar a mejorar la calidad de vida de las familias. Todo ello desde el marco de los fundamentos antropológicos de la Doctrina Social de la Iglesia. [artículo]Documentos electrónicos
Política y familiaURL
Título : Polítiques de suport a les famílies Tipo de documento: texto impreso Autores: Pepi Garcia, Autor ; Xavier Riudor, Autor ; Eva Mas, Autor ; Cristina Boada, Autor ; Eva Miñarro, Autor Editorial: Barcelona : Departament de Treball, Afers Socials i Famílies Generalitat de Catalunya Fecha de publicación: 2018 Colección: Col-lecció Estudis i Informes num. 52 Número de páginas: 216 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-393-9817-2 Idioma : Catalán (cat) Etiquetas: Familia Concepto Tipología Características Natalidad Matrimonio Fecundidad Divorcio Hijos Emancipación Política familiar Prestaciones económicas Servicios sociales Trabajo Conciliación Envejecimiento demográfico Esperanza de vida Personas mayores Discapacidad Dependencia Autonomía personal Atención infancia Recomendaciones Pobreza Renta de garantía de ingresos Actitudes sociales Bienestar social Permiso de maternidad Protección social Impuestos Datos estadísticos Cataluña España Europa Resumen: La importancia de la familia queda patente en los datos del Censo del 2011 donde se evidencia que el 87,7% de la población residente en Cataluña vive en un núcleo familiar. Según estos datos, no hay duda del protagonismo de la familia en nuestra sociedad, pero rápidamente surgen algunas preguntas: ¿Qué se entiende por familia en la actualidad? ¿Ha cambiado su perfil en los últimos años? Ante la situación actual, ¿cómo debe ser el diseño, la gestión y la ejecución de las políticas de apoyo a las familias para mejorar sus condiciones de vida? ¿Cuáles son los instrumentos más adecuados para llevarlas a cabo? El presente informe pretende dar algunas respuestas a estas preguntas mediante el estudio de los datos demográficos y sociales en el entorno de las familias, el análisis conceptual de las políticas desarrolladas en países de nuestro entorno y de la comparativa de los instrumentos concretos empleados en estas políticas, tanto en Europa como en Cataluña. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Polítiques de suport a les famílies.URL10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Rosario Romera
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosario Romera, Autor ; Aurea Grané, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 84 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Exclusión social Pobreza Población riesgo Cruz Roja Características población Características usuario Situación social Situación familiar Factor de riesgo Encuestas España Resumen: En este Boletín número 10, Cruz Roja continúa la serie de análisis sobre la vulnerabilidad social de las personas con las que trabaja la Institución, centrando la investigación en las mujeres.
Para este estudio se ha seleccionado una muestra de mil cincuenta y una mujeres, entre 18 y 65 años, representativa de la población atendida, de acuerdo a su distribución por grupos de edad, origen y programas de Intervención Social en los que participan.
Se les ha consultado sobre los temas que les afectan, como el desempleo, la pobreza y las dificultades económicas, la vivienda, la fecundidad, la composición de los hogares y los problemas familiares, la violencia de género, el reparto de las tareas reproductivas, la conciliación, la formación, el uso de las tecnologías, la salud, el autocuidado, el capital social y el estado anímico.
El Boletín ofrece datos comparativos con la población general atendida por Cruz Roja (Boletín 9) y con la población femenina general (estadísticas oficiales), analizando los riesgos que los distintos factores investigados suponen, en un contexto de precarización social y aumento de las desigualdades de género.[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por Cruz Roja.URL2185 - Enero 2016. - Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores: a propósito de la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia. (Número de Boletín del Ministerio de Justicia) / Aurora López Azcona
![]()
[número]
es un número de Boletín del Ministerio de Justicia
Título : 2185 - Enero 2016. - Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores: a propósito de la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia. : Vo.l LXX Tipo de documento: texto impreso Autores: Aurora López Azcona, Autor Fecha de publicación: 2016 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Protección de menores Familia Acogimiento familiar Adopción Reforma Normativa España Resumen: El presente trabajo pretende ofrecer un examen detallado -y crítico de ser necesario- de la nueva regulación estatal en materia de acogimiento y adopción de menores, tal y como ha sido articulada por la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Ambas leyes, muy ambiciosas, nacen con el propósito de reformar el sistema español de protección de menores a la luz de los últimos convenios internacionales ratificados por España y, lo que es más importante, dotar a todo el territorio español de un marco jurídico uniforme sobre la materia; objetivo éste que se revela muy necesario, dada la diversidad normativa existente al respecto, desde el momento en que la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas disponen de su propia legislación de menores. De este modo, las figuras del acogimiento y adopción, incluida la internacional, han sido objeto de una profunda revisión tanto en orden a su constitución, modalidades y efectos bajo el prisma del interés superior del menor. Las siguientes líneas se dedican a analizar las principales novedades de su nuevo régimen jurídico desde una perspectiva civil, sin renunciar a abordar las importantes dudas interpretativas que plantea [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Boletín del Ministerio de Justicia. 2185 (Enero 2016.) : Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores.URL28 - Julio - Diciembre 2016 - Redes territoriales de acción socioeducativa. (Número de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.) / Antonio Víctor Martín García
![]()
[número]
es un número de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. / Antonio Víctor Martín García
Título : 28 - Julio - Diciembre 2016 - Redes territoriales de acción socioeducativa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Víctor Martín García, Director de publicación Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 272 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Intervención socioeducativa Intervención social Infancia Intervención familiar Innovaciones sociales Acción comunitaria Evaluación de servicios Experiencias España Resumen: En este número monográfico se analizan diversas experiencias de desarrollo de redes territoriales, que tratan de dar respuesta a nuevos modos de coordinar y optimizar la intervención de diversos tipos de agentes sociales y que emergen como formas innovadoras de atención efectiva a las necesidades socioeducativas de los ciudadanos, al impulso de la innovación social colaborativa y a la construcción de capital social en las comunidades locales. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.. 28 (Julio - Diciembre 2016).URLADOPCIÓN INTERNACIONAL: LA ELECCIÓN DEL PAÍS DURANTE EL PROCESO DE VALORACIÓN PREVIO A LA IDONEIDAD / Asunción Romero González in Trabajo Social Hoy, 54 (Mayo - Agosto 2008)
[artículo]
Título : ADOPCIÓN INTERNACIONAL: LA ELECCIÓN DEL PAÍS DURANTE EL PROCESO DE VALORACIÓN PREVIO A LA IDONEIDAD Tipo de documento: texto impreso Autores: Asunción Romero González, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 7- 12 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 54 (Mayo - Agosto 2008) . - Pags. 7- 12Etiquetas: Adopción internacional Menores Familia TIPAI (Turno de Intervención Profesionalpara Adopciones Internacionales) Resumen: El contenido de estas líneas es una reflexión sobre la práctica de nuestra intervención
en el proceso de valoración de idoneidad con las familias adoptantes, antes
de que hayan tomado la decisión de elección del país de origen del menor y
cómo esta circunstancia influye en nuestra valoración.[artículo]Adopción. Reflexiones en torno al niño y a la familia adoptante. / María Ángeles Fernández Muñoz in Corintios XIII, 142 (Abril - junio 2012)
![]()
[artículo]
Título : Adopción. Reflexiones en torno al niño y a la familia adoptante. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Ángeles Fernández Muñoz, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 195 - 211 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 142 (Abril - junio 2012) . - Págs. 195 - 211Etiquetas: Adopción Amor Familia Derecho a tener unos padres Identidad Origen Vínculos Pérdidas. Resumen: Lan adopción es una historia de amor, la del encuentro entre unos padres y un niño que, juntos, inician una nueva historia de familia. Los caminos que unos y otros recorremos hasta llegar a ese encuentro son muy variados. En las siguientes páginas vamos aconocer algunos de ellos. Analizaremos el marco histórico y legal de las adopciones, así como algunas propuestas que, a mi juicio, son necesarias para contribuir a que el recorrido que la nueva familia emprende les lleve lo más cerca posible de la felicidad. En este itinerario nos encontraremos algunas dificultades que es necesario conocer para poder sortearlas con paso firme y seguro. Muchas están en la misma mochila que carga nuestro hijo sobre sus hombros: el abandono, el desamparo, parte de la infancia vivida en un centro de acogida, experiencias traumáticas que haya podido vivir, como malos tratos, abusos o negligencias en su atención. Es tarea primordial de los padres, pero también del resto de la comunidad, aligerar en la medida de nuestras posibilidades ese pesado equipaje y facilitarle las herramientas que le ayuden a descubrir sus orígenes y le permitan encontrarse consigo mismo. La vida de nuestros hijos comenzó escrita sobre renglones torcidos. Cuando les adoptamos, esos niños valientes avanzaron con paso firme hacia lo desconocido. Ahora solo queda seguir completando la historia... [artículo]Documentos electrónicos
Adopción. Reflexiones en torno al niño y a la familia adoptanteURLAnálisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares / Enrique Arranz Freijo in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
![]()
[artículo]
Título : Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Arranz Freijo, Autor ; Juan Luis Martín Ayala, Autor ; Alfredo Oliva Delgado, Autor ; Agueda Parra Oliva, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 243-251 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 243-251Clasificación: Adopción
educación
Familia
Política educativaEtiquetas: Educación familiar estructura familiar desarrollo del niño Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El objetivo de este trabajo es conocer cuales son las preocupaciones y demandas de apoyo de familias correspondientes a diversas estructuras familiares. Se entrevistaron a 214 familias pertenecientes a 6 diferentes estructuras familiares. Los resultados muestran que las familias se preocupan por la salud de sus hijos y demandan criterios educativos para afrontar el proceso de crianza. Las familias monoparentales y reconstituidas inciden en el hecho de que sus hijos han vivido procesos de conflicto. Las familias adoptivas muestran preocupación por la normalidad del desarrollo psicológico de sus hijos y demandan formación de apoyo a la adopción. Las familias homoparentales resaltan la estigmatización social que puedan sufrir sus hijos. Las familias de partos múltiples señalan la elevada necesidad de recursos humanos, educativos y económicos que requiere la crianza de sus hijos. Los datos obtenidos ponen de manifiesto la necesidad del desarrollo de políticas educativas y preventivas dirigidas a las familias. [artículo]Documentos electrónicos
Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares [Analysis of the Problems and Educational Needs of New Family Structures]URL