Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
17 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Alternativas' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Las familias y sus necesidades y retos en el actual entorno social y económico: respuesta de los poderes públicosURL | | |

/ François Houtart
en Título : | Los proyectos y los niveles de las alternativas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | François Houtart, Autor | Número de páginas: | Págs. 353 - 368 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Política de cambios
| Etiquetas: | alternativas | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | A partir de la crítica del paradigma del desarrollo, podemos preguntarnos si existen alternativas frente al capitalismo globalizado. Dos grandes proyectos emergen: el neokeynesiano, que quiere corregir el sistema y humanizarlo, sin cuestionar el mercado capitalista en tanto motor de la economía, y el proyecto poscapitalista, el cual estima que es la propia lógica del sistema la que debe ser transformada, ya que no responde a las exigencias de la economía. En cuanto a las alternativas, ellas existen en tres niveles, el de la utopía (el proyecto de sociedad), el nivel a medio plazo y el de corto plazo. Hay, en consecuencia, que desarrollar la voluntad política para implementarlas y crear las relaciones sociales que permitan hacerlo |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 114URL | | |

/ Carlos Askunze in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Askunze, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 97 - 116 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 97 - 116Etiquetas: | Economía solidaria alternativas económicas empresas sociales finanzas éticas mercado social consumo responsable. | Resumen: | La Economía Solidaria, además de ofrecer algunos principios y nuevos enfoques alternativos frente al funcionamiento de la economía capitalista, propone iniciativas prácticas en todos los ámbitos de ciclo económico (financiación, producción, comercialización y consumo), colocando a las personas y, en general, a la sostenibilidad de la vida en el centro y como objetivo de su actividad.
En el presente trabajo se da un repaso a los principios y valores básicos sobre los que se construye la Economía Solidaria, se muestran los contornos generales de su desarrollo como movimiento social y se describen las diferentes propuestas prácticas existentes en el ámbito de la creación de empresas sociales, el desarrollo de finanzas éticas y el impulso del mercado social en el sector de la comercialización y el consumo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria.URL | | |

/ Bill Jordan in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Austeridad y transformaciones en la política social y el trabajo social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bill Jordan, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 213 - 231 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 213 - 231Etiquetas: | Austeridad Política Social Trabajo social transformaciones alternativas gestión pública sociedad gobierno Reino Unido | Resumen: | Este artículo presenta un recorrido histórico sobre el Trabajo Social y la Política Social, realizando un extenso análisis sobre estas disciplinas y profesiones desde sus orígenes, e intentando mirar hacia adelante, con la pretensión de hacer balance de la situación actual. Aunque el análisis aborda la realidad de estas dos disciplinas desde una perspectiva general , el artículo hace especial hincapié en la situación de Reino Unido y en cómo el modelo de gestión pública y de sociedad económico-empresarial han afectado a casi todas as disciplinas sociales |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Austeridad y transformaciones en la política social y el trabajo socialURL | | |
Título : | Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jordi Gascón, Autor ; Xavier Montagut, Autor | Editorial: | Barcelona [España] : Icaria Editorial | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 89 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-988869-1-7 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Alimentación Malnutrición Prevención Prestaciones económicas Entidades sin ánimo de lucro Alternativas Crítica España | Resumen: | No siempre las acciones emprendidas frente a una problema concreto, por bienintencionadas que sean, obtienen el efecto deseado, sino que, en el peor de los casos, pueden producir el efecto contrario del que se busca. Esta es la tesis que, frente al auge de los bancos de alimentos, sostienen los autores, al denunciar la relación simbiótica que los bancos de alimentos mantiene con la industria agroalimentaria: su principal beneficiario. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?.URL | | |

/ Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid)
Título : | Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid), Autor ; Eurostat, Autor | Editorial: | Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría general técnica. | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 212 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-92-920158-9-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Menores Familia Mujer Madre Padres Trabajo Conciliación Atención infancia Guarderías Educación infantil Preescolaridad Permiso de maternidad Intervención informal Exclusión social Pobreza Necesidades educativas especiales Estadísticas de servicios Ratios Gasto social Tarifas Prestaciones económicas Impuestos Beneficios Alternativas Profesor Perfil profesional Características servicio Datos estadísticos Estudio comparativo Unión Europea | Resumen: | Este informe de Eurydice, publicado en colaboración con Eurostat, contribuye a evaluar las políticas sobre educación y atención infantil, mediante una combinación de datos estadísticos e información cualitativa que describen la estructura, organización y financiación de los distintos sistemas de educación y atención a la primera infancia. También se analizan cuestiones de gran relevancia para el desarrollo de unos servicios de EAPI de calidad, dentro del marco de las políticas europeas de cooperación, tales como el gobierno, la garantía de calidad, la asequibilidad, la profesionalización del personal, el liderazgo, la participación de las familias y las medidas de apoyo dirigidas a los niños desfavorecidos.
El objetivo del estudio es proporcionar información sobre lo que constituye una educación y atención a la primera infancia de calidad, usando indicadores comparables a nivel internacional. Este es el segundo informe en este ámbito, tras el estudio de 2009, enfocado a reducir las desigualdades sociales y culturales a través de la EAPI, y en él se analizan 32 países y 37 sistemas educativos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat.URL | | |

/ Francisco J. Goerlich Gisbert
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas.URL | | |

/ Nuría del Río in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
[artículo] Título : | El consumo asumible | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nuría del Río, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pág. 145 - 160 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 156 (Enero - Marzo 2010) . - Pág. 145 - 160Clasificación: | ahorro Consumo Sociedad de consumo vivienda
| Etiquetas: | modelo de consumo alternativas de ahorro vivienda compartida modelo agrícola imperante moda | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | ¿Qué modelo industrial y qué modelo de consumo podrían ayudar a un cambio estructural? En las economías occidentales, donde está mal visto planificar el proceso económico productivo, es precisamente donde es más necesaria una cierta planificación de qué se debe consumir, porqué y por quién. Desde la vivienda, pasando por la agricultura, el ahorro, la ropa... este artículo trata de pensar el consumo desde sus consecuencias sociales y ambientales para a la vez que las plantea, dar alternativas reales de transformación, a través de casos y experiencias, y proporcionando las necesarias claves para la reflexión individual y colectiva.
|
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El consumo asumibleURL | | |

/ Äfrica Preus Rodríguez in Trabajo Social Hoy, 51 (Mayo - Agosto 2007)

es una parte de Título : | Eludiendo la amnistía en la era de la responsabilidad : La propuesta colombiana de condena alternativa | Tipo de documento: | texto impreso | Número de páginas: | 125-159 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Amnistía justicia transicional responsabilidad impunidd Colombia FARC verdad justicia reparaciones sentencias alternativas. | Resumen: | Uno de los más destacados síntomas del movimiento de lucha contra la impunidad en la justicia transicional es la creciente objeción al uso de amnistías. Mientras los estándares internacionales construyen, lenta pero firmemente, una barricada legal para prevenir la impunidad y el uso de amnistías, los estados buscan medidas alternativas capaces de persuadir a los actores hostiles para su desmovilización. Una solución prometedora a dicha complicación es la propuesta colombiana de acompañar los procesamientos o acciones de carácter penal con sentencias alternativas previstas bajo el marco jurídico de la paz, el cual trata de desmovilizar a las guerrillas y poner fin a un conflicto que ha durado 50 años. Sin embargo, para que esta propuesta se convierta en una alternativa genuina a la amnistía en lugar de quedarse en un intento político de evitar obligaciones legales internacionales, deberá satisfacer las exigencias de las víctimas en relación a la verdad, la justicia y las reparaciones. Este artículo examina el potencial de la condena alternativa como un mecanismo de justicia transicional en el ámbito de la "era de la responsabilidad". |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | Fourth overview of housing exclusion in Europe 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Chloé Serme-Morin, ; Sarah Coupechoux, | Editorial: | Brussels [Belgium] : FEANTSA. European Federation of National Organisations working with the Homeless | Fecha de publicación: | 2019 | Otro editor: | Paris [France] : Abbé Pierre Foundation | Número de páginas: | 109 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008981 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Exclusión social Pobreza Sin techo Vivienda Emergencia social Alternativas Admisión Calidad de vida Factores sociales Coste Datos estadísticos Evolución Unión Europea Europa | Resumen: | La Federación Europea de Organizaciones Estatales que Trabajan con las Personas sin Hogar (Feantsa), conjuntamente con la Fundación Abbé Pierre, publican desde 2015 informes periódicos sobre el estado del sinhogarismo en la Unión Europea. El más reciente de los estudios de esta serie, que se acaba de presentar, evidencia el avance de esta lacra en el continente, donde ya se da por imposible alcanzar el objetivo de reducción de la pobreza previsto para 2020. La primera parte del documento examina, en concreto, la situación de los centros de estancia temporal y concluye que no garantizan el derecho a alojamiento en caso de emergencia: en general, las plazas ofertadas resultan insuficientes; los servicios no se ajustan a las necesidades de una población sin hogar cada vez más diversa; y las posibilidades de conseguir una vivienda estable y asequible al terminar la estancia en estos centros son muy remotas. La segunda parte del informe propone un examen del fenómeno de la exclusión residencial en su conjunto, en el que tienen cabida tanto el análisis estadístico comparativo como los diagnósticos más detallados del sinhogarismo en Polonia, los Países Bajos, Alemania y Portugal. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Fourth overview of housing exclusion in Europe 2019.URL | | |

/ Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia
Título : | Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008894 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Familia Familia numerosa Familias monoparentales Discapacidad Infancia Menores Mujer Madre Padres Conciliación Trabajo Desempleo Promoción de empleo Protección social Ayudas a la familia Prestaciones económicas Prestaciones sociales Servicios sociales Seguridad Social Servicios de apoyo Protección social Beneficios Impuestos Permiso de maternidad Excedencia Adopción Jornada laboral Guarderías Atención infancia Exclusión social Sin techo Centros de acogida Vivienda Política de vivienda Sida Hepatitis Cultura Deporte Turismo Actividades artísticas y socio culturales Deporte Turismo Pensión alimenticia Alternativas Características prestación Características servicio Criterios Admisión España | Resumen: | El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica anualmente esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
En esta edición, actualizada para el año 2018, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros; y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018.URL | | |

/ Marçal Farré in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | Modelos, límites y alternativas en la evaluación del impacto | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marçal Farré, Autor ; Joan Cuevas, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 137 - 146 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 137 - 146Etiquetas: | Evaluación impacto organizaciones teoría del cambio alternativas | Resumen: | Dentro del mundo de las políticas y la intervención social, en los últimos años se ha producido una emergencia de nuevas demandas, como la transparencia, la rendición de cuentas y la demostración de resultados. En el ámbito internacional, se identifican diferentes tendencias en lo que se refiere a las prácticas de evaluación, desde las que se focalizan en la implementación y los resultados inmediatos, hasta las metodologías experimentales que emulan prácticas del mundo médico. Sin embargo, se produce un debate intenso entre partidarios y detractores de estas metodologías. Para superar esta polarización, planteamos la necesidad de buscar un consenso sobre en qué situaciones es apropiado utilizar evaluaciones del impacto y cómo se puede sacar el máximo provecho de su potencial. En este sentido, hacemos un repaso de la literatura para recoger las principales limitaciones de la evaluación del impacto y definir los diferentes escenarios donde
ésta se puede llevar a cabo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Modelos, límites y alternativas en la evaluación del impactoURL | | |

/ Angel Luis Maroto Sáez in Trabajo Social Hoy, 49 (Septiembre - Diciembre 2006)
[artículo] Título : | LA NECESARIA RECONFIGURACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL –construyendo itinerarios de lucidez– | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Angel Luis Maroto Sáez, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 123 - 159 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 49 (Septiembre - Diciembre 2006) . - Pags. 123 - 159Etiquetas: | Trabajo social Cuestionamiento Fuga Alternativas Compromiso | Resumen: | El Trabajo Social se encuentra en un momento en el que es preciso pensar lo que
se hace para saber lo que se piensa so pena, de lo contrario, contribuir al orden
constituido. El autor nos convoca a dedicar parte de nuestro tiempo a suscitar
debates encontrados en torno a esta pregunta ¿qué está pasando para que en
momentos particularmente lacerantes, que hubieran debido movilizarnos no provoquen
nuestra rebeldía y nuestro posicionamiento crítico? En definitiva, un artículo
para la reflexión y para el debate |
[artículo] |

/ José Luis Cernuda López in Trabajo Social Hoy, 56 (Enero Abril 2009)
[artículo] Título : | TRABAJO SOCIAL CON DROGODEPENDIENTES CON CAUSAS JUDICIALES: POSIBILIDADES Y ALTERNATIVAS | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Cernuda López, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Pags. 17 - 46 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 56 (Enero Abril 2009) . - Pags. 17 - 46Etiquetas: | Drogas. Drogodependencia Causa judicial Penas alternativas Intervención social Problemas legales | Resumen: | Los drogodependientes que tienen causas judiciales, conocer la jurisprudencia y legislación
penal, el proceso judicial así como, el tratamiento jurídico-penal que se da a estas personas,
constituirán los apartados que desarrollaremos y documentaremos con casos reales.
Intentaremos resolver la pregunta que muchos profesionales que trabajan con drogodependientes
se hacen en alguna ocasión: tengo un paciente con una causa penal, ¿qué puedo
hacer? La responderemos desde el punto de vista del profesional que interviene con el paciente
proporcionándole información sobre las posibilidades y recursos existentes y especialmente,
en la elaboración del informe acreditativo de la situación del drogodependiente y
su evolución en el tratamiento. Clave fundamental para la valoración diagnóstica y el adecuado
asesoramiento a las partes implicadas. |
[artículo] |
Título : | Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nicholas Pleace, Autor | Editorial: | University of York | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 38 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-0-992950-06-4 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Exclusión social Sin techo Drogodependencias Enfermedades mentales Diagnóstico dual Población riesgo Vivienda asistida Innovaciones Soluciones residenciales Alternativas Modelos Características servicio Reducción de daños Análisis coste eficacia Crítica Evaluación de servicios Literatura científica Estudio comparativo Panorama internacional Europa EE.UU. Canadá Reino Unido | Resumen: | Este informe, editado por el Centro para la Política de Vivienda de la Universidad de York (Inglaterra), revisa críticamente los tres modelos principales de prestación de servicios a las personas sin hogar: los servicios de alojamiento tradicionales (‘accommodation-based services’), los de apoyo móvil (‘floating support services’) y los de vivienda primero (‘housing first services’). El estudio recopila y analiza la evidencia científica disponible sobre la efectividad de cada uno de estos enfoques, con el fin de determinar así sus puntos fuertes y descubrir cómo mejorar la atención prestada a las personas destinatarias. El documento hace especial hincapié en delimitar la contribución del modelo de vivienda primero a los servicios sociales británicos, que al autor le parece que se ha sobredimensionado y que se ha juzgado sin considerar las diferencias existentes entre Norteamérica y el Reino Unido en cuanto al diseño, los resultados y el contexto de implementación de estos programas.
Según la literatura consultada, hay cierta evidencia de que los servicios de alojamiento basados en reglas estrictas, la abstinencia de drogas, el cumplimiento del tratamiento y la modificación de conducta pueden resultar menos efectivos que aquellos más flexibles y centrados en la reducción de daños. Igualmente, parecen menos eficaces para responder a las personas sin hogar cuya situación se ha cronificado o que presentan necesidades complejas. La evidencia sobre los servicios de apoyo flexible es fragmentaria, en parte porque esta categoría abarca una amplia variedad de programas. Parece que se muestran eficaces y que son más económicos que los servicios de alojamiento clásicos, aunque no está claro cuál de estos dos modelos obtiene mejores resultados. En cuanto al enfoque de vivienda primero (‘housing first’), las evidencias señalan que resulta más efectivo que los otros dos modelos a la hora de responder a personas en sinhogarismo crónico o con necesidades complejas. Sin embargo, el autor advierte de que este enfoque alcanza su máxima eficacia en el marco de una estrategia integrada de abordaje del sinhogarismo, que contemple distintos tipos de programas, entre ellos, programas de prevención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence.URL | | |