Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
46 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Unión Europea' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
[artículo] Título : | Aproximación a los cambios percibidos en los servicios sociales por sus gestores: una adaptación impuesta | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 19 - 27 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 19 - 27Etiquetas: | Unión Europea bienestar social crisis socioeconómica cambios amenazas. | Resumen: | Lejos queda ya la “edad dorada” del bienestar social, en la que los Estados de Bienestar se conformaban como un componente intrínseco del capitalismo de la posguerra. Ante el nuevo panorama, este artículo propone una aproximación a los cambios percibidos en el bienestar social por sus propios gestores (actores sociales implicados en la definición y resolución de los problemas sociales), que permita identificar sus debilidades y amenazas. A partir del análisis de entrevistas en profundidad a informantes clave en diversos países de nuestro entorno, se constata la presencia de cambios transcendentales para el bienestar social así como de nuevas tendencias en expansión en el marco de la Unión Europea que necesitan ser evidenciados y reflexionados. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aproximación a los cambios percibidos en los servicios sociales por sus gestores: una adaptación impuestaURL | | |

/ Mª Luz Suárez Castiñeira
en Título : | Plurilingüismo y construcción política de Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Luz Suárez Castiñeira, Autor | Número de páginas: | Págs. 75 - 85 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Integración europea Integración política integración social pluralismo cultural Política de comunicación Uso de las lenguas
| Etiquetas: | unión europea integración europea diversidad lingüística plurilingüísmo inglés lingua franca | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La ciudadanía democrática en la Unión Europea depende, entre otros aspectos, de la preservación y promoción de la diversidad cultural, por un lado, y la construcción de una esfera de comunicación comun, por otro. Europa es un espacio multilingüe y, por lo tanto, el sentido de pertenencia a Europa está estrechamente vinculado a la capacidad de los europeos para interactuar y comunicarse entre sí en todos los aspectos de sus vidas, así como a la oportunidad de participar en el proceso de construcción política. Partiendo de la investigación realizada en proyectos financiados por la Comisión Europea, este artículo aborda el papel de las instituciones europeas en la promoción del plurilingúismo como elemento crucial para la inclusión social y política en Europa, pero tambien reconoce que esas mismas instituciones no abordan explícitamente el desafío al que nos enfrentamos, es decir, cómo hacer del mayor número posible de europeos ciudadanos competentes en tres o más idiomas, incluyendo el inglés lingua franca, no solo para permitir la participación en un entorno cada vez más multilingüe en la propia Unión Europea sino también para facilitar esa participación en los procesos globales |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | La Unión Europea como agente de paz : Contradicciones y desafíos para el siglo XXI | Tipo de documento: | documento electrónico | Mención de edición: | Marzo 2013 | Editorial: | Vitoria-Gasteiz : EUROBASK. Europako mugimenduaren Euskal Kontseilua - Consejo Vasco del Movimiento Europeo | Fecha de publicación: | 2013 | Número de páginas: | 82 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-695-7231-3 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Integración europea paz
| Etiquetas: | Unión Europea | Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | En medio de una profunda crisis económica, social y financiera, el Movimiento Europeo Internacional acordó, en mayo de 2012, solicitar la concesión del Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea, en reconocimiento a la extraordinaria aportación del proceso de integración europeo a la paz y la reconciliación en el continente. Tras la sorpresa habitual, se ha originado un debate en la sociedad europea sobre la conveniencia y lo acertado de este Premio, en el que se ha producido cierta confusión entre los objetivos y los éxitos de la Unión Europea como promotora de paz, y los fracasos e intervenciones bélicas que se han realizado a iniciativa de algunos países miembros y sobre las que la UE no cuenta con ninguna capacidad de decisión. Es por ello que EUROBASK ha considerado necesario lanzar un debate en la sociedad vasca que se centre, verdaderamente, en los éxitos, las contradicciones y los desafíos para la UE como potencia de paz en el s. XXI. Un debate que, sin querer marginar las críticas que todo proceso social, económico y político necesita para su avance, pretende también subrayar los méritos que ha realizado la UE durante más de 60 años para recibir este importante reconocimiento internacional. Para participar en este debate, EUROBASK ha elegido a representantes de la sociedad vasca y expertos en los temas europeos quienes, en unos breves pero brillantes artículos, han aportado su opinión y análisis sobre el Premio Nobel de la Paz concedido a la UE |
|  |
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006831 | RIB.P1.ZD.P10 TEC-GON-JOS | Libro | Ribera | Libros técnicos de otras disciplinas - TEC | Disponible |
Documentos electrónicos
 La Unión Europea como agente de paz : Contradicciones y desafíos para el siglo XXI URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 2019 Report on equality between women and men in the EU. URL | | |

/ Fernando Casas Mínguez in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Acerca de las salidas de la crisisURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea. : Panorama comparativo. Situación a 1 de julio de 2017. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Donostia San Sebastián : SIIS Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 30 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008526 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Exclusión social Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Criterios Características prestación Acceso Panorama internacional Unión Europea | Resumen: | El presente informe analiza las prestaciones de ingreso mínimo vigentes en todos los Estados miembro de la Unión Europea, incluyendo a los países incorporados en las últimas adhesiones de 2007 (Rumania y Bulgaria) y de 2013 (Croacia). El cuadro definitivo que describe las características básicas de estas rentas mínimas presenta, por tanto la información relativa a 27 países, dado que no se ha incorporado la información relativa a Italia, puesto que su reglamentación es diferente según las regiones, mientras que se ha incluido la descripción de la prestación vigente en Noruega - atendiendo a la importancia del bloque nórdico en el ámbito de la política social-.
Se incluye asimismo un cuadro comparativo internacional sobre las cuantías de las prestaciones de ingreso mínimo, sobre la base de un caso tipo, compuesto por una pareja con dos hijos (de 5 y 10 años). Con el fin de mejorar la perspectiva comparativa, se han redimensionado las cuantías en base a la Paridad de Poder Adquisitivo y se ha añadido la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos del País Vasco. El grueso del informe lo constituye el cuadro descriptivo sobre las características de las prestaciones de ingresos mínimos a 1 de julio de 2017 y detalla, para cada Estado y prestación, los siguientes datos: normativa reguladora, criterios de acceso (edad, disposición al trabajo y requisitos nacionalidad y residencia), duración de la prestación y cuantía mensual |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea.URL | | |

/ Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid)
Título : | Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid), Autor ; Eurostat, Autor | Editorial: | Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría general técnica. | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 212 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-92-920158-9-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Menores Familia Mujer Madre Padres Trabajo Conciliación Atención infancia Guarderías Educación infantil Preescolaridad Permiso de maternidad Intervención informal Exclusión social Pobreza Necesidades educativas especiales Estadísticas de servicios Ratios Gasto social Tarifas Prestaciones económicas Impuestos Beneficios Alternativas Profesor Perfil profesional Características servicio Datos estadísticos Estudio comparativo Unión Europea | Resumen: | Este informe de Eurydice, publicado en colaboración con Eurostat, contribuye a evaluar las políticas sobre educación y atención infantil, mediante una combinación de datos estadísticos e información cualitativa que describen la estructura, organización y financiación de los distintos sistemas de educación y atención a la primera infancia. También se analizan cuestiones de gran relevancia para el desarrollo de unos servicios de EAPI de calidad, dentro del marco de las políticas europeas de cooperación, tales como el gobierno, la garantía de calidad, la asequibilidad, la profesionalización del personal, el liderazgo, la participación de las familias y las medidas de apoyo dirigidas a los niños desfavorecidos.
El objetivo del estudio es proporcionar información sobre lo que constituye una educación y atención a la primera infancia de calidad, usando indicadores comparables a nivel internacional. Este es el segundo informe en este ámbito, tras el estudio de 2009, enfocado a reducir las desigualdades sociales y culturales a través de la EAPI, y en él se analizan 32 países y 37 sistemas educativos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006760 | RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURL | | |

/ Miguel Ángel Malo in Documentación Social, 170 (2013)
[artículo] Título : | Economía política de la austeridad: una interpretación internacional. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Ángel Malo, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 53 - 69 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs. 53 - 69Etiquetas: | Austeridad crecimiento económico empleo ajuste fiscal crisis de deuda Unión Europea Eurozona. | Resumen: | En este artículo se explican los problemas para el diseño de la política económica en los países de la Eurozona afectados por la crisis de deuda. Se analiza la asunción de las llamadas políticas de austeridad como vía de solución de la crisis de deuda y las limitaciones generadas en la política aplicada en los países objeto de un rescate. Se discuten también, con especial detalle, los incentivos de los políticos a mantenerse dentro de una política de austeridad, incluso cuando no están sometidos a la condicionalidad de un rescate. Por último, se esbozan los elementos que deben tenerse en cuenta para una política factible que eluda los peores efectos de las actuales políticas de austeridad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Economía política de la austeridad: una interpretación internacional.URL | | |

/ Francisco José Huidobro Burgos
Título : | El impuesto sobre sucesiones como medio para conseguir una mayor igualdad de oportunidades. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Borja Barragué Calvo, Autor ; César Martínez Sánchez, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Alternativas | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Estudios de Progreso. num. 88 | Número de páginas: | 58 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-15-86059-4 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Desigualdad social Distribución de riqueza Igualdad de oportunidades Herencia Impuestos España Unión Europea | Resumen: | En este estudio se pone de manifiesto la creciente importancia de la distribución del capital, frente a los flujos de renta, en los principales países de la OCDE durante el período 1970- 2013. Esto es relevante por varias razones, si bien este trabajo se centra en su impacto sobre la igualdad de oportunidades. En este contexto, el impuesto sobre sucesiones puede ser un medio eficaz para fomentar dicha igualdad. Acto seguido, tras examinar la situación del tributo en la UE, se muestra la actual desnaturalización del tributo causada por las muy relevantes diferencias entre las CCAA. Así, se propone la instauración de una tributación mínima e igual en todo el país, compatible con desarrollos autonómicos adicionales, que mejore el carácter redistributivo del tributo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El impuesto sobre sucesiones como medio para conseguir una mayor igualdad de oportunidades.URL | | |

/ Istituto per la Ricerca Sociale (IRS) - Italy
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Elderly women living alone: an update of their living conditions. = Cómo viven las mujeres mayores solas.URL | | |
Título : | La emancipación de la juventud en Euskadi 2017. | Otro título : | Gazteen emantzipazioa Euskadin 2017. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Oskar Longo Imatz, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Nieves Corcuera Bilbao, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2018 | Colección: | Gazteak num. 15 | Número de páginas: | 135 p. cast. - 137 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3458-2 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Situación económica Trabajo Condiciones de trabajo Jornada laboral Contratos Nivel de ingresos Emancipación Convivencia Vivienda Características Acceso Barreras Coste Sector público Financiación Características población Actitudes usuarios Encuestas Datos estadísticos Evolución Estudio comparativo Bizkaia Araba Gipuzkoa País Vasco España Unión Europea | Resumen: | Esta nueva investigación del Observatorio Vasco de la Juventud es el cuarto volumen de la colección que centra su interés en la emancipación de las personas jóvenes y su acceso a la vivienda.
Las consecuencias de la crisis económica de 2009 siguen lastrando el proyecto de transición a la vida adulta de las personas jóvenes que residen en Euskadi y siguen conteniendo la edad media de emancipación de las personas jóvenes en nuestro territorio en torno a los 30 años, 8 años más tarde de lo que sucede en los países líderes en este aspecto en Europa. El retardo de la emancipación tiene un efecto que arrastra no sólo a las propias personas jóvenes, sino al conjunto de la sociedad, al posponer sus expectativas de paternidad /maternidad, y consecuentemente afectando negativamente a la estructura de la pirámide poblacional, cada vez más envejecida.
Este informe analiza las respuestas de casi 2000 jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y los 34 años a una encuesta que profundiza en sus dificultades para la emancipación, las preferencias en los modelos de acceso a la vivienda, las razones para preferir alquilar o comprar, el nivel de esfuerzo económico que supone el abandono del hogar familiar, los modelos de convivencia, la presencia de la vivienda protegida, etc.
Esta investigación confirma que las personas jóvenes de Euskadi están deseosas de emanciparse a una edad más temprana pero también queda en evidencia que las dificultades para que eso suceda siguen estando muy presentes, concretadas en sueldos bajos, trabajos temporales y un parque de viviendas, tanto en alquiler como en propiedad, prácticamente inalcanzable para muchas personas jóvenes |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La emancipación de la juventud en Euskadi 2017.URL | | |
Título : | Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea | Tipo de documento: | texto impreso | Número de páginas: | 130 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-92-8303-838-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Economía social Evolución Unión Europea | Resumen: | Este informe del Comité Económico y Social Europeo analiza la evolución reciente de la economía social en la Unión Europea. El estudio aborda el tema desde aspectos varios: el desarrollo normativo, la evolución conceptual, las políticas públicas a nivel comunitario, estatal y regional y las estadísticas vinculadas a la economía social. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución reciente de la economía social en la Unión EuropeaURL | | |

/ Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion
Título : | Feasibility study for a child guarantee. Inception Report. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, Autor | Editorial: | European Commission | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 122 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008819 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Menores Exclusión social Pobreza Protección de menores Precariedad Discapacidad Necesidades especiales Intervención informal Intervención social Migración Refugiados Minorías Etnia Gitanos Salud Educación Acceso Preescolaridad Vivienda Nutrición Pobreza energética Datos estadísticos Unión Europea | Resumen: | En 2015, el Parlamento Europeo instó a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la Unión Europea a que, ante el debilitamiento de los servicios públicos, introdujeran una Garantía infantil para que todos los niños en situación de pobreza puedan acceder a la atención médica gratuita, la educación gratuita, cuidado infantil, vivienda digna y nutrición adecuada, como parte de un plan integrado europeo para combatir la pobreza infantil. Tras la solicitud subsiguiente del Parlamento a la Comisión para implementar una Acción preparatoria para explorar el alcance potencial de una Garantía infantil para niños vulnerables, la Comisión ordenó este estudio para analizar la viabilidad de tal esquema. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Feasibility study for a child guarantee. Inception Report.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Fighting child poverty: the role of EU Funding.URL | | |
Título : | Fourth overview of housing exclusion in Europe 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Chloé Serme-Morin, ; Sarah Coupechoux, | Editorial: | Brussels [Belgium] : FEANTSA. European Federation of National Organisations working with the Homeless | Fecha de publicación: | 2019 | Otro editor: | Paris [France] : Abbé Pierre Foundation | Número de páginas: | 109 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008981 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Exclusión social Pobreza Sin techo Vivienda Emergencia social Alternativas Admisión Calidad de vida Factores sociales Coste Datos estadísticos Evolución Unión Europea Europa | Resumen: | La Federación Europea de Organizaciones Estatales que Trabajan con las Personas sin Hogar (Feantsa), conjuntamente con la Fundación Abbé Pierre, publican desde 2015 informes periódicos sobre el estado del sinhogarismo en la Unión Europea. El más reciente de los estudios de esta serie, que se acaba de presentar, evidencia el avance de esta lacra en el continente, donde ya se da por imposible alcanzar el objetivo de reducción de la pobreza previsto para 2020. La primera parte del documento examina, en concreto, la situación de los centros de estancia temporal y concluye que no garantizan el derecho a alojamiento en caso de emergencia: en general, las plazas ofertadas resultan insuficientes; los servicios no se ajustan a las necesidades de una población sin hogar cada vez más diversa; y las posibilidades de conseguir una vivienda estable y asequible al terminar la estancia en estos centros son muy remotas. La segunda parte del informe propone un examen del fenómeno de la exclusión residencial en su conjunto, en el que tienen cabida tanto el análisis estadístico comparativo como los diagnósticos más detallados del sinhogarismo en Polonia, los Países Bajos, Alemania y Portugal. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Fourth overview of housing exclusion in Europe 2019.URL | | |

/ Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español
Título : | Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español, Autor | Editorial: | Donostia : Tercera Prensa, S.A | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 270 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-969935-5-6 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Minorías Migración Etnia Gitanos Menores Mujer Adultos Racismo Policía Centros de acogida Medios de comunicación Entorno laboral Malos tratos Discriminación Acceso Servicios públicos Servicios sociales Crítica Normativa Actitudes profesionales Actitudes sociales España Unión Europea | Resumen: | Desde 1995, SOS Racismo viene analizando la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta. Éstas y otras cuestiones se analizan en la decimonovena edición del Informe Anual, elaborado por la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del estado español donde analiza la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta: políticas de extranjería y asilo, ascenso de la ultraderecha, discriminación en el trabajo, acceso a la vivienda, a la educación, abusos de cuerpos policiales o agresiones racistas.
La edición de este año correspondiente a lo acontecido en 2014 ofrece un completo análisis sobre las denuncias que en materia de discriminación por motivos raciales se recogen por las Oficinas de Información y Denuncia con que cuentan los siete territorios que conforman actualmente la federación, además de analizar las estadísticas oficiales sobre delitos de odio, propuestas europeas y resoluciones judiciales recaídas en esta materia |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español.URL | | |

/ Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades Comisión Europea in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
[artículo] Título : | Informe del grupo de expertos ad hoc sobre la transición de la asistencia institucional a la de base comunitaria | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades Comisión Europea, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 147 - 160 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 147 - 160Etiquetas: | dependencia discapacidad desinstitucionalización recomendaciones Unión Europea menpekotasuna ezgaitasuna desinstituzionalizazioa gomendioak Europar Batasuna. | Nota de contenido: | Existen indicios sólidos que apoyan la transición de la asistencia institucional a las alternativas de base comunitaria (desinstitucionalización), ya que pueden reportar mejores resultados a los usuarios, sus familias y el personal, siendo sus costes equiparables a los de la asistencia institucional. Este artículo identifica algunos desafíos clave para los procesos de desinstitucionalización y propone un conjunto de principios básicos comunes para guiarlos, que se basan tanto en la evaluación de los citados desafíos, así como en las mejores prácticas desarrolladas en este ámbito. Las recomendaciones se dirigen tanto a los Estados miembros de la Unión Europea, como a la propia Comisión Europea, editora del documento.
Zantzu argiak aurkitu izan dira asistentzia instituzionalaren ordezko aukera komunitarioen alde egiteko (desinstituzionalizazioa). Izan ere, aukera komunitario horiek emaitza hobeak eskaini omen ditzakete erabiltzaile, senide eta langileentzat; eta, gainera, antzekoak omen dira arreta modu horretarako kostuak eta ohiko asistentzia instituzionalarenak. Artikulu honetan, saiatu dira balizko erronka zailenak identifikatzen baliabide instituzionalak uzterako prozesu horretan, eta proposatzen dituzte oinarrizko printzipio gidariak trantsizio bide hori egiteko, betiere, aipatutako erronken ebaluatzean eta eremu honetan bultzatutako jarduera egokienak oinarri hartuz. Europako Batzordeak argitara emandako dokumentu honetako gomendioak berariaz zuzendu dituzte Europar Batasuneko Estatu-kide eta Europako Batzordearentzat. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Informe del grupo de expertos ad hoc sobre la transición de la asistencia institucional a la de base comunitariaURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe sobre la lucha contra las desigualdades para impulsar la creación de empleo y el crecimiento (2016/2269(INI))URL | | |