Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
41 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Minorías' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Título : | Barómetro 2014. : Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera./Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak. | Otro título : | 2014 Barometroa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ikuspegi (Bilbao), Autor | Mención de edición: | Octubre 2015 | Editorial: | Leioa (Bizkaia) : Ikuspegi Inmigración / Observatorio Vasco de Inmigracion | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Barómetros  | Número de páginas: | 119 págs./ 119 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-908220-3-6 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Racismo Inclusión social Exclusión social Actitudes sociales Datos estadísticos Cuestionarios Encuestas Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Con la elaboración de este informe Ikuspegi ha pretendido cubrir los siguientes objetivos: Presentar los datos correspondientes a nuestro Barómetro 2014 que recoge una descripción panorámica de las actitudes, creencias, opiniones, valores, etc. de la sociedad vasca ante la inmigración extranjera, destacando aquellas variables sociodemográficas más relevantes.
Analizar la evolución de estas actitudes y opiniones basándonos en los barómetros que Ikuspegi – Observatorio Vasco de Inmigración lleva realizando desde 2004. Entonces se llevó a cabo el primer estudio sobre estas cuestiones que supuso el precedente de los actuales Barómetros, que vienen desarrollándose con el formato actual (metodológico y de contenidos) desde el año 2007 y con una periodicidad anual. Intentar detectar en qué medida se cumple o no la suposición que anunciaba que estas actitudes y percepciones empeorarían en época de crisis, o de final de ciclo alcista de la economía. Destacar que entre los grupos de la población vasca, a pesar de que podamos llegar a establecer diferencias significativas de comportamiento, hay más semejanzas que diferencias: las variables de corte sociodemográfico solo son capaces de explicar algunas de las diferencias que observamos, y estas se basan más en diferencias individuales que grupales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Barómetro 2014URL |  2014 BarometroaURL | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Barómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero URL | | |
Título : | Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laborales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ramón Alós, Autor ; Antonio Martín Artiles, Autor ; Oscar Molina, Autor ; Sara (Moreno Colom) Moreno, Autor ; Alejandro Godino, Autor ; Fausto Miguélez, ; Pedro López-Roldán, | Editorial: | Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 330 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-941310-7-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Trabajo Desempleo Precariedad Economía sumergida Entorno laboral Efectos Crisis económica España | Resumen: | Entre los que están sufriendo la crisis económica, este libro pone el foco sobre los inmigrantes. No porque pensemos que son los únicos o los que peor pueden afrontar esta situación, dado que puede haber muchos autóctonos en iguales o en peores condiciones. Pero se dan dos circunstancias que hacen relevante nuestro interés por los inmigrantes. La primera es que la falta de empleo de un elevado volumen de los mismos les lleva a la no integración social, ya que una mayoría tienen residencia permanente, pero no vínculos sociales que les puedan garantizar mantenerse a flote en una situación tan crítica. La segunda es que esta no integración repercute en dificultades de cohesión social que tienen consecuencias sobre el conjunto de la sociedad en la que viven, lo que también provoca malestar en muchos autóctonos. Por tanto estudiar la posición de los inmigrantes en el empleo es estudiar una de las cuestiones más problemáticas de nuestra sociedad. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laboralesURL | | |
Título : | Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mercedes Fernández, Autor ; Consuelo Valbuena, Autor ; Raquel Caro, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 180 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84175-31-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Exclusión social Etnia Mujer Actitudes sociales Protección social Percepción Trabajo Educación Atención sanitaria Cultura Igualdad de oportunidades Inclusión social Promoción Promoción Racismo Prevención Convivencia Características Recomendaciones Datos estadísticos Encuestas Indicadores socioeconómicos Evolución Tendencias España Panorama internacional. | Resumen: | Este Informe se basa en los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada en el año 2016, bajo el nombre de Actitudes hacía la Inmigración llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El análisis de la encuesta se ha realizado desde una triple perspectiva: univariable mostrando las tendencias en los indicadores de racismo y xenofobia desde 2007, cuando las variables lo han permitido o desde 2008; bivariable, examinando los principales indicadores de la cohesión social en función de las actitudes y prejuicios; y multivariable, extrayendo las dimensiones más relevantes y elaborando una tipología de perfiles de los españoles ante éstas.
Los resultados del análisis de actitudes y percepciones de los españoles hacia la inmigración en 2016 y su comparación con los años anteriores, muestran una evolución favorable en todas las variables que miden las actitudes racistas, intolerantes o xenófobas de los encuestados, alcanzando, en muchos casos, en 2016 los mejores comportamientos de las series analizadas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016.URL | | |

/ Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Impacto socioeconómico de la inmigración en la CAPV.URL | | |
Título : | Informe anual al Parlamento Vasco 2014 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 378 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005990 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Sector público Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España | Resumen: | Este informe sintetiza la actividad del Ararteko a lo largo de 2014, año en el que recibió 6.310 reclamaciones –la mitad, admitidas a trámite– y planteó otras 68 de oficio. Por áreas, casi el 50% de los expedientes tramitados tienen que ver con derechos sociales, y en este grupo, en torno al 38% se refieren a políticas públicas para garantizar la igualdad de oportunidades. Cabe también señalar el significativo descenso (un 31,6%) de las quejas tramitadas ante el funcionamiento de los dispositivos de lucha contra la exclusión social (muy especialmente, Lanbide). El informe de 2014 reviste, por otra parte, un significado especial, pues es el último coordinado por Iñigo Lamarca, que tras dos mandatos en el cargo, pone fin a su trayectoria al frente de la entidad. En estos diez años, la institución se ha consolidado como un recurso efectivo, como prueban tanto el número de reclamaciones recogidas (que se incrementaron un 45% entre 2010 y 2014, coincidiendo con la crisis), como sobre todo por la elevada proporción (casi el 92%) en que las instituciones vascas aceptan sus resoluciones y recomendaciones. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2014URL | | |

/ Antidio Martínez de Lizarrondo Artola in Papers., vol. 101, n. 3 (Julio-septiembre 2016)
[artículo] Título : | La integración del colectivo inmigrante en las regiones españolas. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Autor ; Sebastián Rinken, Autor ; Gorka Moreno Márquez, Autor ; Dirk Godenau, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 289-313 | Idioma : | Español (spa) | in Papers. > vol. 101, n. 3 (Julio-septiembre 2016) . - P. 289-313Etiquetas: | Minorías Migración Exclusión social Inclusión social Evaluación Indicadores Estudio comparativo Región España | Resumen: | Conocer el nivel de integración socioeconómica del colectivo inmigrante resulta un reto, debido a la dificultad que supone captar la complejidad del propio proceso de integración. A pesar de ello, el presente artículo propone una metodología para medir la integración de las personas inmigrantes en las regiones españolas que comprende 24 indicadores enmarcados en cuatro áreas: situación laboral, relaciones sociales, bienestar individual y acceso a derechos de ciudadanía. El estudio se nutre de trece fuentes secundarias que ofrecen datos desagregados por las siete agrupaciones regionales NUTS-1 de Eurostat —noroeste, nordeste, Comunidad de Madrid, centro, este, sur y Canarias—, y compara la situación de las personas de origen extranjero con la observada entre la población española. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La integración del colectivo inmigrante en las regiones españolas.URL | | |
Título : | La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dirk Godenau, Autor ; Sebastián Rinken, Autor ; Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Autor ; Gorka Moreno Márquez, Autor | Editorial: | Observatorio Permanente de la Inmigración | Fecha de publicación: | 2014 | Otro editor: | Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social | Colección: | Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración num. 30 | Número de páginas: | P.384 | ISBN/ISSN/DL: | 13: 978-84-8417-477-6 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Infancia Juventud Adultos Inclusión social Inclusión laboral Inclusión educativa Trabajo Desempleo Ciudadanía Bienestar Relaciones sociales Medición Evaluación Datos estadísticos Estudio comparativo Región España | Resumen: | El presente libro de la colección Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración tiene como finalidad ofrecer un estudio sobre un modelo de medición del proceso de integración de los extranjeros en la sociedad española en sus distintas dimensiones. Este modelo se basa en un sistema de indicadores amplio y variado que abarca desde cuestiones de carácter económico y laboral hasta las relaciones sociales, tratando también otros aspectos englobados en los conceptos de ciudadanía y bienestar.
Tomando como base los estudios e investigaciones realizados hasta la fecha, tanto a nivel nacional como internacional, esta obra destaca por la innovadora tarea de abordar un sistema de medición tanto a nivel nacional como regional.
El estudio se divide en dos partes, en la primera de ellas que comprende los capítulos 1 y 2, se delimita el campo conceptual en el que se situará la medición de los procesos de integración y se realiza una detallada descripción de los aspectos metodológicos y de las restricciones encontradas; en algunos casos la falta de datos estadísticos a nivel infra-estatal para el colectivo extranjero. En la segunda parte, capítulos 3 y 4, se presentan los resultados para cada uno de los indicadores por ámbitos temáticos y para los indicadores sintéticos, obtenidos por agregación de los anteriores a partir de modelos estadísticos, que resultan útiles para aunar la información de un sistema y obtener cuantificaciones de una combinación de indicadores parciales. Finalmente, el capítulo 5 se ocupa de presentar las principales conclusiones obtenidas a lo largo del estudio.
Los datos utilizados en esta obra se refieren al año 2011 y se muestran en comparación con el año anterior a la crisis (2007). Por ello, la presentación de este estudio resulta de gran interés para poder determinar los efectos de la crisis en la población inmigrante y autóctona en los distintos ámbitos.
|
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional.URL | | |

/ Roberta Medda-Windischer
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Barómetro 2015. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera URL |  2015 Barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak.URL | |

/ Saioa Bilbao Urkidi
es una parte de Título : | Comunindades solidarias : Confesiones religiosas minotarias y su función itntegradora | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Saioa Bilbao Urkidi, Autor | Número de páginas: | 245 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Minorías religiosas solidaridad capital social. | Resumen: | En el presente artículo se ofrede una mirada sobre la labor que las comunidades pertenecientes a tres minordías religiosas desempeñan dibujo y ayuda, tanto a las personas que peretenezcan a esatas, como la sociedad vasca en su conjunto. De esta manera, desde estas comunidades religiosas se fomenta la solidaridad y la misma comunidad adquire una importancia sustancial para las personas que se acercan o forman parte de la misma. Para ello, nos hemos valido el capital social del vínculo como herramienta de análisis. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosa Aparicio, Autor ; Alejandro Portes, Autor | Editorial: | Barcelona : Obra Social Fundación "la Caixa" | Fecha de publicación: | 2014 | Colección: | Estudios Sociales num. 38 | Número de páginas: | P. 214 | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-990010-9-8 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Estudio longitudinal Exclusión social Hijos Inclusión social Migración Minorías España | Resumen: | La adaptación de la segunda generación de inmigrantes en el país de acogida se ha convertido en un objeto de estudio de creciente interés en las ciencias sociales. Este trabajo realizado por Rosa Aparicio y Alejandro Portes muestra los datos y las conclusiones obtenidas durante la Investigación Longitudinal de la Segunda Generación (ILSEG), un estudio sobre la integración de los hijos inmigrantes basada en el Children of Immigrants Longitudinal Study (CILS) de Estados Unidos adaptado, en este caso, al contexto migratorio español.
Para llevar a cabo el estudio, se seleccionó una muestra representativa de casi 7.000 estudiantes de los primeros tres años de educación secundaria obligatoria en Madrid y Barcelona. Los datos se recopilaron entre 2007 y 2012, y ese seguimiento permite al estudio mostrar los cambios acaecidos en esa segunda generación.
Tras el análisis de la información obtenida en las encuestas, los autores identifican algunos factores determinantes en la integración de la segunda generación en el país de acogida, como por ejemplo, el estatus socioeconómico, la autoidentidad, las relaciones intergeneracionales, la familia o el conocimiento del idioma. El estudio concluye calificando de positiva la integración de los hijos de inmigrantes en España. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes. URL | | |

/ Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.
Título : | Debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad., Autor | Editorial: | Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 599 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006877 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Mujer Infancia Derechos Malos tratos Alto riesgo Sexualidad Minorías ONU Declaración Panorama internacional | Resumen: | El Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad ha ido planteando, de manera invariable, recomendaciones a los Estados Partes en relación a mujeres y niñas con discapacidad. En abril de 2013 realizó medio día de debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad, con un particular énfasis en interseccionalidad de género y discapacidad; violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas con discapacidad. Además, se realizaron presentaciones desde el enfoque de 9 mujeres indígenas con discapacidad, contando con las valiosas contribuciones de la sociedad civil organizada. Los insumos recopilados en esta actividad fundamentaron importantes decisiones del Comité, como la elaboración de la presente publicación y la constitución de un grupo de trabajo para la preparación de un Comentario General sobre el tema.
|
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad.URL | | |
Título : | Dejadnos crecer. : Menores migrantes bajo tutela institucional. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Núria Empez, | Editorial: | Barcelona : Virus | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 299 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-925595-6-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Minorías Migración Protección de menores Acogimiento institucional Tutela Características sistema Crítica España | Resumen: | Docentes, profesionales de la atención social y activistas participan en esta monografía, que denuncia el funcionamiento del sistema de protección de menores en España. El libro brinda una especial atención a los y las menores extranjeros no acompañados (MENA), si bien incorpora sendos capítulos sobre los centros de menores y la justicia juvenil, así como reflexiones sobre el circuito de protección en su conjunto. Los ensayos recopilados en el volumen reclaman modificar las bases educativas de un sistema que incumple dos principios esenciales de la normativa internacional sobre derechos de la infancia: por un lado, la consideración primordial de niñas y niños como sujetos de derechos, en vez de como objetos de protección; y por otro, el interés prioritario del menor.
Estos planteamientos erróneos se reflejarían en todo del sistema de protección de menores, más orientado a controlar que a acompañar. Entre otros aspectos, se cuestionan la tendencia a cortar los vínculos anteriores de las niñas y niños que han sido separados de su familia, la burocratización, el trato deshumanizado que reciben muchos menores y el escaso margen de maniobra que se deja a las y los educadores, los agentes del sistema que mejor conocen a las niñas y niños afectados. Los centros de justicia y las familias profesionales son también objeto de críticas de calado. A estas denuncias se suman, en el caso de las y los menores no acompañados, las relativas a la discriminación asistencial y a las limitaciones impuestas por la Ley de Extranjería, que abandonaría a su suerte a quienes alcanzan la mayoría de edad. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Dejadnos crecer.URL | | |

/ Cristina Lavía Martínez in Revista Internacional de Sociología (RIS)., Vol. 72, no. 3 (2014)
Documentos electrónicos
 Diferencias en el uso de los programas de rentas mínimas según nacionalidad. La Renta de Garantía de Ingresos en la Comunidad Autónoma vasca.URL | | |
Título : | Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016 : Número especial sobre antigitanismo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sara Giménez, Autor ; Mª Carmen Cortés, Autor ; Javier Sáez, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Secretariado Gitano | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 115 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007164 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Minorías Etnia Gitanos Racismo Actitudes sociales Discriminación Delincuencia Víctimas Igualdad de oportunidades Inclusión social Intervención social Organismos nacionales Organismos internacionales Normativa Experiencias Buenas prácticas Recomendaciones España Europa | Resumen: | Un año más, desde hace doce, la Fundación Secretariado Gitano presenta su "Informe sobre discriminación y comunidad gitana", cuyo principal objetivo es visibilizar y denunciar la discriminación que lamentablemente continúa padeciendo este grupo étnico en España. Este año, dedica un capítulo al análisis de un tema central: el ‘antigitanismo’. Si bien no existe una definición reconocida o ampliamente aceptada, con este término los autores se refieren a un tipo específico de racismo que se manifiesta a través de la violencia, el discurso de odio y la discriminación hacia el pueblo gitano. Por otro lado, el estudio incluye 154 casos de discriminación y delitos de odio, así como avances y buenas prácticas en la lucha contra la exclusión.
Del análisis de los 154 casos recogidos durante 2015, se extrae que la discriminación contra personas gitanas siguen siendo una constante en la sociedad española en todos los ámbitos de la vida social: imágenes negativas en los medios de comunicación, discriminación en el acceso al empleo o a la vivienda, o exclusión del acceso a espacios de ocio, entre otros. Llama la atención que, en su gran mayoría, las personas víctimas de la discriminación no denuncian, a pesar de sentirse dañadas en su estima y dignidad. Otra conclusión relevante que se desprende del bajo índice de sentencias judiciales es que hay carencias importantes en los mecanismos de defensa y de acceso a la justicia, por lo que los autores proponen una mayor coordinación entre los agentes implicados, como Policía y Fiscalía. Se constata también que las mujeres gitanas son víctimas de discriminación más a menudo que los hombres, lo que pone de manifiesto una doble discriminación: por condición étnica y por género. Finalmente, los autores denuncian que el antigitanismo continúa siendo una realidad muy arraigada en la sociedad española y en el resto de Europa. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016.URL | | |

/ Francisco José Huidobro Burgos

/ M.ª Ángeles Cea D’Ancona
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016URL | | |

/ Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion
Título : | Feasibility study for a child guarantee. Inception Report. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, Autor | Editorial: | European Commission | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 122 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008819 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Menores Exclusión social Pobreza Protección de menores Precariedad Discapacidad Necesidades especiales Intervención informal Intervención social Migración Refugiados Minorías Etnia Gitanos Salud Educación Acceso Preescolaridad Vivienda Nutrición Pobreza energética Datos estadísticos Unión Europea | Resumen: | En 2015, el Parlamento Europeo instó a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la Unión Europea a que, ante el debilitamiento de los servicios públicos, introdujeran una Garantía infantil para que todos los niños en situación de pobreza puedan acceder a la atención médica gratuita, la educación gratuita, cuidado infantil, vivienda digna y nutrición adecuada, como parte de un plan integrado europeo para combatir la pobreza infantil. Tras la solicitud subsiguiente del Parlamento a la Comisión para implementar una Acción preparatoria para explorar el alcance potencial de una Garantía infantil para niños vulnerables, la Comisión ordenó este estudio para analizar la viabilidad de tal esquema. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Feasibility study for a child guarantee. Inception Report.URL | | |